
5 minute read
Hallan 34 plaguicidas en frutas del sur de Jalisco
La Regi N Resalta Por La Presencia De Neonicotinoides

Investigadoras del CUCBA dieron con el hallazgo tras un análisis de alimentos adquiridos en Gómez Farías y Ciudad Guzmán
LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA
Producto de una investigación para la tesis elaborada por Irma
Aidé García Villegas, estudiante de la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), se encontró la presencia de al menos 34 plaguicidas en frutas y verduras que se comercializan en el sur del estado.
Lizette Ramos, directora de la tesis y coordinadora de la maestría, indicó que es el segundo estudio que realizan para medir el impacto de los agroquímicos, en específico de los neonicotinoides, en Jalisco.
Una primera revisión consistió en detectar el impacto de los neonicotinoides –es un plaguicida– en la mortandad de las abejas. Al analizar colmenas de 30 municipios del estado, las investigadoras encontraron que en el sur de Jalisco es donde hay más presencia de dichos químicos.
“Las muestras de miel que salieron con mayor presencia de plaguicidas estaban en los municipios del sur de Jalisco. Posterior a esto entonces hicimos un segundo estudio donde contactamos a un preescolar en una localidad en San Andrés Ixtlán (en Gómez Farías)”, describió Ramos en entrevista para NTR.
El objetivo de la segunda investigación fue encontrar si los neonicotinoides y otros plaguicidas están presentes en la dieta de la niñez, y el resultado fue que hay al menos 34 distintos en las frutas y verduras que consumen con frecuencia.
Gracias a autoridades del preescolar de San Andrés Ixtlán las investigadoras pudieron contactar a 23 padres y madres de familia que de forma voluntaria se sumaron al estudio. Su participación consistió en registrar en una bitácora los alimentos consumidos por sus hijos e hijas durante una semana, así como los lugares de compra.
Las frutas y verduras que los escolares consumían se compraban en tiendas de abarrotes de San Andrés Ixtlán y el tianguis de Ciudad Guzmán, en Zapotlán el Grande, sitios que fueron visitados por las especialistas.
Posteriormente, 31 muestras de los productos fueron enviadas a un laboratorio de la Universidad de Guelph, en Canadá, especializado en detección de 236 plaguicidas, entre ellos siete neonicotinoides.
Tras una revisión, los alimentos arrojaron la presencia de 34 plaguicidas distintos, entre los que se encuentran cinco neonicotinoides distintos. El más frecuente fue el
SÍ HABRÁ DIÁLOGO CON ALFARO: VILLANUEVA
Desaprueba rector publicación de supuesta carta de Padilla
REDACCIÓN GUADALAJARA
Verdadera o apócrifa, la supuesta carta póstuma del ex rector y jefe político de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Raúl Padilla López, no debió ser publicada, opinó el rector en funciones, Ricardo Villanueva Lomelí.
Dijo que es grave si se trata de un contenido real, puesto que tenía destinatarios en su círculo íntimo y no se habría respetado la privacidad. Pero más grave si es un documento falso, porque tiene evidentes intenciones de enrarecer el ambiente en un momento delicado para la Universidad. De cualquier modo, afirmó desconocer la presunta misiva final.
Al presentarse en el informe del
Son peligrosos para el humano
■ Si bien los neonicotinoides, principalmente el imidacloprid, son considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como moderadamente tóxicos, no dejan de ser peligrosos para el humano, indicó Lizette Ramos.

En entrevista, detalló que el problema con estas sustancias es su acumulación. Debido a que el cuerpo no puede procesar la totalidad de plaguicidas que ingresan a él, una parte se queda en el organismo.
“Lo que nos preocupa de esto, entre otras cosas, es la afectación a la salud humana y, específicamente, a la salud de los niños, que son población más vulnerable porque todavía están en desarrollo y sus órganos no tienen todavía completamente desarrolladas sus funciones, no son capaces de excretar toda la cantidad de plaguicidas que imidacloprid, hallado en 14 muestras de 10 alimentos distintos.
Ante los hallazgos, Ramos acotó que la presencia de los químicos no sólo estaría en el sur, pues varias de las frutas y verduras no proceden de la región: “Nosotros sabemos que los alimentos que podemos encontrar tanto en el tianguis de Ciudad Guzmán como en alguna tienda de San Andrés Ixtlán pueden proceder de distintos estados de la República o incluso, algunos de ellos; por ejemplo, la manzana, pueden proceder de Estados Unidos, pero lo que sí estamos identificando es la presencia de una gran variedad de plaguicidas”.
Por ese escenario determinó que las ingresa vía alimentos. Lo que se ha demostrado, por ejemplo (…) es que de este neonicotinoide, midacloprid, solamente somos capaces de excretar aproximadamente el 13 por ciento”.
Expuso que a largo plazo –por exposición crónica–los neonicotinoides inducen “genotoxicidad, mutagenicidad (e) inmunotoxicidad en el neurodesarrollo; inflamación, por ejemplo, del sistema nervioso central y el hígado”.
Una tercera investigación de las expertas del CUCBA arrojó la presencia de neonicotinoides en la orina de niños y niñas de Ciudad Guzmán. Los resultados, que acaban de llegar del laboratorio, indican que 86 por ciento de los 21 participantes tuvo presencia de estos agroquímicos.
Lauro Rodríguez / Guadalajara posibilidades de que al Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) lleguen alimentos con agroquímicos son reales.
JITOMATE, CON MÁS PLAGUICIDAS El jitomate fue el producto que más plaguicidas presentó.
Las investigadoras del CUCBA enviaron dos muestras al laboratorio canadiense y detectaron que ambas contenían entre cuatro y cinco neonicotinoides distintos.
Pero también se hallaron en la uva verde, la papa, la naranja, manzana, guayaba, fresa, frambuesa, elote blanco, elote amarillo, chayote, cebolla y aguacate.
RIESGO. Lizette Ramos, una de las investigadoras, advierte que frutas y verduras del AMG también podrían tener químicos.
Seré prudente, no me tragaré ni un milímetro de dignidad, iré al diálogo; estoy triste, pero estoy entero”
RICARDO VILLANUEVA LOMELÍ RECTOR DE LA UDEG rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), Gustavo Padilla Montes, Villanueva Lomelí anunció que sí habrá diálogo con el gobierno del estado tras la intención que mostró el gobernador Enrique Alfaro Ramírez.

“La búsqueda del diálogo para generar las mejores condiciones para la Universidad de Guadalajara seguirá siendo uno de los objetivos de esta casa de estudio. A pesar de la pérdida de líderes como Raúl Padilla López, la comunidad debe de continuar trabajando con dignidad y entereza”, comentó. Y añadió: “Él nos enseñó a distinguir prudencia de cobardía; a distinguir orgullo de dignidad; a distinguir diálogo de sometimiento. Y yo distingo, muy claro, la tristeza de la entereza.
Seré prudente, no me tragaré ni un milímetro de dignidad, iré al diálogo; estoy triste, pero estoy entero”. Resaltó que el futuro era uno de los temas que apasionaban a Raúl Padilla, por lo que planteó que la Cátedra del Futuro que organiza el Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo de la UdeG sea renombrada en homenaje a este universitario.
“Pensemos en el futuro. Me voy a concentrar en los dos años que me quedan como rector y no voy a desperdiciar ni un segundo en algo que no sea ser rector. Aquí voy a estar, con ustedes, me voy a quedar a vivir la tristeza con ustedes y vamos a hacerlo juntos”, declaró.
UDEG. El rector afirma que es muy grave si la supuesta carta de Raúl Padilla es falsa, pues buscaría enrarecer el ambiente de la Universidad.
JESSICA PILAR PÉREZ GUADALAJARA
La titular de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso local, Hortensia Noroña Quezada, prometió que durante el primer semestre del año se realizarán los foros y las mesas de trabajo para elaborar la ley de atención a víctimas. Posteriormente se hará el dictamen. En entrevista, aseguró que ambas actividades representan un proceso complejo en el que diversos sectores deben participar.
“Se van a hacer mesas de trabajo, foros y nosotros estaremos esperando que en este primer semestre haya un avance sustantivo en esta ley y sigo en lo dicho”, afirmó. La ley de víctimas forma parte de un paquete de tres legislaciones en materia de desaparecidos que se trabaja desde la pasada legislatura. Las dos restantes, de personas desaparecidas y de declaración de ausencia, se aprobaron ya, pero requieren ajustes.
Mientras tanto hay pláticas constantes con colectivos y asociaciones civiles de víctimas para que todos participen.
“No es un proceso fácil porque no es una ley que implique una ruta sencilla ni en su construcción ni en su aplicación, porque deben estar inmiscuidas la voluntad de muchas personas, la atención de muchas problemáticas”, afirmó.