
1 minute read
en el primer trimestre
No obstante, analistas prevén un menor dinamismo en los próximos meses
Analistas de Banorte destacaron el buen dinamismo de la economía, apoyada por fundamentales positivos e inclusive a pesar de la incertidumbre en las condiciones externas. “Los servicios habrían sido el principal motor, con la industria –en especial las manufacturas–más susceptibles a cambios en el exterior”, indicaron en un reporte.
SE ENFRÍA ECONOMÍA EN MARZO Pese al buen desempeño de marzo, en su comparación mensual, la actividad mostró un avance de apenas 0.1 por ciento, el más bajo desde que se contrajo 0.4 por ciento en noviembre del año pasado, lo que podría interpretarse como la antesala de un mayor enfriamiento en los siguientes meses.
“Lo importante es que vemos cierta resiliencia en la parte interna, aunque poco a poco esperaríamos que esto empiece a cambiar porque seguimos en un escenario complicado con altas tasas de interés, e inflación en niveles altos con un riesgo de recesión global, en específico de nuestro principal socio comercial (EU)”, dijo Salazar a El Financiero Bloomberg.
Mario Correa, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, destacó que el dato de marzo respecto a febrero, también puede ser un primer síntoma del enfriamiento que padecería la economía hacia delante.
“Lo que empezamos a ver es cómo va a venir el segundo trimestre, que es donde veremos si Estados Unidos se está desacelerando y ver el impacto en la actividad económica de México”, indicó Correa en conferencia.
En este sentido, Humberto Calzada Díaz, economista en jefe de Rankia Latinoamérica, coincidió en que el rumbo luce complicado para la actividad mexicana y puso como ejemplo el descenso que ha
“Creemos que los siguientes trimestres serán complicados porque ya empezaríamos a ver los efectos del aumento a la tasa de interés y lo que ya podríamos observar es una menor demanda del consumidor mexicano”, dijo Calzada en entrevista.
IMPULSA EXPECTATIVAS
Aunque se vislumbran meses de ralentización para la actividad, los datos del primer trimestre serán un colchón a las expectativas de crecimiento de todo el 2023, en las que incluso instituciones financieras han ajustado al alza sus estimaciones.
Por ejemplo, Citibanamex ahora estima un avance para todo el año de 1.6 por ciento, desde 1.4 por ciento previo y CI Banco ve una expansión de 1.8 por ciento, mejor al 1.6 por ciento anterior. El FMI también pasó su pronóstico a 1.8 por ciento, desde 1.7 por ciento, de inicios de año.
Alejandra Marcos, directora de análisis y estrategia de Intercam, dijo que la tónica de crecimiento es de bastante resiliencia y con esto las expectativas para todo el año serán revisadas al alza y probablemente ajusten de 0.9 por ciento a 1.4 por ciento los siguientes días.