Suplemento notodoesindie #6 mayo 2017

Page 1

1

Jueves, 11 de mayo de 2017

CULTURA MUSICAL PARA INDIOS Y SALMONES

E

l próximo mes de agosto nuestros Sexy Sadie serán una de las principales atracciones del Sonorama Ribera al ser cabezas de cartel junto a Santiago Auserón con el que revisarán canciones de Radio Futura y de los propios mallorquines. Dos grandes bandas de los 80 y los 90, respectivamente, juntas en un merecido reconocimiento para ambos. Como no podía ser de otra manera a nivel local se le dio eco a la noticia, como también hicieron la mayoría de medios especializados nacionales. Curioso que en las últimas actuaciones en la isla de Jaime García Soriano al frente de su proyecto Señor Nadie la respuesta de público no estuviera a la altura de su reconocimiento con Sexy Sadie. Por no hablar de Miki Serra, miembro fundador de la banda, ahora en solitario. Y es que parece que si las alabanzas no vienen desde fuera aquí cuesta especialmente ganárselas. L.A., Antònia Font, Sunflowers, Maika Makowski… Su éxito en la isla no destacó hasta que no fueron aclamados en la Península, como si tuvieran que decirnos los foráneos que tenemos grandes grupos para creérnoslo. Es difícil para una banda isleña triunfar fuera de la isla, pero tanto o más lo es triunfar a

SUMARIO

6

www.notodoesindie.com

Ultima Hora

¿PROFETAS EN SU TIERRA?

Pau Forner

Ilustración Pato Conde

1

2

3

4

¿Profetas en su tierra?

Prince, peligrosamente audaz

Discos Recomendados

Entrevista: Lori Meyers

5/6 Discos Clásicos

nivel local, quizás Anegats fueron una rara excepción pero en ese caso no gozaban del beneplácito de parte de la crítica. Si el encumbramiento viene solo del público local tampoco parece tener valor. Ahora que en Radio 3 viene siendo habitual que pongan a The Prussians, The Wheels… Y empiecen a sonar Lili’s House, Go Cactus, Ceremoney, Lava Fizz, Psiconautas, Escorpio o Maico parece que se les empieza a reconocer el talento… Pero eso no es suficiente para que aumente significativamente el público en sus directos. Como si hasta que no triunfen fuera no se ganen la atención local. Pues nada, crucemos los dedos y esperemos que los anteriormente citados o Salvatge Cor, F/E/A, El Día Eléctrico, Jane Yo o Zulu Zulu, por citar algunos ejemplos, logren salvar el mar y triunfar en la Península. Solo quedan dos alternativas. Quedarnos sentados esperando que alguien de fuera apueste por los nuestros y nos diga que son buenos o, probablemente más productivo, apoyemos a esa escena yendo a conciertos y comprando sus discos. Hasta entonces nos tendremos que conformar con ver a Sexy Sadie con el líder de Radio Futura por YouTube y leamos en la prensa nacional lo buenos que eran.

7 En Directo: Record Store Day

8

Próximos Eventos Recomendados


2

PRINCE —

Jueves, 11 de mayo de 2017

PELIGROSAMENTE AUDAZ

Peligrosamente atractivo, inmensamente audaz. Ese monstruo de la escena, ese fenómeno paranormal, impactante e innovador hasta el fin de sus días dijo: “Le doy a la gente lo que necesita, no lo que quiere”.

E

mpezó su carrera imparable con su primer disco en 1978 y la acabó hace ahora un año. Dejó tras de él, una manera de interpretar, una calidad musical indiscutible y a la vez muy muy especial y construyó un mundo aparte donde él era el príncipe… de Minneapolis y del pop. Cuando me propusieron escribir sobre Prince, también llamado el Artista y rematado con un Símbolo, sexual por supuesto, pensé en su carrera artística y en lo mucho y tan diferente que el príncipe de Minneapolis ha aportado a la música, al cine, a la moda… y eso os lo voy a intentar resumir. Yo tengo, como muchos otros mortales, el incuestionable honor de haberlo visto en directo, en Montjuic y tuve la suerte de que la promotora me proporcionara un un codiciadísimo detalle, la pulsera que me permitía estar en primera fila. Por eso cuando vi que se marchaba tras su última canción, “Baby, I’m a star”, pude verle perfectamente. El público esperaba algún bis más pero dos guardaespaldas le colocaron una toalla en el cuello y una limusina le esperaba detrás del escenario, en ella partió como desdeñando al respetable… Como un divo, lo que es en el recuerdo y lo que era en vida hasta el último momento. Desde allí pude ver a ese monstruo, no solo de la música, también de la sensuallidad. El mayor de los impactos fue su forma de moverse, su forma de lamer a las bailarinas, su forma de tocarse y de fundir y confundir sexo y música, sentimiento, pasión... todo ello se plasma en uno de los mejores temas de la historia del rock, según muchos, “Purple rain”. Fue todo un icono, cuidando mucho la imagen. En su segundo disco “Prince” el torso desnudo en la portada es una decla-

ración de intenciones. O en la de “Purple rain” donde aparece sobre una moto... desafiante, glorioso. Todo talento, de hecho fue niño prodigio, a los 12 años ya tocaba 20 instrumentos… Acompañó a los Rolling en el año 81 apareciendo en escena en slips, medias blancas hasta el muslo, tacones y rezumando sexo. Él, que marcó moda atreviéndose a todo y fundiendo funky con glam y rock, él que era el más deseado por cualquier sexo puesto que para él no había sexos diferentes. Prince es mucho más que un músico, él que nunca confesó su inquietante admiración por Michael Jackson, inspiró a artistas y grupos que produjo, cedió canciones o influyó. Sería imposible nombrar-

los a todos pero Terence Trent d’Arby o las Bangles son ejemplos de los más interesantes. Creo que todos aquellos que por lo que sea no lo conocen deben darle una oportunidad. Invito a que saboreen cualquiera de sus temas, hits o no. Su lista de éxitos es bien larga… “Purple Rain”, “A kiss”, “Controversy”, “Love sexy” o “I wanna be your lover”... Y lo más destacado es su sonido, cualquier tema suyo solo se puede definir diciendo que suena a Prince, su estilo era único. Innovador, inquietante hasta el paroxismo, celoso de su mundo, no tuvo inconveniente en grabar varias películas que recomiendo tales como “Purle rain” o “Sign of the times”. Su aportación a la moda tampoco dejó indiferente. Un camaleón capaz de hacer de cada una de sus apariciones una apuesta a la modernidad que sabía que encabezaba. Dijo una vez que llevaba tacones porque era 1,52 metros de arte y peligro y de glam e insolencia..., y porque a las mujeres les gustaba. Sus slips, sus

chaquetas de colores con chorreras, sus desnudos ya sean de torso o totales, su imagen siempre fue controvertida. Cuando murió el presidente Obama estuvo muy acertado. Dijo que pocos artistas han influido en el sonido y la trayectoria de la música popular con más claridad, o alcanzado a tanta gente. Con su muerte a los 57 años el mundo perdió un icono irrepetible. Días antes de morir y aún con una gripe reunió a unos amigos para presentar su flamante y nueva guitarra púrpura ¿cómo no? Ahí estaba junto a su ya conocido piano púrpura. En aquel momento nada hacía presagiar que estaba próximo su fin. Sus fans aún no nos creemos el hecho y como se dice siempre, seguirá vivo por su arte en nuestros corazones. En poco tiempo las muertes de estrellas como el dios Bowie, Leonard Cohen, Lou Reed, Prince y tantos más nos han dejado huérfanos, en parte, de calidad. God save Prince. Pepe Marroig


Jueves, 11 de mayo de 2017

RECOMENDADOS

RENACIDOS (2017) - ESCORPIO

ESCUELA DE CAPATACES (2017) - MIQUI PUIG

os años han pasado desde que Escorpio publicara su primera referencia discográfica. Single en vinilo de 7”, segunda referencia de Espora Records y que contenía los temas: “Sé Veloz” y “Escorpio”. Todo este tiempo ha servido para rodar el proyecto en varias actuaciones tanto en Mallorca como en la península, acabar de pulir los temas y finalmente grabar en los Estudios Favela su álbum de debut: Renacidos (Dead Moon Records, 2017) publicado únicamente en formato digital y en disco de vinilo con diseño de Rafael Joan. Toni Cobretti (guitarra, voz y teclado) es un diamante en bruto que ha sabido controlarse en el sucio negocio de la música, ¿qué por qué digo esto? Hay que recordar que su otro proyecto The Last Dandies lo tenía todo de cara para triunfar. Pero tras la explosión inicial, Cobretti decidió no prostituirse, todo lo contrario, involucionó y encontró coherencia para con su interior. Mañana (Primeros Pasitos, 2015), último disco de The Last Dandies, vió la luz (la oscuridad realmente) rompiendo casi por completo con los anteriores Ep’s dando un paso de gigante en madurez, personalidad, riesgo, experimentación... Casi al mismo tiempo apareció el single del que hemos hablado al inicio y claro, dos años más tarde Cobretti renace. Si cogemos lo mejor de la movida madrileña (Parálisis Permanente, Derribos Arias y poco más), de la propia movida mallorquina (Forats Negres, Furnish Time) y lo mezclamos con algo de post-punk (Joy Division o incluso Toy) tal vez sea algo parecido a Escorpio. Pero tal vez solo es mi paja mental. El proyecto tiene la suficiente vida propia como para ser inclasificable en estilos preestablecidos. Las ideas de Cobretti se desarrollan y alimentan gracias a una rítmica incansable y potente. Letras con la abstracción justa para destrozar nuestras acomodadas seseras. Existen grandes dosis de oscuridad, aunque a veces despista el hecho de sentir hordas de placer angelical y violencia a partes iguales. Pero uno también siente cierto amor (puede que uno esté enfermo) y éste es producido por la música de Escorpio, sin duda. Y es que si hay algo que no se puede esconder es el amor que desprenden los tres músicos. Amor por lo real, por lo auténtico, por lo obsesivo, por los ácidos… amor por la música. Nueve piezas que encajan a la perfección y que forman un álbum de los que no falta ni sobra nada. Un disco que nace para ser un clásico.

Miqui Puig (L’Atmella del Vallès, 1968) ha parido un disco que reivindica la amistad. Escuela de capataces es una celebración. Una reunión con los amigos de toda la vida en el bar de siempre. Un brindis de gin tonics alzados como cuando tu equipo gana la copa de Europa. Es militar en un club selecto en el que no entran todos. Escuela de capataces recuerda al You’ll never walk alone del Liverpool. “Solo te pido que tus ideales sean los nuestros, solo te pido que alguna vez me recojas del suelo”. Si buscas en la Real Academia Española la palabra amistad aparecen Los Módena. “No quisieras nunca estar anotado en nuestra lista -negra-, solo te pido que tus enemigos sean los nuestros”. El exlíder de Los Sencillos deja entrever que los detalles cuentan. Richard Hutt escribe en el fanzine La Escuela Moderna que el hombre, generalmente, le pide poco a sus calcetines. “Aparte quizás de que pasen un test olfativo informal y que protejan a sus pies de rozaduras. Es un descuido trágico, pues un par de calcetines bien escogidos pueden proporcionarle a su dueño oportunidades incomparables en el terreno de la elegancia, el estilo, el confort… incluso el ingenio”. La primera regla para Hutt, como indica Puig en Los Módena, es que los calcetines vayan a juego. El catalán ha regresado casi diez años después y habla de vestir elegante, beber sin sed, de la amistad y de hacerse mayor. Miqui tiene 48 años y mucho bagaje. Ha sido educado con discos y la nostalgia se la trae floja. “Solo os envidio esos trajes cómo os caen, solo os envidio esos trajes que aún os valen”, dice a los jóvenes en El sastre de Genestacio. La Escuela de capataces (LAV Records/Buenritmo, 2017) son historias de su vida contadas desde la barra de un bar con el suelo pegajoso, lleno de servilletas gastadas y palillos. Miqui, junto a la Agrupació Cicloturista Puig, retoma estampas como la del barrer ceniza cuando la fiesta ya ha terminado y todos se van a dormir. El disco acaba con un emotivo tema en catalán: Vos trobava a faltar. Es el broche de un disco que invita a abrir una botella de Hendrick’s. Beber y celebrar la vida con los viejos amigos. Los de siempre. “Som els mateixos d’abans, igual d’enfadats o potser una mica més (…) Jo només vull violins i trompetes, agafar les regnes de les meves venes, omplir les maletes de velles penes i fotre-les a mar”. Miqui Puig es nuestro Morrissey, un dandi, menos controvertido, más majo.

D

LIBRO MUSICAL RECOMENDADO

Jesús Mateu Rosselló

POR FAVOR, MÁTAME. LA HISTORIA ORAL DEL PUNK

Guillermo Esteban

Década de los 70 en la sucia y violenta Nueva York, dos chavales que se reúnen en el CBGB crean un fanzine musical llamado PUNK!. Fundamentalmente para molar y beber gratis. Lo que NO se imaginaron es que le darían nombre a un movimiento musical. Son testigos de la irrupción de Television y con ellos de The Velvet Underground, Ramones, New York Dolls, Dictators... 20 años después uno de los fundadores del fanzine: Legs Mcneil, se une a la también escritora Gilliam McCain y crean esta divertida y esclarecedora Biblia musical. Entrevistan a productores, artistas, camellos, roadies, poetas, managers, groupies, pintamonas de la época, más camellos… y juntos crean una de las lecturas más recomendables para cualquier amante de la música BUENA. El libro pasa de Nueva York a la NO menos violenta Detroit con MC5 y sus White Panters, The Stooges... para dar el salto al Reino Unido (The Clash, Sex Pistols) y nos aclara el cómo y por qué del nacimiento del Punk. Al estar contado por la fauna que presenció todo aquel sindiós las anécdotas se suceden y NO todas las estrellas de la época salen bien paradas, como ejemplo las aburridas borracheras de Jim Morrison con felaciones incluídas o la arribista de Patti Smith en general. Por otro lado, imposible NO rendirse a Dee Dee Ramone y su modo de vida kamikaze. Aprenderán mucho más con esta lectura, con la que se reirán y horrorizarán a partes iguales, que al comprar una camiseta de The Clash en Inditex. Irra Villares

3


4

Jueves, 9 de marzo de 2017

Anaïs Oliveros Ilustración Gabi Bonet

ENTREVISTA A

ALE, LORI MEYERS GUITARRISTA DE

S

iete años sin venir a Mallorca ¿Por qué tanto tiempo? Pues sí, ha sido mucho tiempo pero no porque no hayamos querido, sino porque no ha salido la posibilidad. Cuatro años entre Impronta y En la espiral, ¿Qué os ha llevado a tomároslo con tanta calma? No han sido cuatro años reales. La promo de Impronta duró dos años, por lo que realmente ha sido año y medio lo que hemos tenido para trabajar, grabar y editar En la espiral. Es un disco más oscuro, que hemos trabajado desde cero en el local de ensayo y eso lleva más tiempo. Eso sí, todo en pro del resultado final, somos un grupo consolidado que no puede sacar cualquier cosa y hasta que no vimos el punto de cocción perfecto, no sacamos el plato ¿No tuvisteis miedo a enfriar al público después de la gran acogida que tuvo el disco anterior? Miedo no, pero es cierto que te das cuenta de que todo pasa rápido y entre disco y disco han pasado 4 años y la gente ha cambiado, aunque tenemos una trayectoria y enganchamos a mucha gente con el disco Cuando el destino nos alcance y con Impronta, la gente nos estaba esperando. De todas maneras no desaparecimos del todo, en 2016 seguimos haciendo algún concierto para recordarle a la gente que ahí seguíamos y no nos había-

mos peleado (risas). Después de meses con el disco en el mercado, ¿Contentos con la acogida? ¡Mucho!. Tenemos la suerte de que el último momento de Lori Meyers siempre es el mejor. Desde el disco Viaje de estudios todo ha ido hacia arriba. Estamos marcando una línea de subir y llegar a los retos que nos ponemos y este disco no se ha quedado atrás. Lo sacamos sabiendo que había mucha expectación y la gente respondió bien. La primera canción que sacamos fue “Evolución” para ir abriendo boca y a la gente le gustó, seguimos con “Siempre brilla el sol” y lo mismo. De hecho ha sido número 1, para nosotros es un orgullo. Así que ahora estamos deseosos de tocarlo y quemar los escenarios. El disco tiene esencia Lori Meyers pero es algo más calmado y atmosférico, ¿Estamos ante una evolución del grupo? No es tanto como una evolución. Nosotros sabemos que tenemos algo subyacente debajo. La forma de componer, las melodías... Aunque hayamos cambiado de estilo si comparas el primer disco con el último siempre hay un tipo de melodía que la gente reconoce. Quizás en discos anteriores no habíamos explorado los sonidos más oscuros y atmosféricos, lo que se traduce en que de primeras no es un disco tan accesible, pero con las escuchas, vas encontrando algo nuevo.

Luego están las críticas, que las hay positivas y negativas. Si haces un disco inmediato te van a decir que es comercial, si le tienes que dar más escuchas, te dirán que es aburrido. Así que si no te entra, cambia. ¡Hay tantos grupos hoy en día para elegir! Nosotros hacemos lo que nos pide el cuerpo y siguiendo nuestra intuición. Al que le guste, que se agregue a nosotros. Y a la hora de componer, ¿Hay total libertad o hay presión por hacer canciones parecidas a otras que han tenido éxito previamente? No nos dejamos llevar por eso, sino hubiésemos podido hacer tres o cuatros veces canciones como “Mi realidad” qué es lo que triunfó, pero no. El proceso compositivo no se basa en pensar en lo que habíamos hecho antes. Mi realidad se hizo en 2009, estamos en 2017, ya no pensamos lo mismo, escuchamos otra música. Ese es el camino del ar-

tista, exteriorizar lo que tienes en la cabeza y aunque cambiar a veces sea duro, siempre hay que ser sincero. Se dice que el público a veces es demasiado quejicoso, si te sales de lo que has hecho hasta ahora te dirán “antes molabas más”, y si no, que

Los grandes medios ahora se han acercado a los grupos indies porque se han dado cuenta que hay mucho público detrás”

“siempre es lo mismo”... Sí, pasamos por eso con Cuando el destino nos alcance, hicimos música más actual, con menos guitarras y hubo un sector del público que nos dio pal pelo. Nosotros venimos del indie, una música que se hizo en los 90 para poner frente a la música comercial y dependía de las multinacionales. Empezaron Los Planetas, Mercromina... y poco a poco intentaron que esa música la escuchase más gente sin importar los cánones de las multinacionales. Después de Los Planetas llegó la segunda generación del indie que fuimos Sidonie y nosotros entre otros, donde intentamos que esa escena independiente la escuchase más gente, y la verdad es que se ha conseguido.

En el fondo eso es positivo y creemos que hemos puesto nuestro granito de arena para que ahora esta música, llegue a un público mayoritario y salgamos en los medios de comunicación más grandes, que antes no se acercaban, con lo cual es un logro de todos. Sidonie han sido criticados por sonar en Los 40, vosotros por sonar en M80. ¿Qué les dirías a estos críticos? Que tienen una idea errónea. Creen que sales en esos medios porque la discográfica paga para que salgas y lo que ha sucedido es que todos los grupos, desde Los Planetas hasta Vetusta Morla, Love of lesbian o nosotros y los posteriores como Izal o Supersubmarina, hemos hecho que toda esta música llegue a mucha más gente gracias a los grandes medios, que antes se la pelábamos, y ahora se han acercado a nosotros porque se han dado cuenta que hay mucho público detrás. No por salir en M80 eres comercial, son las emisoras las que han cambiado. Siempre van a haber puristas que tendrán esa opinión porque se tienen que sentir diferentes, “yo quiero escuchar lo que nadie escucha”... Nosotros somos mayores y sabemos discernir entre lo importante y lo superfluo. Empieza la época de festivales, ¿Con ganas de subiros a la caravana como en Hostal Pimodan o ahora vais en AVE? Ahora mismo somos tantos que vamos como podemos (risas). Estamos deseando presentar en los festivales. Hemos hecho un trabajo previo enfocado a festivales para que sea un espectáculo muy diferente y va a haber cosas muy chulas y sorprendentes, todo en pro de que la gente disfrute y el disco resalte. Además,durantelahoraycuarto de concierto va a dar tiempo de que suenen las canciones de este disco y canciones de siempre.


Jueves, 11 de mayo de 2017

DISCOS CLÁSICOS

Pablo Riera

R

ecuerdo perfectamente la primera vez que escuché a Björk. Tenía 14 años y veraneaba con mi hermano y mis primos. Aunque la mayor parte del tiempo lo pasábamos en la playa, cuando estábamos en casa siempre estaba puesta la MTV. Recuerdo que a menudo ponían el “Killer / Papa Was A Rolling Stone” de George Michael, que me encantaba; mis primos eran más del “River of Dreams” de Billy Joel; sí, esa que dice “In the middle of the night”, ¡muy cansina!, o el “(I Can’t Help) Falling in Love With You” de UB40. Perdonad el rollo pero necesitaba contextualizar todo esto, y es que entre tanta normalidad de pronto se colaba algo que me sonaba totalmente nuevo: una extraña percusión, una voz excéntrica entonando melodías poco convencionales (y algún que otro grito). Recuerdo el vídeo también, el del oso de peluche caminando por el bosque y una niña (que no era tan niña), Björk, que a mí me parecía

5

DEBUT (1993), BJÖRK

guapísima. ¡Y qué pesados mis primos!; era aparecer el oso y oír “¡quita eso por dios!”, momento en el que

era importantísimo agarrar fuerte el mando para que nadie osara a cambiar de canal. Tal vez ellos no

estaban acostumbrados a escuchar algo así… yo tampoco. Me parecía una locura de canción, casi mágica,

casi diabólica y Björk me tenía ya, y para siempre, hipnotizado. La siguiente canción que escuché de Björk fue “Venus As A Boy”, un nuevo ejemplo de originalidad por sus sonidos percusivos y cadencia, aunque más pop y digerible para aquellos que no soportaron “Human Behaviour”. Después llegó “Big Time Sensuality”, su canción más comercial y que sin duda pondría a mi favor a todos los que habían echado pestes de ella. Canción muy bailable con un sonido muy identificable con los 90 pero sin pasar de moda, algo muy meritorio con la música de baile de aquella época en el que abundaban los 2Unlimited de turno. Volvamos al disco. Compré el CD, lo conservo, lo quiero, lo venero. Recuerdo haberlo disfrutado (y seguir disfrutándolo) como pocos. La producción es

de Nellee Hooper y en el disco se mezcla la música electrónica con la sencillez de instrumentos clásicos junto a la increíble voz de la islandesa, todo ello conformando un universo musical insólito e innovador. Debut aún alberga más perlas, como “There’s More To Life Than This”, en la que Björk parece contarnos un cuento mientras la música nos invita a bailar entre cuartos de baño. Es un álbum redondo con canciones fantásticas como “Crying”, “One Day”, “Come To Me” o “Aeroplane”, ¿cuántas veces habré subido el volumen al máximo, justo cuando la canción está en su fade out, para escuchar los últimos 13 segundos de “Aeroplane”? El tiempo confirmó que estábamos ante una artista de grandísimo nivel como se presumía tras Debut, un disco que forma ya parte de la historia de la música.


6

Jueves, 11 de mayo de 2017

DISCOS CLÁSICOS

MEJOR QUE NUNCA (1970) - MANOLO Y RAMÓN

P

inchaba yo en una fiesta mod, allá por los primeros años de este segundo milenio, no recuerdo bien donde, cuando el DJ que ponía sus discos antes que yo (¡no recuerdo bien quien!), me hizo temblar de gusto, puso un tema cantado en español que jamás había oído antes, pero que fue para mi lo mejor de aquella noche. Me quedé con algunos acordes (turururú turururú ¡ahhhh, ahhhh!) y unos coros de chicas que estuvieron retumbando en mi cabeza durante el avión que me llevaba de vuelta a casa… ¿quÉ era aquello?, lo necesitaba tanto como pisar tierra firme. A los pocos días hablé con mi dealer favorito y le comenté aquello que me había ocurrido y el “cabrón” con una risa de “te he sido infiel”, me dijo que era El Dúo Dinámico cuando decidieron cambiarse el nombre allá por finales de los 60 y que el tema era “Lagrimas y Sonrisas” y que, sí, que lo había vendido él; lo maldije durante unos minutos hasta que sacó una copia del single y me dijo con cara de arrepentido si lo quería. Al cabo del tiempo me hice con una copia del Lp, buscando tal vez otro tema igual que aquella cara A que, evidentemente, ya dormía en casa; no había uno tan potente, pero el disco, desde entonces, se ha convertido en uno de los preferidos de mi colección. El LP se grabó en Londres en 1.969 bajo la dirección del equipo de producción del mismísimo George Martin y, según contó el propio Ramón Arcusa, contó con la participación de músicos como Jimmy Page de Led Zeppelin e Ian Anderson de Jethro Tull. Un Lp que para muchos críticos y aficionados al Pop español, es de los mejores de nuestra historia musical y para otros el último intento del Dúo Dinámico en modernizarse. El disco lo abre (no podía ser de otra manera” “Lágrimas y Sonrisas”, una bomba de soul made in Spain, que sigue siendo hoy uno de los indispensables en cualquier noche de fiesta-hasta-el-amanecer; curiosamente un amigo músico con el que coincidí hace poco en el Mojo Festival de Donostia, me comentó que ese era el sonido que buscaba para su nuevo trabajo. ¡Un trallazo sin un solo pero!

LEÍDO Y ESCUCHADO EN “Vagos... curraos una entrevista... joder con los hipsters mallorquines... mantas... brrruuurrrr”. Miqui Puig tirándonos las orejas en Facebook por rescatar la entrevista que le hicimos en los inicios de Notodoesindie en vez de actualizarla. Próximamente lo arreglaremos, por lo pronto en este número reseñamos su nuevo disco “Escuela de capataces” (2017).

“La Noria”, “Adiós verano Adiós”, “En El Parque”, “Luego Que El Sol Se Va” y “Aquella Melodía”, dan forma a la Cara A, temas con mucha calidad instrumental y una producción perfecta, que a veces llega a recordarme a mis amados Nirvana (banda británica de mediados de los años 60’s), con esos finales que te transportan a donde sueñes, melodías suaves con cambios controlados que pellizcan. La Cara B la abre otro de mis temas favoritos del pop español, “Un Día Pregunté”, escasos tres minutos de genialidad, le falta una pizca de velocidad para hacernos bailar, pero tal vez la pista no sea su mejor destino. “El Final” otro tema con toques de soul antecede a otra de las paradas obligadas, “Por Tu Amor” donde los vientos, en especial esa (imagino) flauta travesera te atrapan desde el primer segundo, es muy arriesgado decir que me recuerda al “For Your Love” de The Yardbirds, pero así es.

“Dile Guitarra” y “Adiós Adiós Goodbye”, dicen poco en un disco tan rotundo y dan paso a “Mejor Reír Que Llorar Pop” preciosista que hoy podrían versionar con éxito grupos que tienen en los 2´30´´el tope para sus canciones. Termina este Lp para mi ya clásico con “La Huella De Un Amor” donde nuevamente la flauta crea un ambiente semibarroco muy sutil. Si metes en una coctelera todo lo que te gusta del pop, sale este disco, no me cabe duda. El porqué se cambiaron de nombre para su aventura inglesa, el por qué estuvo oculto este disco tantos años y el por qué los mods fueron, otra vez, unos snobs descubriendo esa joya Pop Soul al mundo, son preguntas a las que yo no puedo responder. Turururú turururú ¡ahhhh, ahhhhh! Eze Ríos

“Al final parece que las radiofórmulas se han dado cuenta de que en los festivales el indie conectaba con la gente y cada vez más gente lo escuchaba y por fin lo incluyen en la programación lo que permite llegar a gente que de otra forma no llegarías”. Alberto Jiménez de Miss Cafeína en la entrevista que le hicimos en el programa de radio Notodoesindie#88.

“Que los promotores apuesten por bandas locales y que el público se acerque al escenario cuando va a los conciertos, que no se queden a varios metros…”. Manolo y Jesús integrantes de GoManGo en el programa de radio Notodoesindie#90.


Jueves, 11 de mayo de 2017

Nacho del Valle

EN DIRECTO

7

@natxodelvalle

RECORD STORE DAY

Los nostálgicos están de enhorabuena; el vinilo, es decir, el disco de toda la vida -el primer término proviene de los materiales poli vinílicos- parece que ha vuelto para quedarse de acuerdo a la tendencia de venta de los últimos años.

S

e espera que este año se vendan 40 millones de discos, y aunque las cifras están lejos de los mil millones de vinilos vendidos en un solo año (1981), el crecimiento anual de este formato es ya de dos dígitos. Bastante tiene que ver la propuesta que allá por 2007 surgió de un colectivo estadounidense para celebrar la cultura protagonizada por las tiendas de discos independientes de EE.UU. Fue entonces cuando se creó el Record Store Day (RSD); y desde 2011, el tercer sábado de abril, se celebra también en muchas tiendas de nuestro país. Sin duda una genial excusa para unir al propio sector, los artistas y los consumidores de música a través de actividades como presentaciones, mesas redondas, actuaciones en directo

y firmas de discos, sesiones de dj’s, etc. Pero lo mejor de todo es la publicación de discos editados especialmente para la ocasión, que a veces pueden ir acompañados de material promocional adicional. En definitiva otorgarle el merecido valor a estas pequeñas tiendas -de barrio- que sobreviven al comercio online, las grandes superficies, la piratería y por qué no decirlo al “petardeo” musical en el que pretenden sumirnos desde radio-fórmulas casposas y otros altavoces abecerrados. En la isla mayor el RSD lleva ya algunos años celebrándose y lo cierto es que la acogida es directamente proporcional al resurgimiento del disco. En este caso las actividades más relevantes se desarrollaron en las tres tiendas adheridas al evento: Xocolat, Mais Vinilo y Rata

Corner; en todas ellas pudimos encontrar muchas de las ediciones especiales del RSD, así como beneficiarnos de interesantes descuentos. Además, en el caso de los dos últimos locales, contamos con actuaciones en directo de artistas locales como Marc Smith (ex-No Children), Come Animal o Hombre Lobo Internacional. Ni que decir tiene que es una de esas citas anuales que el melómano de turno espera impaciente con la intención de respirar ese polvillo al vacilar entre la compra de un disco u otro, apilado ahí entre cajas hermanadas por un estilo o nombre de artista; el mismo que, envalentonado por esa experiencia de compra tan particular y adictiva, se ve abocado a comer atún con pasta el resto de la semana al llegar a casa con una edición limitada RSD de su artista actual favorito, un single genuino del artista de culto aquel que

tanto molaba, más un lote de 3x2 en jazz que obviamente no podía dejar pasar, y el póster revival de un mítico sello discográfico. Es más que probable que la liturgia que esconde el disco suene exagerada o sea algo ajeno a muchos, a pesar de los oportunistas de la moda retro, etc.; pero si al comprar uno eres de los que quitas con especial cuidado el plástico envolvente, acaricias con satisfacción el papel cartón del diseño de la portada, analizas la disposición de las canciones y letras del interior, y finalmente observas la galleta y el brillo de los surcos del disco antes de hacerlo girar…, entonces no cabe duda... Eres un romántico. ¡LARGA VIDA AL VINILO!

NO TODO ES PUBLICIDAD.


8

Jueves, 11 de mayo de 2017

PRÓXIMOS EVENTOS RECOMENDADOS Del 12 de mayo al 10 de junio

Tiempo primaveral, tiempo de alergias, tiempo de clínex, NO siempre para sonarse los mocos. En esta época en la que ya se empieza a ver mucha maleta con “tourist” pegado, esperemos ver a nuestros lectores en alguno de los eventos que se celebrarán en The Island. A continuación una muestra de que hay muchas actividades musicales interesantes, los que fallan son ustedes. Aunque eso seguro que ya se lo han dicho muchas veces. Irra Villares

MALLORCA LIVE FESTIVAL

THE NEW ROSES

Cuándo: 12 y 13 de Mayo Dónde: Calviá Un festival grande en la isla. Grupos internacionales de calado, nacionales de postín y bandas locales de calidad contrastada para un evento que les hemos recomendado encarecidamente desde estas páginas. Placebo, The Charlatans, Lori Meyers y Maga, entre muchos otros, no se ven tantos artistas juntos a menudo por la isla. No te pierdas además las fiestas gratuitas en la playa.

LEO MATEOS Cuándo: 19 de Mayo Dónde: Novo Café Lisboa El Novo Café Lisboa es un referente en cuanto a POPgramación de calidad en el infernal barrio de Satán Catalina. Esta vez nos dan la oportunidad de disfrutar de la dolorosa poesía de Leo Mateos, cantante de Nudozurdo. Si tenemos suerte escucharemos más al artista que al vocinglero público.

Cuándo: 27 de Mayo Dónde: Índico Rock Hotel

KURT BAKER

CUL DE SAC

KAIA KATER

Cuándo: 19 y 20 de Mayo Dónde: Ses Voltes Toda la curiosidad que gastan para cotillear al vecino la podían enfocar en lo musical. Si ya tienen ese gusanillo por escuchar música nueva el Cul de Sac es su Festival. Enfocado como un lugar para que el público mallorquín amplíe su deslavazado espectro musical en un entorno priviliegiado como es Ses Voltes. Con The Ex, la banda punk holandesa y Aluk Tolodo, franceses metaleros como División Extranjera. Se completa el cartel musical con los peninsulares Blood Quarter y con lo más excitante de la Isla como: Haus Frauen y/o Aucell Cantaire entre otros. Se complementa el evento con expos y tablas redondas. Y es gratis. NO se queden en casa sentados en su triste sofá este fin de semana, pobres diablos.

Cuándo: Viernes 26 de Mayo a las 20:30H Dónde: Obra Social “SA NOSTRA” (C/ Concepció, Palma) Quinta entrega internacional del ciclo WOMEN don´t WAIT (heredero del Waiting For Waits), y primero de dos conciertos que programa esta primavera en al auditorio de Obra Social “SA NOSTRA” (C/Concepció, Palma). La joven afrocanadiense Kaia Kater (banjo y voz), acompañada por el contrabajista Andrew Ryan, ofrecerá una actuación centrada principalmente en la música folk de las Appalachian Mountains (fruto de las estancias de Kater en West Virginia). Una artista destinada a escalar en breve posiciones como nuevo valor de la Americana Music. Sin ir más lejos la revista de cabecera del género, No Depression, no ha dudado en situarla dentro del ranking de “Six Roots Artists Breaking out in 2017”. Y la publicación Folk Alley calificaba a Kaia Kater de “a star in the making” Entradas: 8 euros anticipada (Mais Vinilo, Literanta, Carnivale Finest Electric Tattooing y Centre de Cultura Sa Nostra). Taquilla: 10euros. +Info (Tomeu Gomila dixit)

Coordina Pau Forner

1

publica

tu libro

en 3 pasos www.rapitbook.com

Redacción Fotografías Pau Forner Six Producciones Pablo Riera Albert Petit Irra Villares Nacho del Valle

ELIGE PLAN DE LANZAMIENTO

BÁSICO

95€

2

Ilustraciones Pato Conde Gabi Bonet

Colaboradores en este número: Guillermo Esteban Sorio Jesús Mateu Rosselló Eze Ríos Pepe Marroig Anaïs Oliveros

ELIGE LOS SERVICIOS ADICIONALES

3

Cuándo: 3 de Junio Dónde: Índico Rock Hotel Pablo Ochando es el director musical y de eventos de Índico Rock Hotel y en una semana nos obsequia con dos grandes bandas. Por un lado la alemana The New Roses con su Hard Rock de manual para acompañar con unos chupitos de bourbon. Días después uno de los reyes del Power POP internacional, Kurt Baker y su tremendo directo. Los que lo hayan visto en La Fira del Disc de Palma este año sabrán de lo que hablo.

MANACOR JAZZ Cuándo: 10 de Junio Dónde: Plaza de Sa Bassa, Manacor Puede que Manacor NO sea el pueblo más bonito de Mallorca, pero tiene lugareños con un gusto exquisito y muchas ganas de trabajar para que podamos ver unos directos jazzísticos de alta calidad. Dos conciertos + Jam Session, uno de ellos en formato trío (Eva Fernández, Josep Munar y Enric Fuster) y el otro como quinteto (Pep Garau, Tomeu Garcias, Toni Saigi, Marko Lohikari y Roger Gutiérrez) en el local Mig i Mig Copes en la Plaza de Sa Bassa (Espacio Limitado). Reserva de entradas (616.34.12.88). En el próximo número (Dios mediante) les daremos más información para NO saturar sus estropeadas cabecitas

Imprime Hora Nova S.A.

Publicidad Matías Rosselló T 609 616 231

Diseño Gráfico Oms Comunicació

ESTABLECES UN PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO PUBLICAMOS TU LIBRO

AVANZADO 175€ DISEÑO PORTADA CREACIÓN ARTE FINAL

CORRECCIÓN

MAQUETACIÓN

LO SUBIMOS A NUESTRA WEB PARA SU VENTA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.