14 minute read

Difusión oportuna aumenta localización

LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA

Un análisis realizado por el investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Víctor Manuel González Romero a las cédulas emitidas por la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej) reveló que la oportuna difusión de estas herramientas sí puede contribuir a localizar a las personas ausentes.

El especialista revisó mil 250 cédulas de búsqueda emitidas entre mayo de 2022 y abril de 2023, y encontró que las fichas de las víctimas que fueron localizadas con o sin vida tuvieron una emisión oportuna.

“Todo indica que la publicación oportuna de las cédulas de desaparición aumenta las probabilidades de localización. En promedio, para las personas que han sido localizadas (con y sin vida) su cédula se publicó cinco días después de la desaparición, mientras (que) para las que no han sido localizadas fueron 30 días”, explicó el especialista.

González Romero detalló que las fichas de las personas localizadas con vida tuvieron una difusión dentro de los primeros cinco días posteriores a la ausencia. En promedio, fueron encontradas a los 22 días.

Las localizadas sin vida también tuvieron una difusión de su cédula en los primeros cinco días tras su desaparición; en promedio, fueron halladas a los 67 días.

En contraste, las personas que permanecen desaparecidas comparten como característica una tardía emisión de su cédula de búsqueda, pues se difundió, en promedio, 30 días después de la desaparición.

Econom As

SALVADOR MARTÍNEZ G. salvadormartinez@ visionmx.com @salvador_mtz

Menor carestía

Para 2023 el crecimiento de la economía pudiera ser hasta de 2 por ciento siempre y cuando EUA no caiga en recesión

Indudablemente la economía nacional ha tenido un mejor desempeño a lo esperado, con un crecimiento para el primer bimestre del presente año de 4.2 por ciento, la más alta en un periodo similar desde 2012.

Además, la inflación mantuvo una tendencia a la baja durante seis quincenas consecutivas para ubicarse en 6.24 por ciento anual, con lo cual se prevé que el Banco de México no aumente su tasa de referencia en su próxima sesión de mayo, lo que aliviará más la tensión económica y podría propiciar un mayor aligeramiento en el aumento de los precios.

Pudo haber sido un hackeo como el Guacamaya Leaks, que hayan extraído de alguna base de datos sin autorización estos datos, o puede ser un tema de incumplimiento de contrato” SALVADOR ROMERO ESPINOSA COMISIONADO PRESIDENTE DEL ITEI

El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Estado (Itei) abrió una investigación por el manejo de datos personales de los propietarios de vehículos en Jalisco, filtrados por una empresa que tiene contratos con gobiernos municipales, informó el comisionado presidente de la institución, Salvador Romero Espinosa.

En entrevista, informó que la investigación se abrió el martes, cuando NTR dio a conocer la información. Además, confirmó que ayer recibió un escrito de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, Capítulo Jalisco, en el que piden al instituto intervenir.

El presidente del Itei confirmó que “las obligaciones en la protección de datos personales, que prevé (tanto) la ley general como la ley estatal de aquí de Jalisco, son claras y deben ajustarse siempre a los principios” que marcan su manejo por parte de los sujetos obligados que los tienen bajo su resguardo.

El Diario NTR Guadalajara dio a conocer el 25 de abril que una aplicación desarrollada por la empresa Perspective Global de México permite acceder a los datos personales de los propietarios de vehículos en Jalisco, entre ellos su nombre completo, domicilio y teléfono, así como a los detalles del automotor, tan solo con capturar el número de placa de su auto.

Tanto la legislación local como federal en materia de protección de datos personales señalan que dicha información es confidencial.

Salvador Romero aseguró que el mismo martes pidió a la Dirección de Protección de Datos Personales del Itei que elaborara una ficha para conocer si había alguna denuncia ante este organismo, pero hasta entonces no se había presentado ninguna.

También pidió a esa dirección ejercer la atribución que tiene el organismo para abrir una investigación previa “y se allegue de todos los elementos que existan para determinar dónde pudo haber estado la filtración y la vulneración de los datos”.

DESCARTAN DAÑOS POR DESAPARICIÓN

Insabi estaba destinado al fracaso: Enrique Alfaro

LAURO RODRÍGUEZ JESSICA PILAR PÉREZ GUADALAJARA

Ante la inminente desaparición del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), el gobernador Enrique Alfaro Ramírez recordó que Jalisco decidió no unirse al sistema porque estaba condenado al fracaso.

“El Insabi dejará de existir. Ayer se aprobó en la Cámara de Diputados desaparecer al Insabi y es un buen momento para recordar algunas acciones que pudimos hacer gracias a que lo rechazamos porque, desde el principio, dijimos que no iba a funcionar”, describió el mandatario en sus redes sociales.

Alfaro Ramírez dijo que estar al margen del Insabi permitió a Jalisco coordinar los esfuerzos durante la pandemia de Covid-19 y realizar obras de salud en los municipios.

“Aquí salvamos vidas al afrontar con mejores condiciones la pandemia, reconstruir nuestro sistema de salud, renovar unidades médicas, construir hospitales, basificar y dignificar la labor del personal y enfrentar el desabasto de medicinas en temas como diabetes y cáncer infantil”.

El gobernador compartió ayer una serie de noticias informativas de cuando, al inicio de su administración, decidió no firmar el convenio con el gobierno federal para adherirse al Insabi, decisión de la que dijo sentirse orgulloso.

Sobre la institución que podría asumir las funciones que realiza el Insabi, es decir, el IMSS-Bienestar, Alfaro Ramírez no dio una opinión.

DESCARTAN AFECTACIONES

Como Jalisco nunca se adhirió al Insabi, su inminente desaparición

El presidente del Itei dijo que primero debe determinarse de dónde salieron los datos personales de los ciudadanos, pues esa información puede provenir del gobierno federal a través del Registro Público Vehicular (Repuve), del mismo gobierno del estado o incluso de los ayuntamientos, “o pudo haber sido un hackeo como el Guacamaya Leaks, que hayan extraído de alguna base de datos sin autorización estos datos, o puede ser un tema de incumplimiento de contrato”.

Finalmente, precisó que el Itei sólo tiene facultades para pedir información a los sujetos obligados que podrían estar involucrados. A la empresa únicamente puede requerirla el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai).

A GOBIERNOS. El comisionado presidente acotó que el Itei sólo tiene facultades para pedir información a los sujetos obligados involucrados en este caso, es decir, no puede solicitarle nada a la empresa que hizo la app no le afectará, aseguró el titular de los Hospitales Civiles de Guadalajara (HCG), Jaime Andrade Villanueva. Calificó como extraordinaria la decisión del gobernador de no sumar a Jalisco al instituto con la desaparición del Seguro Popular. “Nunca estuvimos adheridos al Insabi. Me parece que una de las características de este gobierno de

Otro elemento positivo es la baja cotización del dólar frente al peso que se ha mantenido alrededor de 18 unidades por moneda verde en las últimas semanas. El fortalecimiento de la moneda mexicana y la estabilidad económica del país han permitido que el peso sea la décimo quinta moneda más negociada en el mundo, la tercera a nivel continental y la primera de América Latina.

Todos estos elementos hablan de la estabilidad económica nacional que permiten augurar un buen tránsito de 2023 e incluso en 2024 cuando se presenten las elecciones presidenciales de nuestro país.

Para 2023 el crecimiento de la economía pudiera ser hasta de 2 por ciento siempre y cuando Estados Unidos, nuestro primer socio comercial, no caiga en recesión como sugieren varios analistas sucederá en el segundo semestre del año.

Veremos qué tan sólida es la economía mexicana y si se muestra recientemente hacia la inestabilidad global, muy especialmente a la de Estados Unidos.

AHORROS Ni siquiera la enfermedad del presidente López Obrador, ni la incesante ola de rumores por demás disparatados, hizo tambalear la solidez de los principales factores de la economía: paridad monetaria y bolsa de valores.

CORONAVIRUS. El gobernador destacó que el no sumarse al Insabi permitió a Jalisco coordinar los esfuerzos durante la pandemia de Covid-19.

Alfaro es que le ha metido muchísimos recursos a salud, no solamente en equipamiento, en infraestructura, en diagnóstico”, afirmó.

Eso sí, Andrade Villanueva mencionó que las autoridades locales deben esperar las reglas del IMSS-Bienestar para saber si deben hacer cambios.

Los principales indicadores se mantuvieron no sólo estables, como el índice accionario de cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, sino en varios casos hasta fortalecidos, lo que ha tapado la boca a los opositores a la 4T que no atinan saber cómo se ha logrado el actual nivel de solidez en la economía, cuando esperaba todo lo contrario.

Habrá de mantenerse el rumbo para evitar sobresaltos o sorpresas de fin de sexenio, lo cual parece así será pues no hay indicios de un cambio de políticas de las materias citadas, ni en el endeudamiento público, que se mantiene en muy buenos términos en relación con el PIB.

Peras Y Manzanas

ALBERTO BAYARDO protagoras_xxi@yahoo.com.mx

@albayardo

Populismo, tecnocracia y militares

Desde que comenzó su administración, el presidente López Obrador dejó en claro que no le importaba la opinión de los expertos acerca de sus propuestas, y ha sido consistente en su criterio de que sus colaboradores tengan 90 por ciento de fidelidad a su movimiento, es decir, a él mismo, y solo 10 por ciento de capacidad técnica.

Esta manera de proceder es consistente con la manera en que el populismo actúa debido a que desconfía de los “expertos”, a los que se suele culpar de los males de nuestro sistema político.

Es claro que hay una parte de razón en la crítica, puesto que durante varias décadas se optó por dejar fuera de las decisiones a la mayoría de las personas bajo el pretexto de que no entendían o no sabían nada sobre los asuntos que se estaban abordando, como, por ejemplo, el manejo de la economía. Hubo, pues, en México, al igual que en otros países, una apuesta por la tecnocracia que evitó la consolidación de nuestra democracia.

Corriendo el riesgo de hacer una simplificación exagerada, podemos decir que el error de la tecnocracia fue pensar, de manera soberbia y elitista, que se podían diseñar propuestas de solución a los grandes problemas públicos desde el escritorio, tomando en cuenta solo los datos que se tenían a la mano, sin considerar el conocimiento que la gente que padecía esos problemas tenía y tiene. Eso explica, en parte, lo fácil que ha sido para López Obrador convencer a un sector importante de la población de que es mejor hacer las cosas con buenas intenciones, sin detenerse a considerar si las propuestas son viables o no.

El problema es que los modos populistas no remedian la tecnocracia, solamente la invierten, poniendo ahora como principio de actuación la fidelidad al líder, en vez de al conocimiento técnico. Y el resultado es nos estamos quedando sin instancias especializadas dentro del servicio público, que son las que por varias décadas han evitado que los problemas sean aún más graves. Y al mismo tiempo estamos perdiendo los contrapesos democráticos.

Por eso no es de extrañar que cada vez se le concedan más atribuciones al Ejército: la burocracia civil está siendo reemplazada por la burocracia militar, argumentando que es inmune a la corrupción, lo cual se sabe que no es del todo cierto, como lo prueba el hecho de que el secretario de la Defensa Nacional sigue cobrando más que el presidente, y haciendo mal uso de los recursos públicos a su disposición, para su beneficio personal y el de su familia, solo por mencionar un caso reciente y evidente. Adicionalmente, los ataques continuos del presidente y de sus seguidores contra la burocracia están haciendo que muchas personas, con mucha experiencia y preparación, estén prefiriendo dejar de trabajar en instancias públicas o, en todo caso, han dejado de opinar respecto a la viabilidad o posibles implicaciones negativas de las instrucciones que se les dan, lo que hace que no se puedan prevenir y corregir los errores, y que la calidad de los bienes y servicios públicos esté empeorando.

En síntesis, López Obrador provocó un rechazo emocional e indiscriminado del conocimiento técnico, en vez de apostar por democratizarlo, es decir, por utilizar métodos que permitan integrar los saberes técnicos y populares para construir alternativas de solución a nuestros problemas.

Y mientras tanto, quienes defienden la tecnocracia, como quienes defienden el antielitismo, actúan exactamente igual, con un desprecio emocional por los otros, sin reconocer que todas las personas nos necesitamos. ¿Quiénes se atreverán a dar los primeros pasos para reconciliarnos y cooperar, construyendo la confianza?

Las Palabras Y Las Cosas

MTRO. JUAN LUIS H. GONZÁLEZ S. juanluishgonzalez@gmail.com

Adán Augusto, Alfaro y Villanueva:

quién gana, quién pierde

No es tan usual que un secretario de Gobernación viaje a una entidad federativa, sostenga una reunión privada y permita que se haga pública sin ofrecer una explicación sobre los asuntos que se trataron en la misma. Un día antes de la visita de Adán Augusto López a Casa Jalisco las redes sociales explotaban en especulaciones sobre la salud del presidente. El funcionario federal no se había manifestado respecto a su encuentro con Enrique Alfaro y Ricardo Villanueva, pero en la conferencia mañanera de ayer dijo que este tipo de reuniones son parte de las tareas encomendadas a la Secretaría de Gobernación: “Es parte de la gobernabilidad que construimos, es parte de las tareas, ser enlace y facilitador”, sostuvo.

El secretario afirmó, además, que fue una conversación agradable donde se analizaron escenarios y en la que se comprometieron, tanto el gobernador como el rector, a mantener el diálogo y construir acuerdos, “ellos acordaron puntos por los que va a transitar la relación en las próximas semanas y meses”.

Tras este telón de fondo, la noche del domingo, en medio de la vorágine mediática y digital, se anunciaba que, ante la ausencia obligada del presidente, el secretario encabezaría las conferencias matutinas. Aun así, y contra todo pronóstico, Adán Augusto acudió a la cita con el gobernador del estado y con el rector general de la Universidad de Guadalajara. Sin embargo, la pregunta que queda suelta es: ¿de verdad, era y es tan importante para el gobierno federal que un gobernador y un rector acuerden y lleven la guerra en paz?

En lo visible, la reunión fue útil para atenuar la tensión entre el gobierno de Jalisco y la Universidad de Guadalajara, que se ablandó inmediatamente luego del fallecimiento del ex rector y presidente de la Feria Internacional del Libro, Raúl Padilla López. Las fotografías que circularon en redes sociales mostraron armonía y concordia, dejando claro que en política las circunstancias y coyunturas van definiendo personajes y que, efectivamente, no hay enemigos eternos. Más allá del anhelado acuerdo de paz y el noble propósito del concilio, existen los malditos escenarios político-electorales, esos donde unos ganan y otros pierden. Pero vayamos por partes. No hay duda de que los tres actores tienen aspiraciones electorales, dos lo hacen de forma abierta, el otro se ha mostrado intermitente. Alfaro y Adán Augusto aspiran ser candidatos a la Presidencia por sus respectivos partidos, Villanueva pretende jugar por Guadalajara. Entonces, ¿cómo queda el tablero?

Adán Augusto acudió a la cita con el gobernador del estado y con el rector general de la Universidad de Guadalajara. Sin embargo, la pregunta que queda suelta es: ¿de verdad, era y es tan importante para el gobierno federal que un gobernador y un rector acuerden y lleven la guerra en paz?

Gana Adán Augusto. El secretario de Gobernación vino a Jalisco porque nuestro estado es importante en el mapa electoral de 2024, porque MC podría ser el último clavo en el ataúd de la alianza opositora y porque es una pieza prioritaria para Morena, para Sheinbaum, para Ebrard y para el propio secretario. Adán Augusto gana porque se muestra como un actor mesurado, que da lugar a los acuerdos. Si hay arreglo con Alfaro y Samuel García, garantizan que MC no jueguen con PAN y PRI a cambio de mantener sus estados y perfilar a sus candidatos o candidatas de confianza.

Gana Alfaro. Porque desactiva a la universidad de cara a la elección de 2024 con todo y su potente aparato de comunicación y su partido (Hagamos); porque acota las aspiraciones de Pablo Lemus en dos espacios que podrían ser su “plan B”, en caso de no salir favorecido con la candidatura a la gubernatura de MC: Morena y Hagamos. Además, refrenda el diálogo y la concordia con el gobierno federal y el presidente.

Pierde Villanueva. Al menos en lo político-electoral, el rector perderá fuerza porque en tiempos de paz los “leones” y él mismo son menos visibles. La manada quieta no genera réditos electorales. La guerra ofrece ganancias, como bien lo sabía Padilla López, pero Ricardo es hombre de paz, le gustan los proyectos públicos, pero no la tensión que generan las batallas políticas.

Ahora que ¡cof!, ¡cof!, ¡cof!, padecimos aire envenenado, negro-grisáceo, en el Área Metropolitana de Guadalajara, tras los incendios forestales aquí y allá, muchos siguieron los reportes oficiales de la contaminación atmosférica. Pues bien, tendremos que desilusionarlos.

El sistema de monitoreo ambiental es obsoleto. Desde hace 30 años no se actualiza ni mide correctamente los contaminantes porque las estaciones no se encuentran en las cuencas atmosféricas, lo que imposibilita tener datos reales, además de que éstos pueden modificarse manualmente, explicó el especialista universitario Miguel Magaña Virgen. O sea, metáfora diabólica, padecimos el infierno y ni un pinshi buen termómetro funciona…

El Instituto de Transparencia (Itei) abrió una investigación de oficio por la filtración de los datos personales de miles de automovilistas en el estado. Esto es posible a través de una aplicación en la que bastaba escribir el número de placa para obtener el nombre completo, domicilio y teléfono del propietario de vehículo, así como todos los datos del automotor. Es decir, se vulneró la privacidad a la que tiene derecho cualquier ciudadano. Según el presidente del Itei, Salvador Romero, primero investigarán de dónde se obtuvo la información, ya que consideran que es una base de datos que puede estar en manos del gobierno federal, del estatal o incluso de ayuntamientos. También aclaró que no pueden requerir a la empresa, porque esa es una atribución exclusiva del Instituto Nacional de Transparencia (Inai). Mientras, las autoridades siguen en silencio.

El bateador suplente en la conferencia presidencial mañanera, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, habló de la reunión a la que asistió en Casa Jalisco con el rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, y el gobernador Enrique Alfaro Ramírez. Y dijo que sí llegaron a acuerdos los dos últimos, aunque no los precisó, pero confirmó que se plantearon “algunos puntos por los cuales va a transitar la relación en las próximas semanas y meses”.

¿Cuáles son esos puntos? ¡Pos sabe! Ni Villanueva Lomelí ni Alfaro Ramírez los han explicitado, punto por punto, ni cómo llegaron a puntear cada uno, ni qué repercusiones tendrá en la casa de estudios, ni… ¿Política tradicional en lo oscurito? Bueno, siendo benévolos, ¿a media luz? Que cada universitario y ciudadano juzgue, pues.

Parece que, por fin, habrá convocatoria para elegir a un comisionado estatal de búsqueda de las personas desaparecidas, proceso al que los colectivos pondrán la lupa para exigir que llegue alguien empático con la crisis y que sepa cómo gestionar recursos, si no pues no podrá hacer nada más que poner como pretexto “no podemos porque no hay dinero”, como sucede actualmente. El colectivo Luz de Esperanza ya advirtió que estarán atentos. Una de las labores de la comisión es emitir las cédulas de búsqueda. Esos documentos son de suma importancia para localizar a los desaparecidos. Esto lo demostró un análisis realizado por el investigador universitario Víctor Manuel González Romero , quien detectó que, entre más pronto se emite la cédula, más éxito hay en los hallazgos. El gran problema es que muchas cédulas son difundidas hasta un mes después de la desaparición, y si las familias las pegan en el Centro de Guadalajara se las destruyen, y así, pos no...

El que hoy aparecerá ante los reflectores en el ex recinto legislativo en palacio de gobierno es el ex secretario general de Gobierno Arturo Zamora Jiménez. El gobernador Enrique Alfaro y el alcalde tapatío, Pablo Lemus, asistirán a la presentación del libro Nuevos paradigmas de las ciencias penales “en homenaje” al ex subsecretario estatal de Seguridad.

This article is from: