6 minute read

MARS Y NESTLÉ, LAS GANADORAS Valor de alimentos para mascotas duplica el de la comida para bebés

En México, hay 80 millones de perros y gatos y poco más de 32 millones de infantes

ALEJANDRA RODRÍGUEZ mrodriguezg@elfinanciero.com.mx

La pandemia y posteriormente la inflación provocaron que muchas parejas postergaron o cancelaran la decisión de tener hijos, y en su lugar, creciera el número de mascotas en México, lo que ocasionó que el valor de mercado de los alimentos para perros y gatos duplicara al de comida para bebés.

En 2022 el valor de la industria de alimento para mascotas alcanzó los 2 mil 904.6 millones de dólares, con lo que superó en 109.3 por ciento a los mil 387.8 millones de dólares que acumuló el negocio de frutas y verduras procesadas de papillas y fórmulas lácteas para bebés en igual año, reveló la consultora.

Agregó que, fue en el 2020 cuan- do por primera vez el valor de mercado de las croquetas, comida seca y húmeda para perros y gastos superó en valor a los alimentos y bebidas para infantes.

“Sí ha habido una reducción en nacimientos es un hecho, cada vez las familias tienen menos hijos, y están acompañando este cambio demográfico de familias adoptando muchas más mascotas dentro de los hogares, lo cual estamos capitalizando bastante bien”, declaró Eduardo García, vicepresidente de Ventas en Nestlé México.

Para este año se estima que nacerán 16 mil 329 bebés por cada mil habitantes, esto es una caída de 6.5 por ciento con respecto a la natalidad del 2019, previo al Covid19, de acuerdo con proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Asimismo, los últimos reportes del INEGI arrojan que el 70 por ciento de los hogares tienen alguna mascota, con un total de 80 millones de ellas, poco más del doble de los 31.8

19

POR CIENTO millones de niños menores de 14 años que se reportaron en México.

De las ventas de Nestlé son de alimentos para mascotas, los infantiles se mantienen en 15% .

“Creemos que son comportamientos que cambiaron después de la pandemia, la comida para mascotas ha crecido año con año a doble dígito alto y se ha consolidado como uno de los negocios más importantes”, apuntó García.

El mercado de alimento para mascotas tiene como principal jugador a Mars, con marcas como Pedigree y Whiskas, con el 33.4 por ciento de participación; seguido por Nestlé con Dog Chow, Cat Chow y Pro PLAN con 23.2 por ciento; Archer Daniels Midland con sus marcas Ganador y Minino tiene 8.4 por

Marcas como Dog Chow, Pedigree y Whiskas alcanzaron una valuación de mercado de 2 mil 904.6 mdd, superando en 109.3% a Gerber y Nido ciento de participación; mientras que Nueva Tecnología en Alimentación presume un 3.9 por ciento, y Colgate-Palmolive, con Hills tiene el 2.3 por ciento, según Euromonitor

Nestlé es la única empresa que participa como principal jugador tanto del mercado de alimentos para mascotas como el de bebés, donde en este último segmento tiene el 52 por ciento de participación con marcas Gerber y Nido, que desaceleran sus ventas frente al crecimiento de Dog Chow, Cat Chow y Pro PLAN.

De 2019 a 2022 los alimentos para mascotas pasaron de aportar el 13 al 19 por ciento de las ventas a Nestlé, mientras nutrición infantil se mantuvo en 15 por ciento.

Asimismo, se observa como en cadenas de autoservicio y de conveniencia, el pasillo de alimento para bebés está dominado por Gerber, Nido, Heinz y algunas marcas propias, con un estimado de 180 diferentes productos; mientras que el de mascotas ya rebasa la oferta de 350 diferentes productos que van desde croquetas, alimento húmedo, premios, y hasta de otras especies como tortugas o hurones.

PAÑALES PARA ADULTOS

DAN LA PELEA A LOS DE BEBÉ

Otro negocio que pierde terreno es la venta de pañales para bebés, ante la población de adultos mayores con incontinencia urinaria que los obliga a usar este tipo de productos.

Emergen Research apuntó en su informe ‘Resumen del mercado de pañales para bebés y adultos de México, 2027’, que el mercado tendrá un crecimiento destacado impulsado por la población adulta.

“El mercado del cuidado de personas mayores está inundado con una variedad de productos y los pañales para adultos son uno de ellos. Destinados a abordar el problema de la incontinencia en las personas mayores, estos están teniendo una gran aceptación debido a dos razones: una población creciente de personas mayores y una mayor conciencia sobre la utilidad de los productos”, señaló el reporte.

A nivel global el mercado de pañales está valuado en 57.45 mil millones de dólares, de los cuales el 30 por ciento es de adultos, hacia el 2030 se contempla que suba al 50 por ciento, al pasar de lo 16.89 a los 34.10 mil millones de dólares.

Actualmente los principales jugadores del mercado son Kimberly Clark, Procter & Gamble y Essity.

“El segmento de pañales desechables tiene más de la mitad de la participación en el mercado de pañales para bebés, mientras que el segmento de pañales para adultos es el segmento de más rápido crecimiento con una CAGR (Tasa de crecimiento anual compuesto, por sus siglas en inglés) de más del 14 por ciento en el período de pronóstico (2022-2026)”, detalló el reporte ‘Mercado global de pañales: impacto de Covid-19 y pronóstico hasta 2026’ de Research and Markets.

Hay tanto ruido que cuesta trabajo pensar. ¿Qué es útil hacer en medio de tanto brinco? Tal vez, recordar a los viejos… o a los muertos.

“En tiempos de crisis, más de una vez he dicho en broma, sólo hay de dos sopas: o nos levantamos en armas o nos levantamos más temprano. Así es que jóvenes, les recomiendo madrugar. Siempre madrugar”.

La frase es de Lorenzo Servitje, fundador de Grupo Bimbo, y está consignada entre otras en el libro 100 Rebanadas de Sabiduría Empresarial, de Silvia Cherem, en el que la autora consignó reflexiones de este empresario.

El texto cita también distintos momentos de incertidumbre que enfrentó Servitje y el tipo de decisiones que tomó y opiniones que emitió cada vez.

A cada quien su momento y los problemas que enfrentó esa generación son distintos de los actuales. Hoy el lío que los mexicanos quieren resolver antes que cualquier otro es el de la inseguridad, un asunto que en otros días fue casi irrelevante.

Servitje enfrentó, por ejemplo, la crisis de 1994: “En aquel momento, el Banco de México, impotente ante las presiones devaluatorias, había tomado tardíamente la decisión de dejar flotar libremente el tipo de cambio, y de 3.47 pesos por dólar, llegó hasta los 10 pesos”, contextualiza Cherem en su texto.

“Entre diciembre de 1994 y febrero de 1995, la bolsa de valores se desplomó 42.9 por ciento. Se acabó además el crédito de la banca comercial para las actividades productivas y los intereses subieron al cielo, casi triplicados”.

Este 2023, el índice principal de la Bolsa Mexicana de Valores apenas se movió 2.45 por ciento en tres meses y el dólar se abarató 3.8 por ciento frente al peso. El

PARTEAGUAS

Jonathan Ruiz

Opine usted: jruiz@elfinanciero.com.mx Facebook: @RuizTorre @RuizTorre presidente Andrés Manuel López Obrador ha dejado claro que le importa tener un dólar estable. Ayer éste cotizaba cerca de los 18 pesos.

¿PUEDE CONTINUAR LA ESTABILIDAD ECONÓMICA DE MÉXICO?

Eso puede contestarse con otra pregunta: ¿si ustedes tienen la oportunidad, en este momento en qué moneda ahorrarían ustedes para mantener su billetera ‘tranquila’? ¿en pesos, dólares, euros… o en renminbi (yuanes)?

A don Lorenzo ya no le tocó, pero ahora en lugar de mar, tenemos piscina. Alguien se mueve y las olas llegan del otro lado del mundo.

Por ahí están las preocupaciones de una mujer que sí es contemporánea: Christine Lagarde, líder del Banco Central Europeo y responsable de la divisa de ese continente. Ella brindó en New York un discurso la semana pasada que en resumen dice dos cosas: los bancos centrales que

SKY CELULAR COMPITE CON TELCEL, MOVISTAR Y BAIT

imprimen todos los billetes en el mundo, deciden estos días si cambian sus dólares por otras monedas; ¿la otra cosa?, que a ella le urge que aprueben varios procesos en su zona, para que el euro compita en este contexto. México y su banco central deben tomar esas decisiones en este momento de definiciones. Lagarde advierte que el mundo se divide nuevamente como en la Guerra Fría.

Los europeos pueden guardar su dinero en euros, pero quizás quieran congraciarse con la nación asiática que controla el 98 por ciento de las materias primas o tierras raras.

“Las interrupciones del suministro en estos frentes podrían afectar a sectores críticos de la economía, como la industria automotriz y su transición a la producción de vehículos eléctricos”, advirtió públicamente Lagarde contextualizando su advertencia de un crecientemente competitivo renminbi.

LA CORTE Y LA GUARDIA

El principal reto del gobierno mexicano es reducir la intranquilidad de la gente. En otros días, el PRI lo resolvió con cacicazgos y complicidades. En ese entorno falló la economía.

El presidente López Obrador pretendía resolverlo dando más poder al Ejército, a través de la Guardia Nacional. Ayer la Suprema Corte dijo que la Constitución no lo permite.

Si el mandatario ignora las reglas, ante la incertidumbre global permanente puede sembrar semillas de un desequilibrio de lo que sí sigue en pie: la estabilidad económica.

Conviene madrugar a diario.

Director General de Proyectos Especiales y Ediciones Regionales de EL FINANCIERO

This article is from: