6 minute read

Trabajo de campo en Santa María, Catamarca:

talleres, charlas y algo más

Entre los días 9 y 13 de mayo se realizaron charlas y talleres sobre patrimonio cultural con la comunidad educativa de Santa María, Provincia de Catamarca. Las actividades estuvieron a cargo de las investigadoras del INAPL María Laura Casanueva y Mariana den Dulk, y permitieron dar continuidad al trabajo iniciado durante el curso de formación docente “Identidad, memoria y territorio. Miradas sobre el patrimonio cultural santamariano” dictado de manera virtual entre los años 2020 y 2021 a raíz de la pandemia por Covid19.

Advertisement

La posibilidad de recuperar los espacios de encuentro, intercambio y construcción colectiva con presencia del INAPL en Santa María generó grandes expectativas tanto para las investigadoras como para la comunidad educativa que participó con gran entusiasmo de las actividades propuestas.

Los días 9 y 10 de mayo se realizaron talleres sobre patrimonio cultural inmaterial con estudiantes de distintos niveles educativos. En el primer encuentro participaron estudiantes de la materia de Arqueología del Profesorado de Historia del Instituto de Estudios Superiores de Santa María (IESSMa). La organización y el desarrollo de la actividad así como su articulación con los contenidos de la materia fue posible gracias a la colaboración del equipo docente del IESSMa. El segundo taller se celebró en la Escuela Aurora de un Mundo Nuevo. En esta oportunidad participaron de la propuesta docentes y estudiantes de la Tecnicatura en Promoción y Gestión Cultural de la Escuela Aurora y de la Escuela Secundaria Municipal Nº1 (4to y 5to año). Con más de 50 participantes la expe- riencia permitió reflexionar colectivamente sobre el patrimonio cultural santamariano y sus posibles abordajes, destacándose la importancia de articular propuestas de trabajo desde una mirada crítica, plural y basada en metodologías participativas.

Por otra parte, los días 10 y 12 de mayo se realizaron las charlas “Patrimonio Cultural Santamariano. Una propuesta para su exploración y gestión” que estuvieron centradas en las características distintivas de la localidad arqueológica Rincón Chico y el proceso de elaboración del Plan de Conservación y Manejo realizado entre los años 2015-2019 por el equipo del INAPL dirigido por la Lic. Leticia Raffaele. Las charlas fueron abiertas a toda la comunidad y contaron con la participación de docentes y estudiantes de todas las carreras del IESSMa así como vecinas y vecinos, que destacaron la importancia del plan de manejo como herramienta para el cuidado y la gestión del patrimonio arqueológico local.

Finalmente, junto al Cacique de la Comunidad Indígena Cerro Pintado las Mojarras se realizó una visita al sitio arqueológico para el relevamiento y registro fotográfico sobre los daños producidos a raíz de las prominentes lluvias estivales. De esta manera, luego de la interrupción del trabajo de campo por la pandemia, se dio un primer paso en la actualización del diagnóstico necesario para la conservación del emblemático emplazamiento del período de Desarrollos Regionales en los valles Calchaquíes.

Conferencia

rriente año, se llevó a cabo la conferencia “ICOMOS-ICAHM Conference on Universal Access to Open-air Archaeological” en el parque arqueológico Xanten LVR-Römer Museum, Xanten, Alemania. La conferencia fue organizada por ArchaeoConcept (Suiza) con la presencia del grupo de trabajo sobre Accesibilidad de sitios Patrimonio Mundial de UNESCO del Comité internacional para la gestión del patrimonio arqueológico y profesionales especialistas en gestión y conservación de sitios arqueológicos de distintas partes del mundo.

El acceso al patrimonio cultural es un derecho de todas las personas, sin importar sus diferentes capacidades. El punto de encuentro de la conferencia fue, cómo alcanzar un equilibrio entre los ajustes razonables necesarios para garantizar una visitación con el mayor grado de autonomía para personas con capacidades especiales (físicas, sensoriales o mentales) y la conservación de la significación cultural del sitio, atendiendo también al respeto de su integridad y autenticidad con relación a las futuras intervenciones.

Abierto

El INAPL estuvo representado por la Lic. Leticia V. Raffaele, quien fue invitada a participar de forma virtual para presentar y reflexionar sobre la accesibilidad universal y el plan de trabajo para la gestión y conservación del Parque Arqueológico Rincón Chico (Santa María, Catamarca), plan aprobado en el año 2020 por la Dirección Provincial de Antropología de la Provincia.

Entre los días 11 y 12 de Agosto del co-

Actividades del camino ancestral Qhapaq Ñan en San Juan

Del 12 al 14 de mayo se realizaron actividades para la preservación y difusión de los tramos de camino ancestral Qhapaq Ñan en la Provincia de San Juan. Estas actividades incluyeron una reunión con la Unidad de Gestión Local, la presentación del libro recientemente publicado por el Ministerio de Cultura de la Nación, y la visita a los sitios declarados patrimonio mundial en la provincia y en el Parque Nacional San Guillermo. Participaron de los encuentros Viviana Usubiaga, Directora Nacional de Gestión Patrimonial, Victoria Sosa, Secretaria Técnica del Qhapaq Ñan Argentina (INAPL), Joaquín Brunet, Intendente del Parque Nacional, y Virginia Agote y Jorge

Martín, autoridades de patrimonio cultural de la provincia.

En el sitio Angualasto, una aldea anterior al periodo inca que se caracteriza por estructuras en tierra que presentan especiales desafíos en términos de conservación, Dora Vedia, “omta” (autoridad en huarpe Milcayac) de la comunidad huarpe Cacique Angualasto, nos comentó sobre la importancia del sitio para este pueblo originario y sus expectativas con relación al uso público.

Actividades INAPL en Chaco: Campo del Cielo hacia un mapa que refleje la cosmovisión moqoit

Con el objetivo de proteger y poner en valor Campo del Cielo y sus meteoritos, y visibilizar la cosmovisión indígena asociada a estos objetos celestes, los días 19 y 20 de mayo un equipo interdisciplinario coordinado por Victoria Sosa (especialista en gestión participativa del patrimonio cultural, INAPL) realizó talleres con promotorxs culturales moqoit: docentes interculturales bilingües, referentes de la comunidad y estudiantes. Esta expe- riencia permitió avanzar en la construcción de un mapa del territorio y del paisaje cultural desde la cosmovisión moqoit, y de materiales educativos asociados a la propuesta. Los días siguientes, el 21 y 22 de mayo, el equipo participó de un campamento en el Centro de Interpretación de Campo del Cielo, donde lxs ancianxs del pueblo moqoit transmitieron sus saberes sobre los meteoritos, y la lectura del firmamento y de las estrellas a un grupo de jóvenes de sus propias comunidades interesados en ser guías de sitio. de Chaco y las comunidades moqoit de dicha provincia. Para más información: https:// www.argentina.gob.ar/noticias/campo-delcielo-reunion-con-comunidades-moqoit-delchaco-para-avanzar-en-su-puesta-en-valor

Encuentro mesa de pueblos indígenas del camino ancestral Qhapaq Ñan

El proyecto de puesta en valor de Campo del Cielo, que se inició en agosto de 2021, se realiza de forma articulada entre la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de La Nación, el INAPL, la Dirección de Patrimonio Cultural de la provincia

Del 27 al 29 de agosto pasado en la provincia de Salta se reunieron los y las referentes de las comunidades indígenas asociadas a este itinerario cultural que conforman la Mesa de Pueblos Indígenas del Camino Ancestral Qhapaq Ñan. Este organismo surge de la voluntad de dar mayor visibilidad a la cosmovisión indígena asociada al bien declarado patrimonio mundial y garantizar que las políticas patrimoniales que se implementen sean inclusivas e interculturales.

Las primeras dos jornadas se realizaron en la localidad de La Poma y consistieron en reuniones internas para consolidar el reglamento de funcionamiento del organismo y realizar un diagnóstico de cómo se está trabajando en los diferentes territorios. El día 29 se realizó una reunión plenaria en la ciudad de Salta donde participaron la secretaría técnica del Qhapaq Ñan Argentina (a cargo de Victoria Sosa - INAPL), autoridades de patrimonio de la provincia de Salta y la Secretaria Pro Tempore de la Unidad de Gestión Federal, actualmente a cargo de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural de la Provincia de La Rioja.

Se realizó el VI Congreso de Lenguas del Chaco

Plurilingüe y Pluricultural

gía y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).

Durante los días 19 y 20 de agosto se llevó adelante el VI Congreso de Lenguas del Chaco Plurilingüe y Pluricultural en el Estadio Arena de la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS) en Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco. El congreso fue organizado por la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo (SsIyP) del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia con el apoyo del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), el Instituto de Cultura del Chaco, el Ministerio de Educación de la Nación, la UNCAUS y el Instituto Nacional de Antropolo-

Más de 1000 docentes interculturales bilingües pertenecientes a los pueblos wichi, qom y moqoit participaron del evento que contó con siete mesas plenarias. Se realizaron presentaciones sobre el desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural Indígena (EBII) en el Chaco y otras provincias; alfabetización y aprendizaje de las lenguas; TICs aplicadas a la EBII; lenguas primeras, segundas y extranjeras; fortalecimiento lingüístico y formación docente. Entre una treintena de expositores se encontraron especialistas en enseñanza de lenguas y docentes indígenas con amplia trayectoria de trabajo en distintas localidades de la provincia, así como las autoridades de la SsIyP: Exequiel Bejarano, Subsecretario; Isabel Longo, Directora por el pueblo qom; Mirta Aranda, Directora por el pueblo wichi; Ricardo Mendoza, Director por el pueblo moqoit; y Katia Fariña, Directora de Plurilingüismo. Además, se contó con presentaciones del Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco, Aldo Lineras; el presidente del IDACH, Miguel Iya Gómez; el presidente del Instituto de Cultura del Chaco, Francisco Tete Romero; el rector del Instituto Lengua y Culturas, Miguel Maza; la directora del INAPL, Leonor Acuña; el Coordinador de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe de la provincia de Salta, Álvaro Guaymás; y la coordinadora del área de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación de la Nación, Adriana Serrudo.