2 minute read

que Hagamos sea partido de la UdeG

y autoritarios: “Si lo manejamos en un término de realidades, sería el equivalente a pedir que no participaran empresarios o constructores o cualquier otro gremio en la política y eso me parece sumamente preocupante y también me parece que no tiene ningún impacto”.

La Universidad de Guadalajara no tiene ningún partido político hasta donde yo sé, (pero) sé a lo que se refiere y sé del contexto político del que habla (el gobernador)”

ERNESTO GUTIÉRREZ GUÍZAR PRESIDENTE DE HAGAMOS

EXTRACTO DEL ESTUDIO DE DINÁMICA DE CAMBIO DE LA COBERTURA FORESTAL Y LOS CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO (1975-2019) EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA

“Entre las dos fechas extremas del análisis (1976 y 2019) se observa un fuerte crecimiento de la zona urbana en los municipios de Zapopan y Tlajomulco de Zúñiga hacia los límites del área natural protegida, mientras que por la parte de Tala y El Arenal se observa un crecimiento de la actividad agrícola hacia el límite” agricultura y pastizal o suelo desnudo a tierras forestales”.

El documento añade que en el periodo de 1976 a 1985 se registró la tasa más alta de pérdida de bosque, mientras que en el periodo de 1986-2019 se identificaron “tasas de cambio negativas para todas las clases, excepto para las zonas urbanas, las cuales presentan una tasa de crecimiento de 4.77 por ciento por año”.

De este modo, las dinámicas de cambio difieren, sea al interior del polígono o en la vecindad inmediata no protegida. Las 30 mil 500 hectáreas protegidas han sufrido procesos de urbanización, pero éstos sólo han impactado en alrededor de 100 hec- táreas desde 1980. En cambio, 2 mil 700 hectáreas de nuevos usos de suelo urbanos se registraron afuera del polígono, frecuentemente a costa de las tierras boscosas. Los usos de suelo del total de 101 mil 639 hectáreas eran así hasta 2019: 43 mil 554 hectáreas correspondían a tierras forestales (bosque y matorrales naturales, además de tierras recuperadas de la agricultura); 29 mil 50 a tierras para agricultura; 22 mil 17.8 a zonas urbanas; 6 mil 981 a pastizales inducidos para ganadería, y 36 a cuerpos de agua.

CRECIMIENTO URBANO, EN TLAJO Y ZAPOPAN Tras un análisis de las coberturas del suelo en nueve fechas diferentes del periodo 1976-2019, en el estudio se encontró que el crecimiento urbano cerca de La Primavera se centró en Zapopan y Tlajomulco.

“(Para cada fecha) se identificaron seis clases de coberturas, presentándose la mayor parte de la cobertura de bosque dentro del polígono del área de protección de flora y fauna, mientras que la principal parte agrícola se localiza en el municipio de Tala. Entre las dos fechas extremas del análisis (1976 y 2019) se observa un fuerte crecimiento de la zona urbana en los municipios de Zapopan y Tlajomulco de Zúñiga hacia los límites del área natural protegida, mientras que por la parte de Tala y El Arenal se observa un crecimiento de la actividad agrícola hacia el límite”, detalla el documento.

La Comisión de Igualdad Sustantiva del Congreso local aprobó ayer establecer una nueva modalidad de violencia en la ley: la mediática.

La propuesta fue impulsada por la morenista Claudia García Hernández e implicó una reforma a las fracciones 8 y 9, así como adicionar la 10 al artículo 11 de la Ley Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Jalisco.

Su objetivo es salvaguardar la integridad de mujeres y niñas de Jalisco ante los diferentes mensajes digitales que pueden emitirse de medios de comunicación, redes sociales o páginas electrónicas y que resulten dañinos para su dignidad.

Con la reforma, los jueces de Jalisco podrán ordenar la interrupción y destrucción de contenidos en me- dios de comunicación que resulten denigrantes por cuestión de género; sin embargo, aún falta que pase por el pleno para que sea una realidad.

ORIGEN. La propuesta aprobada en la comisión fue propuesta por la morenista Claudia García.

This article is from: