
5 minute read
Desarrollos Inmobiliarios sobre el río de muerte
La muerte de Miguel Ángel López Rocha, ocurrida hace 15 años, parecía ser el parteaguas para atender de manera integral la compleja situación que viven los pobladores de comunidades aledañas al río Santiago, especialmente en los municipios de El Salto y Juanacatlán. Lejos de eso, la contaminación se mantiene, los problemas de salud se agravan, las muertes siguen registrándose y, lo que es peor, aumenta el número de personas que se mudan a esa zona.
A lo largo de esos tres lustros, todos los gobernantes han emprendido acciones para el saneamiento y para proporcionar servicios de salud. La lista de políticos que han visitado la zona para ofrecer apoyos y comprometerse a resolver el problema es larga. Pero cada vez la situación empeora.
Ayer, organizaciones de la sociedad civil dieron un dato revelador: de 2008 a la fecha han muerto más de 2 mil 300 personas a causa de la contaminación del río, por diferentes problemas de salud.
Una de las acciones principales que deberían llevarse a cabo es una veda al desarrollo urbano en la zona del sur y que solamente fuera necesario autorizar proyectos de equipamiento para que la gente pudiera poder resolver estos problemas”
HÉCTOR GARCÍA CURIEL ESPECIALISTA EN URBANISMO
LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA
Durante el coloquio Segundo piso, ¿solución para la avenida López Mateos?, realizado por la Universidad de Guadalajara (UdeG), especialistas de la casa de estudios coincidieron en que antes de pensar en alguna infraestructura para la vialidad, es necesario poner una veda al crecimiento urbano en el sur de la ciudad y más si éste es desorganizado.
Héctor García Curiel, especialista en urbanismo, señaló que a la fecha no hay un freno al crecimiento urbano y lamentó que ni siquiera esté en la discusión de las autoridades.
“Una de las acciones principales que deberían llevarse a cabo es una veda al desarrollo urbano en la zona del sur y que solamente fuera necesario autorizar proyectos de equipamiento para que la gente pudiera poder resolver estos problemas. Eso no se ha dado ni se ha comentado, ni está en el programa de López Mateos”.
Sostuvo que el tránsito denso en López Mateos no es el problema, sino una consecuencia de no atender el crecimiento desordenado de la ciudad ni la entrega de permisos para construir fraccionamientos.
“Desde mi punto de vista (la ave-
En El Coesida
nida) realmente es la consecuencia de una serie de errores que se han venido cometiendo al no tener, primero, la definición de un modelo de ciudad claro, al obedecer a una serie de especulaciones y de intereses inmobiliarios sin una planeación, sin un ordenamiento del territorio y que simplemente se dan las autorizaciones en un marco que pareciera mucho más de corrupción que de planeación”.
Por su parte, Adriana Inés Olivares González, doctora en arquitectura y urbanismo, describió que Tlajomulco pasó de 8 mil 331 hectáreas (ha) a 10 mil 649 ha de superficie urbanizada entre 2010 y 2020.
También pasó de tener 416 mil a
Promueven uso del condón durante su día internacional
LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA
Durante el Día Internacional del Condón, conmemorado cada 13 de febrero, el Consejo Estatal para la Prevención del Sida en Jalisco (Coesida) anunció que realizará campañas para promover el uso del preservativo como una estrategia eficaz para cuidar la salud, prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no planeados y contribuir a una sexualidad placentera, sana, libre de culpas y protegida.
El director general del Coesida, Luis Alberto Ruiz Mora, informó que el lema de las acciones de este año es ¡Con condón, disfruta! y pretende recodar los aspectos positivos del uso del preservativo en la salud y desmitificar algunas creencias.
“El preservativo es el único método que nos ayuda a evitar embarazos no planeados o no deseados. En este sentido es importante hacerle saber a la sociedad, pero sobre todo a la población joven, adolescente, que desde el año 2020 se incrementaron las infecciones de trasmisión sexual en esta población, de ahí la importancia de volver a posicionar el preservativo cono método de elección para evitar las ITS y embarazos no deseados y no planeados”, sostuvo el director del Coesida.
FUNCIÓN. La autoridad estatal recuerda que el preservativo evita embarazos no planeados o no deseados.
727 mil habitantes en el mismo lapso.
Estas personas, añadió, viven lejos de sus espacios de trabajo y gran parte en pobreza y sin servicios básicos.
“Las viviendas carecen de infraestructuras básicas. Carecen de agua, de sistema de recolección, tienen inundaciones, inseguridad y hay que pensar que Tlajomulco es uno de los municipios del área metropolitana que tiene mayores índices de pobreza”.
Especificó también que Tlajomulco pasó de tener 20 mil 600 a 109 mil autos en solo 10 años. La cifra de motocicletas también incrementó –de 3 mil 831 a 30 mil 61– y, en contraste, las unidades de transporte público sólo tuvieron un ligero incremento: se pasó de 238 en 2010 a 262 en 2020.

ORIGEN. Según García Curiel, el difícil tránsito de López Mateos no es el problema, sino una consecuencia de no atender el crecimiento desordenado.
La organización Un Salto de Vida ha mantenido durante unas dos décadas la lucha para que haya un saneamiento integral y real, pero también para que se repare el daño. Ellos han dejado en claro que la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales no es suficiente, porque apenas sirven para las descargas domiciliarias, mientras los desechos industriales siguen arrojándose al río. Y esos desechos, lo han dicho una y otra vez, son los que matan. Los problemas de salud van desde infecciones de todo tipo, problemas en la piel, problemas respiratorios y hasta los más delicados como insuficiencia renal o cáncer. A la contaminación también hay que sumar la falta de servicios, entre ellos el de atención médica. Pero todo eso ya lo sabemos, porque los habitantes y las organizaciones civiles han llevado un recuento puntual. Además, hay documentos que lo respaldan, como la macrorrecomendación que emitió la Comisión Estatal de Derechos Humanos y el estudio que se ocultó durante 10 años, elaborado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, que confirmó la presencia de metales en la sangre de 330 niños que viven en comunidades aledañas a la cuenca. Lo que llama ahora la atención es la forma en que los centros habitacionales en la zona más contaminada han crecido en los últimos años. Esto, bajo el cobijo de los ayuntamientos que han autorizado nuevos fraccionamientos. Claro, todos ellos populares.
Alan Carmona, integrante de Un Salto de Vida, ha denunciado desde hace varios años este nuevo fenómeno, especialmente a partir de la construcción de los fraccionamientos El Mirador y las dos secciones de Las Lilas.
Los municipios han autorizado estos desarrollos inmobiliarios y otros asentamientos en esta zona altamente contaminada, con una importante presencia de casos de enfermedades renales y cáncer y sin servicios. No hay agua, no hay escuelas suficientes, el transporte público es deficiente y no hay servicios de salud para atender los múltiples problemas que la contaminación provoca.
Ruiz Mora invitó a las y los adolescentes a acercarse a los Servicios Ami- gables, consultorios que se ubican en centros de salud de todo Jalisco. En ellos se da orientación sobre las mejores alternativas de prevención de acuerdo con su estilo de vida y se pueden recibir insumos como condones u otros métodos anticonceptivos y lubricantes. Además, si lo desean, los interesados pueden realizarse pruebas de VIH, sífilis y hepatitis C sin la necesidad de ir acompañados de padres o tutores.
¿Por qué la gente decide mudarse a esa zona a pesar de todo lo que se ha documentado que ahí sucede? Primero, porque esas son las únicas opciones que los trabajadores de menos ingresos tienen para acceder a una vivienda propia y, segundo, como ha denunciado Alan Carmona, porque las desarrolladoras inmobiliarias los engañan. Además, algunas de esas viviendas son financiadas por el Infonavit que, evidentemente no ha revisado los riesgos para los trabajadores y sus familias o, si los conoce, se ha hecho de la vista gorda.
Ante la crisis ambiental y la falta de servicios algunas de esas viviendas han ido desocupándose para sumar, a la multitud de problemas, el de la inseguridad y la presencia de delincuentes que van quedándose con esos espacios.
GDL. La protesta se realizó en la glorieta de Las y Los Desaparecidos.