P
E
R
I
O
D
I
S
M
O
C
R
Í
T
I
C
O
EL DIARIO NTR
Sábado 14 de julio de 2018
I PAÍS 3B
PLAZA ARTZ
Jardín de techo causa derrumbe AP
TELEVISIONES A 3 PESOS
l SI NO ES AHORA ¿CUÁNDO? La tienda de autoservico Bodega Aurrera fue obligada por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) a cumplir con la venta de televisores a 3.29 pesos, tras etiquetarlos así por equivocación; 35 personas pagaron esa cantidad en la sucursal del Perimetral Carlos Amaya, tras aceptar vender los aparatos pero sólo uno por familia. El acuerdo sólo incluyó las televisiones de 32 pulgadas, excluyendo a las de mayor tamaño, cuyo precio fue indicado a 6 pesos; al mismo tiempo, anoche cuando surgió el caso, la empresa se protegió y cerró sus puertas para evitar que más gente entrara a tomar los televisores a precio de regalo.
Analizarán calidad de la democracia PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA
CON LUPA. Calidad en la regulación, equilibrio y participación, son puntos a observar tras el proceso electoral.
FOTOS: CUARTOSCURO
FOTOS: CUARTOSCURO
C
IUDAD DE MÉXICO. Un jardín de techo instalado en un centro comercial recientemente inaugurado en Ciudad de México pudo haber sido la causa del derrumbe parcial de la estructura, informaron las autoridades. La procuraduría dijo el jueves por la noche que las grandes macetas en el jardín de azotea agregaron un peso excesivo que aparentemente contribuyó al derrumbe de un sector voladizo. Los operadores del centro comercial lo evacuaron rápidamente el jueves, cuando cedió una viga de apoyo. Unos 5 minutos después, cayeron los pisos superiores. El derrumbe fue captado en video por personas con sus celulares. No se informó de víctimas. La ciudad ha promovido la instalación de jardines de techo debido en parte a sus supuestos beneficios ambientales. El centro comercial Artz Pedregal abrió sus puertas en marzo, aunque una parte estaba en construcción. Fue construido al lado de una autopista urbana y había sufrido deslizamientos en el subsuelo. Un grupo de habitantes de Jardines del Pedregal solicitaron al Gobierno de la Ciudad de México la clausura definitiva del centro comercial Plaza Artz Pedregal, puesto que consideran que ponen en riesgo las viviendas de los vecinos que habitan en la zona. Los manifestantes acusaron que en la construcción del centro comercial hubo omisiones, negligencia y falta de supervisión y revisión de las autoridades de la delegación Álvaro Obregón y del gobierno de la Ciudad de México durante la construcción.
A DEBER
Por recorte, omiten una encuesta sobre drogas
Hidalgo, del Yo soy 132 de 2012 a las “benditas redes” de López Obrador
NOTIMEX
C
IUDAD DE MÉXICO. Ante el recorte de 5 millones de pesos en el presupuesto del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA) en la Ciudad de México, este organismo se vio impedido para realizar la Encuesta consumo alcohol, tabaco y otras drogas en estudiantes, cuatrimestral, correspondiente a 2018. El hecho resulta lamentable y grave, aseguró la directora general del IAPA, María del Rosario Tapia Medina, ya que es justo en esos niveles de escolaridad donde actualmente hay un incremento en el consumo de drogas. Incluso, la funcionaria señaló que en la edición 2018 de esta encuesta se tenía contemplado incluir por primera vez a estudiantes de sexto de primaria, en virtud de que cada vez es a más temprana edad cuando inician con el consumo de drogas. María del Rosario subrayó que esta encuesta es fundamental para la definición de políticas públicas en el combate al consumo de drogas, así como a la prevención, por lo que ahora el camino es indefinido. La funcionara señaló que el costo de la encuesta sería de 5 millones de pesos, justo la cantidad que le fue recortada al IAPA por la Asamblea Legislativa, al pasar de un presupuesto de 109 millones de pesos en 2017, a 104 millones en 2018. La encuesta comprende a estudiantes de nivel secundaria y bachillerato, ya que, en promedio, es a los 12 años de edad cuando se inician en el consumo de drogas.
AGENCIA INFORMATIVA CONACYT
P
ACHUCA. El investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) Juan Antonio Taguenca Belmonte informó que después del proceso electoral federal analizará y evaluará el nivel de la calidad de la democracia en los comicios electorales y cómo fue la participación de la ciudadanía. El líder del cuerpo académico de Estudios Políticos de Ciencias Políticas de la UAEH refirió que este estudio complementará un primer análisis que efectuó en 2010 sobre el proceso electoral estatal en el que se renovó la gubernatura y en el cual identificó los niveles de participación social en los comicios. De acuerdo con el integrante nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), dicho estudio se centró principalmente en el nivel de la participación social y se complementó con el proceso electoral de 2012, en el que se renovó la Presidencia de la República y surgió el movimiento Yo Soy 132, el cual se convirtió en un movimiento tangible de participación ciudadana, principalmente entre los jóvenes. Agregó que en el caso de la elección de 2010 se enfocó en aspectos como la seguridad en la elección, valores en los que Hidalgo calificó al igual que en los temas relativos a las instancias que regularon y calificaron los comicios, como fue el Instituto
¿PARTICIPA? l La participación ciudadana no se puede entender únicamente en las votaciones l También existe la que está tipificada en las instituciones y por medio de los partidos políticos l Además, las asociaciones civiles e incluso las manifestaciones
Estatal Electoral (IEEH) y el Tribunal Estatal Electoral de Hidalgo (TEEH), aunado a que hubo por primera vez competencia por parte de la oposición en la gubernatura, aunque no ocurrió así en los aspirantes a diputados. El punto negativo de dichos comicios fue la falta de equilibrio de los medios de comunicación para transmitir los mensajes de los candidatos, por lo que en general Hidalgo tuvo una valoración del 1 al 3 de 2.04 en la calidad de democracia. Añadió que pese a que Hidalgo es uno de los estados con menor participación ciudadana por la cultura política, hubo mayor involucramiento de los jóvenes que también se unieron a las movilizaciones de Yo Soy 132, así como en las redes sociales. Mencionó que la participación ciudadana no se puede entender únicamente en las votaciones, sino que también existe la que está tipificada en las instituciones y por medio de los partidos políticos, así como asociaciones
civiles, además de las disruptivas por movimientos sociales como manifestaciones. Para tener un panorama más amplio sobre la participación ciudadana en las elecciones en el estado, el investigador comentó que ahora colaborará con otros académicos sobre este proceso electoral y podrían anunciarlo en breve. Manifestó que después del movimiento social derivado de las elecciones de 2012, la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos el 26 de septiembre de 2014, provocó una nueva movilización masiva de jóvenes que manifestaron su indignación por dicha situación. Para el académico, algunas de las razones por las cuales dichos sucesos provocaron tal indignación entre los ciudadanos es por la similitud que se crea en la percepción ciudadana, pues es un hecho que puede provocar empatía entre los jóvenes, aunado a que se trató de una escuela normal superior, que es una de las instituciones más antiguas del país creadas en la época posrevolucionaria. Para el investigador, la cultura política en Hidalgo es distinta a la que existe en otros estados, ya que se generó durante varios años una participación política enfocada meramente en grupos clientelares, sin generar un acercamiento mayor a los jóvenes, que históricamente han sido relegados de los procesos electorales.
FOCO. El académico busca dimensionar la participación de la juventud en las elecciones.