No Se Salva Nadie

Page 1

No Se Salva Nadie

N 14 o

27 de abril de 2013


Revista Cultural Edici贸n Semanal Salta // Argentina 27 de abril de 2013

Im谩genes y fotograf铆as -TAPA Luciana Cassina -EN UN AZUL DE FRIO Luciana Cassina -CRONOPIO Luciana Cassina -CENTRO CULTURAL ABIERTO Luciana Cassina -cURSO DE ENOLOGIA Luciana Cassina

Edici贸n y contenido - Luciana Cassina No Se Salva Nadie acanosesalvanadie@gmail.com


4. Todo queda en la memoria 8. Proyectos de cart贸n

14. Te lo grito al oido 18. Aprendiendo a saborear

20. Agenda



NSSN-05


Todo queda en la memoria Dentro del Abril Cultural, y de todas las actividades que se incluyen en esta movida anual, también hubo lugar para recordar a Malvinas y a los soldados que fueron a las Islas. Los integrantes de Espacio Teatro presentaron “En un azul de frío”, obra destinada al público en general pero con un fuerte objetivo didáctico. Escrita y dirigida por el ya conocido y reconocido Rafael Montí, la propuesta teatral busca mantener en el imaginario colectivo los acontecimientos de 1982. Con una mirada crítica, cuenta la historia de un ex combatiente que no logra superar lo que pasó durante esa guerra y, sobre todo, recalca el trato recibido por el gobierno de facto. La historia del soldado no es la única que importa. Aunque el argumento se basa en su vida, Montí aprovecha para hablar de otros que también fueron víctimas de la dictadura. Cuenta la historia de 06-NSSN

Martín, interpretado por Roli Elbirt, un periodista que perdió a su mujer en manos de los militares. Desde entonces vive en soledad,lamentándose, preguntándose por qué se llevaron a su esposa y no a él. Coco, (Oscar Muñoz) es un veterano de Malvinas que se refugia en la casa de Martín y se convierte en un compañero con el que comparten el sentimiento de abandono. A la vida de estos dos personajes llega Alba, en el cuerpo de la actriz Silvia Gonzáles. Es una chica humilde, que trabaja en el mercado y que vive con lo justo. Ella no sólo sufre la pobreza en la que está sumergida gran parte de la sociedad, también lucha constantemente contra las actitudes machistas que todavía nos invaden. Por lo que adelanta la trama, podríamos pensar que la obra es netamente dramática pero el director de la puesta la condimenta con un

poco de todo. Hay lugar para el humor, la ironía, el suspenso y falta la sorpresa. Los diálogos son ingeniosos y acertados, algunos nos provocan risa, otros apuntan directamente a nuestra sensibilidad. La respuesta del público salteño fue altamente positiva. El viernes pasado mientras Muñoz, Gonzáles y Elbirt se presentaban en la Fundación Salta los teníamos a Luis Luque y a Enrique Pinti sobre las tablas del Teatro del Huerto. Sin embargo, la sala de la calle Güemes tenía la mayoría de sus butacas ocupadas. Quienes no hayan visto la obra tienen una nueva oportunidad el 29 de abril. Después de esa fecha sólonos queda esperar hasta julio, cuando Espacio Teatro festeje sus 25 años trayéndonos en una sola puesta a casi todos los personajes que se metieron en los cuerpos de estos actores salteños.


NSSN-07


Proyectos de cartón Cronopio es una revista cultural jujeña que ya va por su segundo número. Junto a este proyecto gráfico se abrió una editorial cartonera e independiente y el grupo creativo vino a presentarla a Salta. La semana pasada estuvieron haciendo música y recibiendo al público en el Aristene Papi. Para los que no saben, una editorial cartonera hace referencia a una propuesta más que nada artesanal. La tirada de ejemplares suele ser de pocos números, alrededor de 50 por publicación, y las tapas de los libros se pintan a mano. El género de autores que se incluyen en Cronopio (tanto editorial como revista) es variado. La convo-

08-NSSN

catoria se realiza mediante las redes sociales y, de esta manera, van apareciendo diferentes textos que la comisión organizadora va seleccionando según su relevancia. En el caso de la editorial, fue Isabel Zelaya con la que inauguraron su primera tirada, autora jujeña del libro llamado “Cuentos de cartón y chupetín”. Este material está compuesto por relatos y poesías cortas, dirigidas a adolescentes. En la publicación participaron 5 artistas que fueron pintando 10 tapas cada uno. La segunda publicación corresponde un libro de poesías de Susana Quiroga. En esta oportunidad fue un solo artista quien dibujó las ta-

pas. El pintor encargado del trabajo fue Pablo Espinoza, quien utilizó la técnica del esténcil para poder lograr un producto más uniforme manteniendo la diferencia. En la revista fueron varios los artistas que participaron acercando a la editorial poesías, cuentos, fotografías y diseños gráficos. Hay de todo, de todos lados, de todas las edades. En el segundo número del magazine cuentan con colaboraciones de autores bonaerenses, cordobeses y tucumanos. Además, hubo espacio para incluir a los hermanos cochabambinos. Con las pinturas que ilustran las portadas se sigue la misma lógica


que se utiliza para la elección de los escritos. Lo más difícil es ponerse de acuerdo con respecto al criterio de selección, pero luego de largas charlas lo logran. La tarea es ardua pero vale la pena. La razón principal que motivó la creación de este tipo de editorial fue la escazes de recursos económicos y la necesidad de publicar aquellos materiales que consideran dignos de circulación. Se pone princial interés en difundir el material de aquellas personas que no pudieron hacerlo antes.

Han trabajado en la búsqueda de anunciantes, pero resulta complicado conseguirlos. No sólo influye la reticencia que muchos tienen a colaborar económicamente con cualquier propuesta, también determina la decisión el heco de que el proyecto es nuevo y no saben qué respuesta provoca en el público. Por el momento cuentan con un solo auspiciante y, gracias a la venta de esta pubicidad, pudieron pagar el pasaje para venir a nuestra ciudad.

Alejandro Chiry es uno de los colaboradores salteños del proyecto. Él se ocupó de encontrar lugar, sonido y todo lo necesario para poder traer Cronopio a Salta. Para contactarse con el grupo, ya sea porque están interesados en colaborar con el proyecto escribiendo o comprando alguna de sus libros, tienen que buscarlos en Facebook: Un cronopio en Jujuy o en algunas de las ferias indepedientes que se realizan en el noroeste. En breve tendremos noticias sobre el tercer numero. NSSN-09


08-NSSN


NSSN-11



NSSN-11


Te lo grito al oido El Centro Cultural Abierto programó para este abril una serie de acrtividades culturales especialmente pensadas para los internos del Servicio Penitenciario. Ellos pudieron escuchar una banda en vivo, conformada por sus compañeros de celda, vieron una obra de títeres y, algunos, pudieron salir a la calle para dibujar un mural.Inclusive, conseguieron un permiso para que cualquier persona interesada ingresara el miércoles de la semana pasada a compartir un rato con los presos. Durante la mañana del 24 tres internos del penal salieron, bajo custodia, a pintar una pared en la calle Yrigoyen. Junto a ellos participaban tres pacientes del Hospital Ragone. A su vez, los chicos de “Acción poética Salta” se sumaron a la propuesta y escribieron dos frases junto a la pintura. De nuevo adentro y bajo la dirección del recreologo Luciano Mercado, construyeron susurradores y pudieron gritar al oido de otros participantes algunos pensamientos que salieron de sus adentros. Más tarde, llegaría la obra de títeres de la mano de los chicos de La Faranda y, al anochecer, la música invadiría los oidos de todos. No hubo inconvenientes para dejar salir a la calle a algunos de los condenados. Eso si, la buena conducta, la predisposición y la participación en los talleres culturales que se realizan dentro de la cárcel fueron detalles fundamentales a tener en cuenta a la hora de seleccionar a las personas que dejarían el Servicio Penitenciario por un par de horas. Para lograrlo no tuvieron que reunir determinados requisi14-NSSN

tos, se realizó una evaluación integral entre los profesionales del Centro Cultural, el juez y las autoridades penitenciarias. Con respecto a la posibilidad de fuga de alguno de los presos durante estos espacios de pseudo libertad, el grupo de trabajo se apoya en el lazo de confianza creado con el interno generado durante los encuentros cotidianos. Se le va dando pequeñas tareas al preso, cuando uno ve que cumple con esas responsabilidades, confía. La integración con los pacientes del Ragone surgió como inquietud de una autoridad del penal, quien manifestó la idea de pintar alguna de las paredes del nosocomio. Fue así como se acercaron a la gerencia del hospital, se pusieron en contacto con el área de recreación y elaboraron el proyecto en conjunto. Tanto la cárcel como el psiquiátrico son contextos de encierro, aunque el segundo está cambiando su política. Empieza a abrir sus puertas a raíz de la nueva ley de salud mental que ya no permite que los hospitales sean monovalentes y eso los lleva a implementar nuevas estrategias de inclusión social para que los pacientes se vayan integrando pero, sobre todo, para que la sociedad los acepte. Desde el año 2009 María Marta Díaz, junto a un grupo interdisciplinario de profesionales, trabaja con los presos buscando mejorar su calidad de vida. Llevan a cabo diferentes proyectos pensando no sólo en quienes permanecerán de manera permanente allí, sino también en aquellos que tienen posibilidades de salir en algún momento.

Las actividades,tanto en el interior como afuera de la cárcel, se hacen para que la sociedad vea el trabajo de estas personas excluidas. Muchos de ellos, desde la fuerte motivación y la vocación de responsabilidad que se les inculca, comprenden que han cometido un error, y para demostrarlo necesitan volver ser incluidos. Franco, uno de los reclusos, cuenta que estuvieron trabajando durante varios meses para armar el proyecto que les permitió salir a la vereda. Se sienten contentos de poder concretarlo y, agrega, que está entre los planes realizar otros murales. En la obra que dibujaron buscaron plasmar conceptos relacionados con la libertad, pensando dar un mensaje esperanzador, tanto para quienes transiten esa calle y vean su trabajo, como para quienes se encuentran todavía presos. La idea del mural apareció mientras buscaban hacer algo diferente, que se pudiera mostrar, dirigido a toda la sociedad. También querían demostrarse a ellos mismos que pueden superarse y ser mejores personas, explica Franco. Los internos no sólo participan en el Centro Cultural Abierto, también hay talleres de salud, de carpintería y de autoayuda, los cuales apunta fuertemente a generar estrategias de reinserción en la sociedad. “Hoy para mi, estoy significa un gran triunfo, para mi superación y para la de mis compañeros”. Esas son algunas de las palabras del recluso entrevistado mientras, de no tan lejos, lo observan los uniformados que están allí para evitar cualquier intento de fuga.


NSSN-15


16-NSSN


NSSN-17


18-NSSN


Aprediendo a saborear

Para los que creen en ellas, parece que fue una casualidad que la periodista cayera a escribir la nota para la revista número 14 (El Borracho) a una degustación de cervezas. Inclusive, fue cosa del destino, y de información cruzada, que ella terminara en el Kultulzentrum asistiendo a una fiesta a la que no había sido invitada. Ella salió de su casa esperando asistir a una clase de cata de vinos. Cuando llegó al Centro Cultural Alemán no encontró a ninguna Matilde, persona con la que previamente había establecido contacto, a quien previamente le había pedido permiso para asistir a una clase de catación para escribir una nota. A pesar del imprevisto, el Sommelier Roberto Boujón la invitó a pasar, los alumnos le ofrecieron un asiento; el agua, la picada y la cerveza también estuvieron entre las ofertas. A todas, tímidamente, se negó la cronista. Más tarde terminaría ocupando el único asiento libre de la habitación y se quedaría hasta el final. Justo ese día Roberto explicó cómo es el proceso de elaboración de la cerveza. Parece ser una tarea bastante fácil si tenés los materiales, ahí es donde la cosa se pone un poco engorrosa ya que se consiguen en Córdoba o en Buenos Aires.

Un poco de levadura, malta, azúcar y agua son los elementos necesarios para producir la alquimia. Todo eso se mezcla por un rato en un bidón de 23 litros, y luego debe reposar en un lugar oscuro y sin modificaciones de temperatura por 17 días y chachán: cerveza casera. Durante la clase también se habló de las diferentes texturas, graduaciones alcohólicas y comidas con las que se puede acompañar, tipos de cerveza y épocas del año ideales para tomarlas. Es la segunda vez que se dicta el curso. Boujón es Cheff y Sommelier ;y trabaja en la IGA, una de las escuelas de gastronomía que hay

en Salta. Allí es instructo de cocina de primer y segundo año, también dicta la materia de Enología, detalle que lo hace idóneo para enseñarle a cualquiera a usar todos los sentidos que se encuentran en su paladar. Desde hace 5 años dicta cursos de sommelier, en ellos se hace cata y degustación de todo tipo de bebidas. En general, los talleres están más enfocados hacía el vino debido a que la nuestra es una provincia netamente vitivinícola. El tema de la cerveza lo empezó a apasionar cuando residió en Alemania durante dos años. Estando allá recabó mucha información e hizo catas y degustaciones. Esto le permitió profundizar su conocimiento sobre el tema, algo que luego decidió compartir con otras personas. Eligió diferenciarse, muchos se orientan hacia el vino, y notó que nadie se estaba ocupando de la cerveza. El martes termina el cliclo, pero El curso de cata y degustación de cerveza vuelve a dictarse en junio y, a su vez, se tiene planes de incluir otro de cocina junto al maridaje. Los interesados en participar pueden realizar sus consultas escribiendo a kulturzentrumsalta@ gmail. Com o a la casilla personal de Roberto Boujón augenblick411@ yahoo.com.ar NSSN-19


20-NSSN


NSSN-21


iNAUGURACIÓN DE SALÓN VITRAUX PLÁSTICA 29 de abril - 20 horas Salón Vitreaux - Dean Funes 343 Costo: No publicado PARIS MANIATAN CINE 29 de abril - 21.30 horas Fundación Salta - Güemes 434 Costo: No publicado

MÁS ALLÁ DEL ARCO IRIS TEATRO PARA NIÑOS 29 de abril - 21.30 horas Casa de la Cultura - Caseros 460 Costo: No publicado TALLER DE CATA ENOLOGÍA 23 de abril - 21 horas Fundación Kulturzentrum - Rivadavia 828 Costo: No publicado 22-NSSN


CIERRE DEL XXXVII ABRIL CULTURAL MÚSICA 30 de abril - 21.30 horas Teatro Provincial - Zuviría 70 Costo: Entrada libre y gratuita

PARIS MANIATAN CINE 29 de abril - 21.30 horas Fundación Salta - Güemes 434 Costo: No publicado

LA DISCEPOLÍN

MÚSICA

2 de mayo - 21 horas Pro Cultura Salta - Mitre 331 Costo: $30

LENGUAJES Y TENDECIAS MUESTRA Abril y mayo - Todo el día Pro Cultura Salta - Mitre 331 Costo: Entrada libre y gratuita NSSN-23



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.