Suplemento notodoesindie #5 abril 2017

Page 1

1

Jueves, 13 de abril de 2017

CULTURA MUSICAL PARA INDIOS Y SALMONES Vuelve a Mallorca en su II Edición los días 12 y 13 de mayo. Si todavía no te has decidido a comprar la entrada aquí te damos 15 razones para que lo hagas: 1. Por la variedad de estilos que el MALLORCA LIVE FEST propone. 2. Porque desde NOTODOESINDIE hemos estado apoyando el evento desde el principio. 3. Porque si te gusta el POP ESPAÑOL te traen a Maga, Chambao, Amaral y Lori Meyers. 4. Porque si estuviste el año pasado y te gustó, éste TE GUSTARÁ aún más. 5. Porque EL PRECIO de la entrada está genial viendo el cartel. 6. Porque las noches de PRIMAVERA en Mallorca son fantásticas. 7. Porque podrás decir a tus amigos que estuviste en un festival en el que no tocaban LOVE OF LESBIAN. 8. Porque si te gusta el HIP HOP tendrás a La Mala, Morodo o a C.Tangana. 9. Porque estarán The Charlatans, uno de los grupos bandera del BRIT-POP y sonido Madchester 10. Porque será en CALVIÀ, en un entorno privilegiado al ladito de la playa y con vistas a la montaña. 11. Porque NI TRUMP NI BERTIN OSBORNE están invitados. 12. Porque si te gusta la música ELECTRÓNICA vibrarás con Ben Klock, The Martinez Brothers, Nicola Cruz, Kölsch o Nastia. 13. Porque encontrarás el AMOR sin haber ido a First Dates. 14. Porque tras varios intentos frustrados podremos disfrutar finalmente de PLACEBO. 15. Porque no encontramos 15 RAZONES para que te quedes en casa. Pablo Riera

SUMARIO

5

www.notodoesindie.com

Ultima Hora

Ilustración Pato Conde

1

2

3

4

5

6

Intro Mallorca Live Festival

Los festivales musicales de Mallorca

Discos Recomendados MLF

Entrevista: La Mala Rodríguez

Discos Clásicos

The Charlatans

7

En Directo: Las bandas mallorquinas del Festival


2

Jueves, 13 de abril de 2017

LOS FESTIVALES MUSICALES DE MALLORCA Organizar un festival musical en las Baleares es una tarea ardua y peligrosa que, sin lugar a dudas requiere de muchos más esfuerzos que organizarlo en cualquier otro lado del mundo, tal vez con las excepciones del Festival del Desierto en Mali, que se celebra entre guerra y guerra y el Santi Za Busara de Zanzíbar.

O

rganizar un festival musical en las Baleares es una tarea ardua y peligrosa que, sin lugar a dudas, requiere de muchos más esfuerzos que organizarlo en cualquier otro lado del mundo, tal vez con las excepciones del Festival del Desierto en Mali, que se celebra entre guerra y guerra y el Santi Za Busara de Zanzíbar. Decimos esto porque son muchas las incertidumbres a las que tienen que responder los organizadores: el desconcertante “gusto” musical de los residentes, que es capaz de oscilar sin despeinarse desde Camela a Salvatge Cor, pasando de camino por Al-Mayurqa y Joan de Son Rapinya; los elevados costes de traer una banda a través del mar; la saturación actual de festivales y el apoyo dubitativo y, en ciertos períodos aciagos, nulo, de las autoridades competentes en la cosa de la cultura. Y no será por falta de intentos. Recordemos que ya entre el 1964 y el 1970 se celebró, con el beneplácito del señor Manuel Fraga Iribarne de Palomares, ministro en esos momentos de Fomento y Turismo (y después de cosas peores), el Festival de la Canción de Mallorca, el tercero de la saga Benidorm y Festival del Mediterráneo. Eso de los gustos bipolares ya sucedía entonces. Así, personajes como Karina, Mochi, Tony Dallara, Antoni Parera Fons y Tony Obrador fueron algunos de los que estu-

vieron por ahí. A partir de los 70 decayó y de su sucesor, “Musical Mallorca”, lo más destacable seguramente fuera la presencia como jurado de Henry Mancini en la edición de 1975. Dejemos que la caspa se pose suavemente sobre las aceras de Palma y demos un salto cualitativo y sobre todo alejado de los circuitos comerciales. Dejamos también la capital y nos vamos a Selva. Entre 1976 y 1983, con una reedición de “repaso” en 2009 se celebró un festival mítico que no seguía solo la estela de Woodstock, como se ha dicho, sino del Canet Folk (Sis Hores de Cançó) que después se convirtió en el Canet Rock. Era un festival de música, pero también era un espacio para reclamar libertad, democracia y amnistía para los presos políticos. Así como vamos no sería extraño que el día menos pensado tengamos que desempolvar esas banderas… Entre los músicos Pau Riba, Toti Soler, Oriol Tranvía, Música Urbana, Milán y Bibiloni (al que el periódico “El País” bautizó como “Pippilone”), David Allen, Secta-Sónica, Rondalla de Costa, Mirasol-Colores, Coz, Max Suñé, Guadalquivir, Doctor Feelgood, Camel, La Banda Trapera del Río, Tequila, Miguel Ríos, Iceberg, etc. Otro de los festivales históricos fue el Festival de Jazz de Palma de Mallorca (1981-1984). Sonny Stit, Dizzy Gillespie, Charlie Bird, Herb Ellis, Barney Kessel, Carmen

McRae, B.B. King, Jimmy Giuffre, Dexter Gordon, Chick Corea, Gary Burton, Chet Baker, Tete Montoliu, Billy Higgins, Bobby Hutcherson, Ella Fitzgerald, fueron algunos de los músicos que actuaron. Visto desde hoy, que en Palma estuvieran esos músicos y en plenitud de sus facultades, parece un milagro. Curiosamente, ese festival también tiene su respuesta en la Part Forana de Mallorca. El Festival Mallorca Jazz de Sa Pobla ya va por su XXIII edición. En este último han actuado, entre otros, The Jazz Butcher, Lídia Pujol y Silvia Comas, Martin Stephenson, Chano Domínguez, Jorge Pardo, Carles Benavent, Tino di Geraldo, McCoy Tyner, Jhon Abercrombie, David Murray, Freddy Cole, Nettwork (Charnett Moffett

MallorcaLive, Summer Pie, Jazz Voyeur, MelonFest, Nits Cúbliques, Alternatilla, Mallorca ‘n’ roll, Mallorca Lindy Festival, ofrecerán una amplia oferta que habrá que seguir con atención

, Stanley Jordan, Jeff “Tain” Watts, Casimir Liberski), Roberto Fonseca, Steve Coleman, Marcus Miller, John Zorn. Otro milagro. También acabó (aunque con descendencia -Women don’t Wait-) el Waiting for Waits (2001-2008). Han actuado entre otros Richard Hawley, The Arlenes, Dayna Kurtz, Steve Wynn, Mary Lee´s Corvette, Adam Reichman, Slaid Cleaves, Tin Hat Quartet… Otro tanto creemos que ha sucedido con el SolarFest y su saga el SolarNit. Bueno, en estos momentos, además del institucional y veterano Cançons de la Mediterrànea (1984), existe una eclosión de festivales que hace difícil decidir a cual asistir. Va a ser imposible no ser injusto con alguno de ellos, por eso pedimos perdón por los olvidos. MallorcaLive, Summer Pie (antes Pecan Pie), Jazz Voyeur, MelonFest, Nits Cúbliques, Alternatilla, Mallorca ‘n’ roll, Mallorca Lindy Festival, ofrecerán una amplia oferta que habrá que seguir con atención, aunque alguno de ellos ignoramos en estos momentos si van a tener edición 2017. Ah! y gracias a los promotores que a pesar de las trabas y los disgustos siguen en sus trece. Josep L. Oliver


Jueves, 13 de abril de 2017

MALLORCA LIVE FESTIVAL RECOMENDADOS

L

EN LA ESPIRAL (2017) - LORI MEYERS

os fans de Lori Meyers somos pacientes y es que, al contrario de lo que hacen la mayoría de grupos en su momento álgido de carrera que sacan un disco al año, los de Loja se lo toman siempre con calma y esta vez aún más, pues han tardado cuatro años en sacar a la luz su sexto disco En La Espiral (2017). Y si los fans son mallorquines, lo de pacientes se nos queda corto, porque hace ya 7 años que no pasan por Mallorca y muchos ya tenemos ganas de verles el 13 de mayo en el Mallorca Live Festival. Lori Meyers vuelve a la isla aprovechando la salida de su último disco, un álbum algo diferente a lo que nos tenían acostumbrados pero hoy no voy a hacer de fan listilla que se queja de que ya no son lo que eran, porque probablemente si siguieran con lo mismo de siempre, me quejaría de que “son más de los mismo”, y es que al final los fans nos creemos con el derecho de criticarlo todo. Pero como digo, hoy vengo a hablar de En La Espiral, un disco algo más calmado de lo que nos tenían habituados, con sonidos atmosféricos, más relajados... Aun así, han mantenido la esencia Lori con temas como el single “Siempre brilla el sol” y “Evolución”, con un toque algo más canalla al que nos tenía acostumbrado Noni (cantante) en Cronolánea (2008) . Este último álbum es un disco diferente y quizás con poca canción pensada para petarlo en los festivales, teniendo en cuenta que tampoco son un grupo que abuse de ello y tienen temazos tranquilos en discos anteriores, véase “Saudade” del Cronolánea , “Luciérnagas y mariposas” del mismo disco, “El mejor de sus trabajos” en Hostal Pimodan (2006), entre otros. En las primeras escuchas de este último disco me hizo recordar que en el documental Eight days a week, Elvis Costello decía que cuando los Beatles sacaron el Rubber Soul él se decepcionó, ¡Los Beatles ya no sonaban tan Beatles!, pero a base de escucharlo, acabó entendiendo el nuevo rumbo que cogían los de Liverpool. Algo así he sentido yo con el último disco de Lori Meyers, y es que En La Espiral ha cambiado algo, ni para mejor ni para peor, ha cambiado y ojalá estemos ante un Rubber Soul, y ojalá para ellos suponga lo que supuso para los Beatles el Rubber Soul, casualmente el sexto disco también para ellos. Pues en ese caso estaremos ante un nuevo horizonte, una evolución que aunque seguramente dé vértigo y salgan de la zona de confort, no están solos porque para ellos, siempre brillará el sol. PD: No he querido hacer un Paulo Coelho, solo he hilado el título de sus mejores canciones del último disco.

C

NOCTURNAL (2015), AMARAL

uando decidí escribir sobre Amaral para el suplemento pensé que esta era una buenísima ocasión para poner en valor el trabajo del dúo zaragozano, muy denostado por el público indie , que no el sector... No soy hooligan de ninguna etiqueta ni estilo concretos pero sí creo que hay que defender siempre la honestidad y el buen hacer musical, y más cuando hay una trayectoria que lo avala. Amaral sólo hace pop; y creo que lo hace bastante bien. Es cierto que desde el principio se situó en las radio fórmulas enfrascados en el mainstream, pero desde hace ya algunos años es obvio que ha conseguido la atención y el respeto de la crítica más especializada. Hacia lo salvaje marcó un antes y un después en lo musical y compositivo, pasando a ser un proyecto sostenido de un modo totalmente independiente al abandonar la todopoderosa EMI y crear Discos Antártida , su propio sello discográfico. Eso sin contar el hecho de que han sabido rodearse de músicos de primera línea, como por ejemplo Toni Toledo y Jaime García Soriano (ex-Sexy Sadies) o Abraham Boba (León Benavente). Nocturnal no inventa nada, pero es un ejemplo de la evolución natural y versatilidad, así como de fidelidad a un concepto musical. Sin embargo también es la confirmación del paso atrás que dieron con el disco anterior, así como una reubicación en la escena en general; y es que algo tendrá que ver eso de sacar singles de seis minutos o temas ambient como pista número 2 de sus álbumes. Las atmósferas y letras oscuras predominan ya desde hace tiempo, y constituyen de hecho un atractivo en sus canciones. Atrás quedaron las “Rositas” y los “Días de verano”, por temas como “Niebla” o Noche de cuchillos” -con tintes políticos- que desde luego nos ofrecen una nueva perspectiva de la banda, así como algún que otro experimento instrumental muy de agradecer, como “Obertura”. Con “500 vidas” y “Cazador” la cara orgánica de Amaral deja paso a la vertiente más electro; todo siempre con la fuerza vocal de Eva Amaral y las reconocibles guitarras de Juan Aguirre como denominador común atemporal. El disco, el segundo de producción propia, se puede escuchar como un collage sonoro y mantiene una coherencia musical en todo momento, casi como si tuviera un hilo argumental propio. Y por si éramos de esos nostálgicos de lo acústico, los maños acaban de sacar una revisión del disco ejecutando el repertorio al completo bajo un prisma mucho más luminoso; si Nocturnal surgió de cenizas crepusculares, Nocturnal Solar Sessions nace para contagiarnos de esperanza. Nacho del Valle

@natxodelvalle

Anaïs Oliveros

LIBRO MUSICAL RECOMENDADO

• “EL Frau_plan7_SUV_252x64.pdf

1

31/03/17

12:28

SONIDO DE LOS BEATLES” Geoff Emerick y Howard Massey

3


4

Jueves, 13 de abril de 2017

ENTREVISTA Alejandro Illán Fernández Ilustración Diego Ingold

RODRÍGUEZ

LA MALA

Largos días han pasado desde que María Rodríguez, más conocida como la Mala María o la Mala Rodríguez diera sus primeros pasos en el mundo del Hip-Hop.

¿Dónde empieza la primera historia de La Mala? Me gustaba el graffiti, solía pintar paredes, primero ponía “maría” muy grande luego empecé a escribir “mala”... ¿Cómo surgen las primeras letras? Siempre escribí, empecé a rapear encima de ritmos cuando escuché las primeras grabaciones de música rap, gente de mi barrio. En esas canciones hablaba de lo que sentía, de lo que veía... Tras 5 álbumes, y casi cerca de 20 años de carrera, ¿En qué punto te encuentras? Siento el poder que te da conocerte a ti misma, me dejo llevar cuando la inspiración llega pero estoy entrenada para matar si es necesario. “Bruja”, el quinto y último trabajo de estudio presentado en 2013, nos acerca algunas rimas como en “Caliente” a tus inicios, a tu desparpajo de tus primeros álbumes. Curiosamente el periodo transcurrido entre la publicación de cada disco es de unos tres años ¿Cómo es el proceso creativo del disco? ¿Por qué etapas pasas? Vivo, dejo que me pasen cosas, asimilo las experiencias y supongo que de esto es de lo que

se llena mi música. Es mi vida. Las dosis de realidad que suministras en muchas canciones como “La Rata” solo son la punta del iceberg de tu faceta más protesta. ¿Qué es lo que te empuja a escribir letras con tanta sinceridad? Aquella noche estaba en un piso muy alto de un hotel de México, llevaba mucho rato con ganas de escribir y fue cuando regresé al hotel esa noche cuando explotó. A veces pasa así. Yo solo me dejo llevar. Algunas veces busco dentro de mí y no encuentro nada. Otras veces las palabras llegan y la canción se escribe sola... es como si tuvieran vida propia. No protesto solo muestro algo que todos vemos. Hace unos años, colaboraste aportando algunas canciones en diferentes bandas sonoras para películas como “Yo puta” o “Yo soy la Juani”. ¿qué tal ha sido la experiencia de poder participar en un proyecto de esta magnitud? ¿Qué tal ha sido la experiencia? Me gusta mucho trabajar con otros artistas sean de la índole que sean, el cine es maravilloso, me gusta unir mi nombre al de proyectos en los que se cuentan cosas poco usuales. 20 años de carrera dan para muchas historias. Escuchando

“Bruja” me invade de alguna manera un sentimiento de nostalgia, me acerca a la primera vez que escuché tu primer single por allá en 1999 ¿Cuál ha sido el momento más dulce de tu carrera y el momento más duro? No lo sé, he vivido muchas cosas, buenas malas y regulares, yo me quedo con todo. De eso estamos hechos. Todo cuenta pero no miro demasiado atrás. Soy una persona que mira hacia delante. Tenemos muchas ganas de verte en la isla sobre los escenarios. Creo recordar que has

actuado solo un par de veces en la isla. A parte de presentar tu ultimo trabajo, ¿Tendremos la oportunidad de escuchar clásicos? ¿Qué nos tienes preparado para el próximo concierto en el Mallorca Live festival? Me hace especial ilusión venir a Mallorca, estas islas son mágicas y la gente es realmente bonita, humilde y sencilla, me da mucha alegría poder hacer sonar mi música en este lugar, me siento honrada y muy afortunada por formar parte de este festival y de que hayan contado conmigo. Nos encantan las colaboraciones que sueles elegir en tus discos. Has trabajo con artistas nacionales e internacionales muy dispares como Akon a

Vivo, dejo que me pasen cosas, asimilo las experiencias y supongo que de esto es de lo que se llena mi música. Es mi vida”

Raimundo Amador. En “Bruja” podemos escuchar canciones con Rapsusklei, Canserbero o Sefyu ¿Quién es el artista con el cual no hayas trabajado aun y le tengas muchas ganas? Me encantaría trabajar con el rapero norte americano Kendrick Lamar. Es un excelente letrista y sus actuaciones tienen mucha fuerza, los temas de sus canciones son siempre muy comprometidos con el público que le escucha y para la juventud es un valor tener un ídolo como él. ¿Cómo ves el panorama musical nacional en el mundo del Hip-Hop? ¿Quiénes son los artistas nacionales que sigues de cerca? El panorama siempre está creciendo, me gustan los nuevos talentos que inspiran a las nuevas generaciones, hay mucha variedad y todo me parece de calidad, me gustaría mencionar a H Roto por ejemplo, alguien que destacaría por su personalidad y talento. Finalmente nos gustaría que te mojaras contándonos cuales son las canciones que suenan con más frecuencia en tu jukebox personal. Mmmmm Lana del Rey, Beatles, Bach, afrotrap (risas).


Jueves, 13 de abril de 2017

DISCOS CLÁSICOS

BLACK MARKET MUSIC (2001) PLACEBO Pau Forner

La primera vez que vi a Placebo en 1997, como teloneros de U2 en Barcelona, me pasé medio concierto intentando convencer a mi hermano que el cantante Brian Molko era un chico, la distancia, sus maneras y su peculiar timbre de voz entremezclado con el sonido distorsionado de las guitarras no ayudaban.

Y

es que la ambigüedad en la imagen y la contundencia en su sonido son dos de las señas de identidad de este trío británico. Formación clásica de guitarra, bajo y batería que no necesitan más para desplegar su potencia en directo y en estudio como en el disco que nos ocupa, Black market music. Sus dos primeros discos fueron una muy buena carta de presentación pero con el tercero dieron un salto y se colaron en los grandes festivales europeos como banda destacada. El disco se abre con dos petardazos eléctricos “Taste in men” (avivando el debate de la

ambigüedad de la banda) y “Days before you came”. Pero no todo es aceleración, el tercer tema “Special k” resume muy bien el estilo Placebo, un punteo de guitarra acústica da paso a otra guitarra eléctrica en un tema donde las subidas y bajadas se dan a lo largo de la canción como sucede durante todo el disco (y durante toda su carrera). Sobresalen dos temas que pasaron a asentarse en su repertorio de directo y que ambos son icónicos de su carrera, el pegadizo “Slave to the wage” que es su gran himno y la dura “Blackeyed” (I was never faithful and

I was never one to trust, bordelining schizo and guaranteed to cause a fuss … suponemos que perfecta para jóvenes buscando su lugar en el mundo). También la pausada “Commercial for levi” podría entrar en este grupo pero a diferencia de las anteriores sería para el momento mechero en mano, canción de gran belleza en lo musical pero a la vez terrible donde una persona le dice a otra que entiende su fascinación por las drogas pero que si sigue por ahí se va a morir… Please don’t die, please don’t die, please don’t die canta Molko con un nudo en la garganta que es capaz de con-

tagiarnos, si no iba dirigida a alguien en concreto desde luego lo parece. Surgidos en Inglaterra en la segunda mitad de los 90 para nada se nota influencia de las bandas británicas aparecidas en la primera mitad de década. Su sonido remite más al rock americano y títulos como “Blue American” o “Commercial for levi” parecen indicarlo así como la referencia al “Maggie’s farm” de Dylan en la letra de “Slave to the wage”. Algo de cierto hay pues entre las influencias de su sonido se ha incluido el noise de Sonic Youth. No obstante el influjo de su com-

5

patriota David Bowie, con quien llegaron a colaborar, es evidente al menos en la estética. Este disco recoge toda la esencia de Placebo. Sonido propio muy característico, oscuro y eléctrico combinando rock potente con cuidadas baladas. En la versión física nos encontrábamos con un hidden track en el que sorprendían con unos leves arreglos de cuerda y piano muy diferentes al resto de disco, quizás podría ser interesante escucharlos tirar hacia ahí… A “Black market music” le seguirían otras dos notables continuaciones como son “Meds” y “Sleeping with gosths”. Quizás la falta de evolución en su sonido y la búsqueda de épica han acabado lastrando su carrera en estudio. No obstante y pese a los cambios en la formación (de los miembros originales solo continúan Brian Molko y Stefan Olsdal) su directo es más que recomendable (si no abandonan el escenario a la cuarta canción por un presunto problema de sonido como sucediera en Cartagena en 2009, con el que escribe estas líneas presente). Pero fue una excepción, en condiciones normales tienen un directo muy contundente manteniendo gran entrega durante toda la actuación. Y si echan mano de los temas destacados de “Black market music”, sin duda éxito seguro.

NO TODO ES PUBLICIDAD.


6

Jueves, 13 de abril de 2017

THE CHARLATANS

Hoy en día, a no ser que hablemos de un festival dirigido a una escena concreta, nos encontramos con una amalgama de géneros y bandas que pocas veces tienen que ver entre si, eso nos obliga, a los que no nos conformamos con lo que nos pongan, a montarnos nuestro propio festival, dentro del festival.

C

omo habéis visto a lo largo de los meses y en este propio suplemento, el mes que viene tenemos uno de los grandes eventos musicales de la isla, de esos eventos que difícilmente uno debería perderse, da igual en que segmento o categoría o tribu te encuentres, puedes tirar de calidad, de nostalgia, de comercialidad, de mainstream, de alternativo… porque el Mallorca Live Festival lo ha hecho para que nadie pueda perdérselo. Mi propio festival, dentro del festival, será el sábado con The Charlatans, una de las piedras angulares del sonido “Madchester”. La banda de inglesa que lleva prácticamente veinte años en la carretera viene con material fresco, en pocas semanas lanzarán su décimo tercer álbum de estudio titulado Different Days y del que ya podemos escuchar el single Plastic Machinery del que servidor está esperando como agua de mayo en edición física. (Esperemos que no llueva). El nuevo disco de marras saldrá a la venta la semana siguiente del festival, en

disco, CD y casette y su avance deja más que satisfecho, estos nos anuncian que viene acompañado de colaboraciones de lujo: Paul Weller (The Jam, Style Council), Johnny Marr (The Smiths, The The, etc….) con lo que este, el que os escribe, que no dudará ni un ápice en pasarse al bando inglés en caso de que España entre en guerra contra Inglaterra, llora de alegría. Hay muchas razones para deciros que no os perdáis este concierto, desde el típico y chavacano “porque lo peta y lo sabes” hasta el realista “es posible que no tengáis la oportunidad de ver una banda así en esta anodina isla”. Pero la realidad es que The Charlatans trae consigo un potente y sólido directo, traen la leyenda de ser una de las bandas que junto a The Stone Roses y Happy Mondays perfilaron un sonido y una generación, su trayectoria les avala desde la honestidad de los grandes y porque estamos seguros que habrá momentos gloriosos de “lagrimilla”. Podréis encontrarme en primera fila, eso si, no me molestéis hasta que acabe el concierto.


Jueves, 13 de abril de 2017

EN DIRECTO

7

Irra Villares

LAS BANDAS MALLORQUINAS DEL FESTIVAL Tenemos festival internacional en la isla, el Mallorca Live Festival, POPularmente conocido como MILF. Con un cartel lleno de viejas glorias de la música británica, grupos españoles con largo recorrido y grupos de los que NO he oído hablar en mi vida. Pero afortunadamente y con mucho tino han incluido en su cartel 12 bandas locales, 4 de ellas previo concurso por las sufridas redes sociales. MLF

La presencia baleárica se conforma por las siguientes bandas: The Prussians, Zulú Zulú, Martin Tawler, Yoyo Banana, Escorpio, Salvatge Cor, Rumba Katxai y el DJ Tato Isgud. A continuación y con una falta de criterio alarmante, haré una breve reseña de los grupos que he disfrutado en directo:

Una vez que se pasa el filtro de una voz "especialita", uno se rinde a unas bellas composiciones y una solvencia instrumental apabullante.

Salvatge Cor

YOYO BANANA

The Prussians

Grupo de jóvenes talentos de la isla con querencia por el POP Rock más británico, ganadores en el año 2013 del Art Jove y del último Rock Villa de Madrid. Banda con un directo potente y con las ideas más claras que Pep Guardiola.

codelia y una puesta en escena digna de una pesadilla de Agatha Ruíz de la Prada. Utilizan la voz como un instrumento más con el que experimentar y epatar al ojiplático oyente. Miquel Mesquida, Miquel Perelló y Pep Toni Ferrer aseguran diversión y calidad.

Zulú Zulú

Una de las últimas sorpresas de la siempre fiable cosecha mallorquina. Trío que conjuga ritmos africanos con crazy psi-

THE PRUSSIANS

Yoyo Banana

Llega el momento para el indie pop de corte más mainstream. Guitarras con píl-

doras de electrónica con voz regada de épica. Un grupo rodado en directo pese a que su debut Con permiso de Jenaro Gajardo apenas tiene unos meses.

Escorpio

Uno de los proyectos más interesantes en la isla actualmente. Su ganadora mezcla de Post Punk ochentero con psicodelia enfermiza nos ha ganado a muchos para su causa.

Quizá la banda que más ruido lleva haciendo el último año a nivel local. Si les digo que lo suyo es Rock & Poesía a alguno le empezarán los bostezos “NO end”. Error clamoroso: formación con un directo arrollador y unas canciones que llegarán a sus estropeados corazones. Sabemos que NO andan sobrados de cash , ni de gusto, pero hagan un esfuerzo en sus tristes vidas y anímense a apoyar a sus grupos locales. Vayan al Mallorca Live Festival y beban, critiquen, disfrácense de modernos y puede que disfruten de tener un festival GRANDE en esta pequeña isla.

LEÍDO

Y ESCUCHADO EN

“Salir a tocar fuera de Mallorca es bien sencillo… Simplemente se trata de una cuestión de pasta y ¿a quién le preocupa el dinero?” (Los Amebas en el programa de Radio de Notodoesindie#85). “Del mismo modo que se ha hecho una programación estupenda para homenajear a Ramón Llull en su año habría que reivindicar a Joan Mascaró, traductor mallorquín que fue clave en el siglo XX a la hora de acercar vínculos entre Europa y Oriente y con el que el propio George Harrison se cruzó correspondencias por su fascinación hacia el continente”. (Francesc Vicens, coordinador del curso dedicado a los 50 años del Sgt. Peppers, en el programa de Radio Notodoesindie#86). “Se rumorea que Doctor Martin Clavo planea una incursión a los escenarios... ¿Será solo un rumor? ¿Será verdad? ¿Habrá alguna fecha ya cerrada? ¿Será este verano? ¿Nunca?” (Post de Albert Petit desde la cuenta de Facebook de Notodoesindie sin soltar prenda al resto de compañeros). “La escena musical de Mallorca es un campo de nabos” (Sweet Poo Smell y Haus Frauen a dúo en el programa de Radio Notodoesindie#87).

Staff

Coordina Pau Forner

Redacción Fotografías Pau Forner Six Producciones Pablo Riera Albert Petit Irra Villares Nacho del Valle

Ilustraciones Pato Conde Diego Ingold

Colaboradores en este número: Pep Lluis Oliver Anaïs Oliveros Alejandro Illán

Imprime Hora Nova S.A.

Diseño Gráfico Oms Comunicació

Publicidad Matías Rosselló T 609 616 231


8

—

Jueves, 13 de abril de 2017


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.