5 minute read

El reto de la economía será aguantar el paso

El INEGI publicó ayer el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) correspondiente a marzo pasado, con el cual se estima que en ese mes la economía mexicana habría registrado un crecimiento marginal de 0.1 por ciento respecto al mes anterior.

Para febrero se anticipa un repunte de 0.7 por ciento mensual, después de un comportamiento ligeramente menor de la economía en enero, cuando el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que es una medición aproximada del PIB mensual, reportó un crecimiento de 0.6 por ciento respecto a diciembre.

El crecimiento de 0.1 por ciento mensual en marzo –dato estimado– sería el más débil resultado en términos de actividad económica desde que se contrajo 0.4 por ciento en noviembre pasado.

De confirmarse el dato oportuno de marzo, este mes apuntará hacia una desaceleración desde los niveles de enero y febrero, pero dentro

FONDOS Y VALORES Víctor Piz

Opine usted: vpiz@elfinanciero.com.mx de una trayectoria esperada de la economía dada la debilidad que ya se deja ver en la demanda externa.

Por sectores, el indicador oportuno anticipa un leve avance en el comercio y los servicios de 0.1 por ciento mensual en

Radiograf A Del Mercado

13,437

GASOLINERAS

Existen en México, de acuerdo con datos de PetroIntelligence al primer trimestre de este año.

DENUNCIA CONCENTRACIÓN

5,092 ESTACIONES DE SERVICIO Despachan combustibles a través de una marca diferente a la de Pemex.

Cofece iniciará juicio contra gasolineros

HÉCTOR USLA husla@elfinanciero.com.mx marzo, después de un repunte de 0.6 por ciento en febrero.

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) emplazó a varios agentes económicos y personas físicas por la probable realización de diversas concentraciones ilícitas y la posible omisión de notificación de concentraciones en el mercado de comercialización y distribución de gasolinas y diésel, así como expendio al público de tales productos en estaciones de servicio en el territorio nacional.

Pero también estima un estancamiento de la industria en el tercer mes del año, pues habría permanecido sin cambio, luego de un incremento de 0.7 por ciento –dato observado– en el segundo mes.

“A pesar de esto, el IGAE de enero y el IOAE de febrero y marzo, son consistentes con un crecimiento del PIB cercano a 1.2 por ciento trimestral y 3.7 por ciento anual.

“Es importante recordar que las cifras del IOAE tienden a ser revisadas de forma significativa, por lo que el crecimiento del PIB durante el primer trimestre podría ubicarse alrededor del 1 por ciento”, estima la Dirección de Análisis Económico de Banco Base.

De acuerdo con la Dirección de Estudios Económicos de Citibanamex, la actividad económica durante el primer trimestre del año sorprendió al alza, principalmente por una mejoría mayor a la anticipada en el consumo privado, el cual compensa la mala dinámica de las exportaciones.

“Por lo anterior, ahora estimamos un crecimiento de 0.7 por ciento trimestral durante el primer trimestre de 2023, ligeramente por arriba del crecimiento de 0.5 por ciento en el cuarto trimestre de 2022”.

De manera que, ante un mejor crecimiento durante el primer trimestre, “revisamos al alza nuestra proyección de crecimiento del PIB en 2023 a 1.6 por ciento desde 1.4 por ciento” previamente, apuntó Citi.

Por su parte, la Dirección de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco destacó que “la actividad económica en México ha tenido un muy buen inicio de año en 2023”, ya que, en términos generales, “los datos recientes muestran un mayor dinamismo respecto al cierre del año pasado”.

Como evidencia, “los indicadores IGAE de enero, y su estimación oportuna de febrero (y marzo), muestran desempeños por arriba del 3 por ciento anual”.

En efecto, la economía

“... la economía mexicana arrancó el año con fuerza, pues el IGAE creció 3.6% anual en enero y, según los indicadores oportunos, aceleró 4.2% en febrero y 3.8% en marzo” recibió cuatro acuerdos de ampliación por 120 días hábiles.

Explicó que con este emplazamiento inicia la etapa del procedimiento seguido en forma de juicio a cargo de la Secretaría Técnica de la Comisión, en el que los probables responsables podrán ofrecer pruebas relacionadas con las presuntas imputaciones hechas en su contra, presentar alegatos y manifestar lo que a su derecho convenga.

Una vez desahogado el procedimiento, el Pleno de la Cofece resolverá, y “de comprobarse que se llevó a cabo alguna o algunas concentraciones ilícitas, así como la omisión de notificación de concentraciones cuando legalmente debió de hacerse, podrían imponerse sanciones a cada uno de los agentes económicos y personas físicas emplazadas de conformidad con la LFCE aplicable”, puntualizó la comisión.

México pide más gasolina desde Asia

Las exportaciones de gasolina de EU se dirigen a un mínimo de dos años a medida que México, que es su mayor destino, aumenta las importaciones desde Asia.

Alrededor de 490 mil barriles diarios de gasolina y componentes para mezcla han salido de los mexicana arrancó el año con fuerza, pues el IGAE creció 3.6 por ciento anual en enero y los indicadores oportunos sugieren que la actividad económica nacional aceleró 4.2 por ciento en febrero y 3.8 por ciento en marzo. puertos estadounidenses en lo que va del mes, según la firma de monitoreo de buques Kpler, el nivel más bajo desde que una fatal helada paralizara las refinerías de la costa del Golfo a principios de 2021. Los envíos estadounidenses a México se han reducido en un 40 por ciento debido a que ese país aumentó las importaciones de suministros de Asia a su nivel más alto en más de cuatro años.

A pesar de este buen comienzo de año, CIBanco estima un crecimiento del PIB de México de 1.8 por ciento para todo 2023, que contrasta con el 3.1 por ciento en 2022.

James Salazar, subdirector de Análisis Económico de CIBanco, dijo a este reportero que este inicio de año es mucho mejor de lo anticipado y muestra un rebote respecto a la pérdida de dinamismo observada en el último trimestre de 2022.

“Seguimos viendo cierta resiliencia, sobre todo en la parte interna, aunque poco a poco esperaríamos que esto empezara a cambiar, porque seguimos en un escenario complejo, con altas tasas de interés, inflación todavía en niveles elevados y con riesgo de recesión global, en específico de nuestro principal socio comercial”.

Dicho de otra manera, el inicio de 2023 sorprendió positivamente a los analistas, pero no cambia la perspectiva de una ralentización importante de la economía mexicana en lo que resta del año.

Las reservas de gasolina en la Costa Este, la región de EU más vulnerable a las crisis de suministro, han disminuido al nivel más bajo en los registros del gobierno, que se remontan a tres décadas. —Bloomberg

“Lo anterior con base en la evidencia obtenida durante la indagatoria realizada por la Autoridad Investigadora bajo el expediente IO-001-2019, la cual concluyó el 29 de noviembre de 2022”, argumentó la comisión en un comunicado.

Debido a la confidencialidad del expediente, no es posible conocer a los agentes económicos y personas físicas involucradas.

El regulador dijo que el caso comenzó a investigarse el 31 de octubre de 2019, y debido a la necesidad de conocer más detalles,

La comisión indicó que la importancia de este sector radica en su transversalidad.

“La energía es utilizada como un insumo en casi la totalidad de los sectores productivos. Aunado a ello, la energía y los combustibles constituyen un sector regulado en el que Cofece ha tenido particular vigilancia”, indicó la Cofece.

De acuerdo con datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), entre enero y marzo de este año se otorgaron 48 permisos para nuevas estaciones de servicio, solo cinco más respecto a los 43 reportados en el mismo periodo de 2022.

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) autorizó a Eni México la perforación del pozo exploratorio Tlazotli-1EXP ubicado en aguas ultra profundas del Golfo de México, frente a las costas de Tabasco y Veracruz.

El hidrocarburo esperado es aceite ligero. Los recursos prospectivos a la media con riesgo se estiman en 248 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (MMbpce), con una probabilidad de éxito geológico de entre 22 y de 33 por ciento.

Los costos programados ascenderán a alrededor de 44.9 millones de dólares para la perforación, y 9.1 millones de dólares para la terminación.

Héctor Moreira, comisionado de la CNH, destacó que el costo de perforación será inferior a lo observado en anteriores casos, donde rondan los 100 millones de dólares. —Héctor Usla

This article is from: