1 minute read

Violencia: el problema de las “buenas noticias”

El gobierno federal defiende, con números en la mano, que su estrategia en contra de la violencia va por el camino correcto. Y aunque cifras a la baja en la incidencia de delitos como el homicidio doloso representan un signo alentador, hay regiones enteras donde esas “buenas noticias” no representan alivio alguno pues están lejísimos de la paz.

México Unido Contra la Delincuencia tiene una útil herramienta para monitorear distintos delitos. Se llama Incidencia delictiva, y promete ayudar a los ciudadanos a conocer “la evolución histórica de los homicidios; feminicidios; delitos sexuales, contra la libertad personal y violencia familiar”. Usan para ello los datos mensuales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. https://incidenciadelictiva.mucd.org.mx

Con datos procesados con esa herramienta se aprecia que,

Opine usted: nacional@elfinanciero.com.mx medidos por cada 100 mil habitantes, en 2022 hubo una baja en la incidencia de homicidios dolosos que ya se acerca al dato de 2017. En el último año completo de Enrique Peña Nieto

“ FRACASÓ CONVENIO CON UNOPS”

se registraron 23.9 homicidios por cada 100 mil habitantes, mientras que ahora, en el año pasado, se registraron 24.6.

Y, lo más importante, se aprecia un descenso anual desde 2019. En éste hubo 28.2 por cada 100 mil; en 2020, 27.8; y en 2021, 26.7. Así que la baja parece alentadora.

Sin embargo, hay estados de la República donde, a pesar de que en 2022 también se registra un descenso, la cantidad de asesinatos es aún tan alta que no supone respiro alguno: Guanajuato y Zacatecas son un infierno donde la baja en homicidios no consuela.

En Guanajuato pasaron en 2017 de una tasa de 23.7 homicidios por cada 100 mil habitantes (feminicidio incluidos) a 54.1 en 2018. El año siguiente la tasa subió a 57.7, de donde aún se dispararía en 2020 a 72.4, por mucho más del doble del registro nacional. De ahí bajó en 2021 a 56.5 y a 51.8 en 2022.

This article is from: