
3 minute read
Fallas del gobierno empeoran escasez de medicamentos
La 4T recurre ahora a farmacias, pero ya no tienen capacidad, aclaran abogados
VÍCTOR CHÁVEZ vchavez@elfinanciero.com.mx
Ahora faltan medicamentos para los dolores más fuertes, lo que agrega dificultades a pacientes con padecimientos crónico-degenerativos.
Ante el “error” y el “fracaso del apurado convenio” del gobierno de México con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) para la compra consolidada de medicamentos en el extranjero, el sector salud tuvo que tomar la decisión de “mejor hacer las paces con las farmacéuticas nacionales”.
Sin embargo, “fue una decisión tardía”, porque ahora las cadenas “ya advirtieron que no cuentan con la capacidad de producción ni de distribución para cumplir con el abasto en 2023”, alertaron a El Financiero los abogados de la asociación civil Movimiento por la Salud y la Integridad Social, Andrea Rocha e Israel Rivas.

Rivas, uno de los operadores de los amparos de familias que exigen medicamentos contra el cáncer o la diabetes e hipertensión, alertó que “han crecido significativamente las denuncias por desabasto de medicamentos, como el de Lyrica y otros con el ingrediente del sulfato de morfina, además de los ya conocidos, como la ciclofosfamida, vincristina, etopósido, mercaptopurina o metotrexato”.
“Nadie lo puede negar que desde hace varios meses se ha presentado un desabasto en las farmacias públicas y privadas”, indicó.
Al checar en tres farmacias comerciales, no hubo sulfato de morfina, y Lyrica, con pregabalina, se encontró sólo en dos –con precios de los 630 y hasta en mil 280–, pero confirmaron que “por lo regular son de los más escasos”.
Lo que sucede, explicó Andrea Rocha, es que “fracasó el convenio con la UNOPS y no hubo un plan B
Sin duda qué bien que en Guanajuato ya no están en la matazón de 2020, pero incluso con la baja están al doble del promedio nacional.
Y qué decir de Zacatecas, que se descompuso desde 2016, cuando registraron 34.8 homicidios dolosos, el doble del año anterior y casi el doble de la entonces media nacional (18.9). En 2017 la incidencia siguió al alza: 42.2; ahí se mantuvo en 2018 (43 asesinatos); 2019 pareció darles un respiro (la tasa fue de 39), pero 2020 desmintió el optimismo con 64.5 homicidios por cada 100 mil habitantes. Y en 2021, el infierno: tasa de 97.6 muertes dolosas.
¿Se puede hablar de alivio si ahora en Zacatecas en 2022 se registró una disminución?
Pasaron de 97.6 que hubo en 2021 a 80.1 el año pasado (pero todavía más de tres veces la tasa nacional)?
Cada semana sabemos de asesinatos en esas entidades. Si se toman los números absolutos, pareciera que la entidad gobernada por los panistas arde más que la otra, gobernada por morenistas: 3 mil 281 personas asesinadas en Guanajuato en 2022, mientras que en ese periodo en Zacatecas murieron violentamente mil 352. Pero al sacar la tasa por cada 100 mil habitantes vemos la dimensión de sendas tragedias. con tiempo. Ahora el gobierno decide hacer, tardíamente, las paces con las empresas mexicanas, pero éstas admiten que no tienen capacidad para asegurar el abasto en 2023, las ahorcan con tanta demanda”.
Estas cifras ilustran lo lejos que estamos de cualquier escenario donde el gobierno federal hable de éxito en su estrategia. ¿A quién le puede dar esperanza el hecho de que, a cuatro años de un nuevo enfoque, con una nueva policía nacional, ocurra un número tan descomunal de homicidios?
Y todo sin mencionar que cada una de esas tragedias enluta a familias y muchísimos quedarán en la impunidad. Falta mucho para tener buenas noticias.
“Entendemos que muchos de los cambios que se quisieron hacer es por combatir la corrupción, está bien, pero se hizo todo mal; desmantelaron y destruyeron todo sin prever lo que vendría después”.
El secretario de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Éctor Ramírez, del PAN, afirmó que “las denuncias ciudadanas por el desabasto de muchos medicamentos crecen y crecen cada día, debido a que hay todo un coctel de irregularidades e ineptitudes que han cometido en el gobierno de Morena”.
“Primero destruyeron lo que sí funcionaba, luego quisieron comprar en el extranjero y les resultó más caro; un gran porcentaje de compras consolidadas se hicieron por adjudicación directa con muy malos resultados”, explicó.
Busca Ken con IP impulsar energías limpias en México
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, se reunió con empresarios estadounidenses para seguir impulsando el uso de energías limpias en México.
“En preparación a la séptima visita a México del enviado especial presidencial para el clima, John Kerry, me reuní con empresas estadounidenses líderes en energías limpias para seguir trabajando en los esfuerzos en materia de transición energética y acción climática”, señaló.
El diplomático sostuvo que se buscará seguir trabajando con la industria privada para impulsar el uso de energías limpias en México.
“Bajo el espíritu de diálogo y respeto que han impulsado el presidente Joe Biden y el presidente Andrés Manuel López Obrador, seguiremos trabajando con nuestros socios en México para alcanzar nuestras metas climáticas y continuar trabajando juntos en la transición energética”, señaló. En este sentido, Salazar sostuvo que buscará seguir apoyando los ambiciosos compromisos climáticos del gobierno de México establecidos en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, donde México se comprometió a reducir 30% la emisión de gases de efecto invernadero.—Pedro
Hiriart