4 minute read

México le cumple a EU y cambia decreto de maíz

JASSIEL VALDELAMAR jvaldelamar@elfinanciero.com.mx

A un día de la fecha límite que impuso Estados Unidos para exigir a México que presente evidencias científicas que sustenten su intención de eliminar las importaciones de maíz transgénico y uso de glifosato, el presidente Andrés Manuel López Obrador emitió un nuevo decreto, eliminando el del pasado 31 de diciembre de 2020.

El nuevo decreto, que entra en vigor hoy, establece que se revocarán y se abstendrán de otorgar permisos de liberación al ambiente en México de semillas de maíz genéticamente modificadas, especialmente el maíz para alimentación humana que se utiliza para masa y tortillas.

El documento publicado en el DOF, hace una diferenciación entre al maíz genéticamente modificado para uso en alimentación animal y uso industrial, y el de alimentación humana, y señala que se instruirá a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para realizar las acciones para la sustitución gradual, sin mencionar alguna fecha límite. reaceleración de la misma.

Plazo. La Oficina del Representante Comercial de EU, impuso la fecha límite del 14 de febrero para presentar evidencias científicas que respalden la política de eliminar las importaciones de maíz transgénico en 2024.

Corrige. La Secretaría de Economía dijo que el objetivo de este nuevo decreto es precisar la política pública y eliminar cualquier posible imprecisión del texto predecesor, el cual se prestó a interpretaciones diversas.

(3) Comportamiento del tipo de cambio peso-dólar. En las últimas semanas hemos estado hablando del ‘Superpeso’ (“El Superpeso”, 17 de enero, 2023). El peso mexicano ha sido de las divisas que mayor fortaleza han observado ante la gran volatilidad global desde el año pasado. Precisamente una de las seis razones que considero que apuntalan dicha fortaleza de nuestra moneda es el actuar responsable del Banco de México para atajar la inflación. Las otras cinco son déficit de cuenta corriente relativamente pequeño y bien financiado, estado de las finanzas públicas, estabilidad social, reducción del universo de inversión financiera (i.e. sin Rusia y desinvirtiendo de China, entre otros) y nearshoring (“‘Nearshoring’ en México, una realidad”, 29 de noviembre, 2022).

(4) Tendencia de los bancos centrales en países emergentes. Si algo se hizo bien en el mundo emergente desde el 2021 es atajar el problema inflacionario e iniciar un ciclo de alza de tasas de interés. Sin embargo, en los últimos meses la tendencia ha sido a terminar dicho ciclo, pausar o al menos disminuir el ritmo de alzas. En este sentido, la semana pasada el banco central de Rumania dejó su tasa de interés sin cambio, por primera vez después de un ciclo de 16 meses de alzas de tasas de manera ininterrumpida. Asimismo, el mismo jueves pasado, el Banco Central de Reserva del Perú dejó su tasa objetivo sin

CRECE DEPENDENCIA

5,795

MILLONES DE DÓLARES cambio, la primera vez desde que inició su ciclo restrictivo a mediados de 2021. Por su parte, el Banco Central de Chile paró su ciclo de alza de tasas en octubre del año pasado, el Banco Nacional de Polonia hizo lo propio en septiembre del año pasado y el Banco Central de Brasil en agosto del año pasado. Inclusive, los bancos centrales que todavía se encuentran elevando las tasas de interés, como el Banco de la República de Colombia, sorprendió al mercado incrementando la tasa en 75bp, menos de lo que anticipaban los analistas y lo que tenían descontado los activos financieros relacionados (100pb). El Banco de México se desacopló del Fed. Sin embargo, no lo hizo con una última alza idéntica a la del Fed, como anticipábamos, sino elevando la tasa a un mayor ritmo y además, señaló más alzas hacia delante. Si bien la guía que ofrece un banco central a los participantes de los mercados es muy relevante, siempre tiene que quedar claro que no es un compromiso. Debido a restricciones de espacio, dejaré esta discusión, así como lo que considero que pudo haber sido la motivación, así como de las consecuencias potenciales de haber sorprendido, para la semana que entra.

* El autor es Economista en Jefe para Latinoamérica del banco Barclays y miembro del Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México. * Las opiniones que se expresan en esta columna son a título personal.

151 MDD

De acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Economía, este decreto no representa afectación alguna al comercio ni a las importaciones, entre otras razones, porque México es autosuficiente en la producción de maíz blanco libre de transgénicos.

En cuanto al uso de maíz genéticamente modificado para el forraje y la industria alimentaria, la dependencia explicó que se elimina la fecha límite para prohibir su uso, quedando sujeto a que exista suficiencia en el abasto.

“Con ello, México reitera su compromiso de cumplir el T-MEC, según el cual las decisiones fitosanitarias deben estar basadas en evidencia científica”, indicó.

Sobre el glifosato, el decreto prohíbe adquirir, utilizar, distribuir, promover e importar este químico, y se estableció un periodo de transición para el desarrollo de alternativas hasta el 31 de marzo de 2024.

Fue el valor de las importaciones de maíz de México al cierre del año anterior.

Ascendió el déficit comercial del sector agropecuario en el mismo periodo.

Valor de importaciones toca máximo nivel

Las importaciones que hizo México de maíz en 2022 totalizaron 5 mil 795 millones de dólares (mdd), marcando un nuevo récord histórico desde que existe registro. De acuerdo con Banxico, en 2022 las importaciones de maíz fueron 12.6 por ciento más altas que las registradas en el año anterior. En 2021 se reportaron compras por 5 mil 147 mdd, lo que significó un incremento de 66.5 por ciento respecto a 2020. En este contexto, por primera vez en ocho años la balanza comercial agropecuaria registró un déficit en 2022, por menores ven- tas de pimientos y ganado vacuno, así como más importaciones de semillas, huevo y leche.

Al cierre del año se reportaron exportaciones de productos agropecuarios por 21 mil 398 millones de dólares (mdd), mientras que las importaciones sumaron 21 mil 548 mdd, dando una balanza negativa de 151 mdd.

Juan Carlos Anaya, director de GCMA, explicó que este saldo fue por el incremento en el valor de importación de muchos productos, entre los que destacan el maíz en 11.6 por ciento y trigo por 24.6 por ciento. —Jassiel Valdelamar

This article is from: