26 minute read

Salvador Alvarado

Next Article
El Fuerte

El Fuerte

Vicepresidente de Estados Unidos Revelan ‘regaño’ de Kamala Harris

NOROESTE / REDACCIÓN

Advertisement

MÉXICO._ La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, aseguró este jueves en una entrevista exclusiva con la agencia española EFE, que, durante sus reuniones esta semana con los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Alejandro Giammattei Falla, de México y Guatemala, respectivamente, les pidió de manera “muy franca”, que dejen “hacer su trabajo” sin obstáculos a las organizaciones no gubernamentales (ONG) y a la prensa en sus países.

“Este es un tema que me preocupa profundamente, porque queremos asegurarnos de que hay independencia: un sistema judicial independiente, una prensa independiente, y que las organizaciones sin ánimo de lucro, las ONG, puedan hacer su trabajo sin interferencias. Eso lo dejé muy claro”, afirmó Harris.

La vicepresidente estadounidense les dijo a ambos mandatarios, por separado, que se encuentra “preocupada por la corrupción y la impunidad” en sus países. “Fui muy directa con cada uno de ellos respecto a esas preocupaciones”, garantizó Harris en su conversación telefónica con EFE.

Fue para Guatemala, aclara Kamala Harris

La Vicepresidente de Estados Unidos, Kamala Harris, se refería únicamente a Guatemala, y no a México, en unos comentarios que hizo sobre la sociedad civil y las ONG este jueves durante una entrevista exclusiva con Efe, según aseguró su oficina después de dicha entrevista.

La portavoz de Harris, Symone Sanders, aclaró en declaraciones a Efe que la Vicepresidenta solo quiso “referirse a sus reuniones en Guatemala” cuando respondía a una de las preguntas de la entrevista realizada este jueves.

La pregunta de Efe mencionaba tanto a Guatemala como a México, y planteaba cómo puede Estados Unidos asegurarse de que fortalece a la sociedad civil en esos países, en los que hay intentos de limitar las actividades de algunas organizaciones.

El enunciado de la cuestión mencionaba tanto la ley guatemalteca, que puede amenazar la supervivencia de muchas ONG, como las advertencias del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de que Estados Unidos no financie algunas organizaciones.

Harris respondió que ese es un tema que “planteó” en su

Afirman que Kamala Harris revela que le pidió a Lóoez Obrador dejar trabajar a las ONG y a la prensa

Foto: @lopezobrador_

Andrés Manuel López Obrador se reunió con Kamala Harris, Vicepresidente de Estados Unidos.

viaje de esta semana, sin especificar si fue en su parada del lunes en Guatemala o del martes en México.

“Déjeme decirle que ese tema lo planteé, porque es una preocupación concreta que tengo. Es un tema que me preocupa profundamente, porque queremos asegurarnos de que hay independencia: un sistema judicial independiente, una prensa independiente, y que las organizaciones sin ánimo de lucro, las ONG, puedan hacer su trabajo sin interferencias. Eso lo dejé muy claro”, afirmó la Vicepresidenta en la entrevista.

A continuación, añadió que fue “muy franca tanto con el Presidente [guatemalteco, Alejandro] Giammattei como con el Presidente [mexicano] López Obrador sobre las preocupaciones” que tiene “sobre la corrupción y la impunidad”.

Más tarde, la portavoz de Harris aseguró a Efe, una vez publicada la entrevista, que la Vicepresidenta solo quiso “referirse a sus reuniones en Guatemala” cuando habló sobre la sociedad civil.

Antes de la visita de Harris, el Gobierno mexicano había asegurado que no se trataría durante las reuniones la nota diplomática que México envió a Estados Unidos denunciando que financia a ONG que intervienen en política interna.

No se habló de ONG: Ebrard

El Canciller Marcelo Ebrard Casaubón también negó que México conversara con Kamala Harris, Vicepresidenta de Estados Unidos, sobre la importancia del trabajo de las organizaciones civiles “sin interferencias” y su financiamiento, de acuerdo con Reforma.

El diario publicó la tarde del jueves tarde que el Secretario de Relaciones Exteriores fue cuestionado sobre el tema en el hangar de la Fuerza Aérea después de despedir a Harris. La funcionaria estadounidense dejó México el 8 de junio tras su vista y la entrevista de EFE fue publicada este 10 de junio.

“¿Se comentó algo sobre mantener el financiamiento a organizaciones que estén en contra de la corrupción, o supuestamente en contra de la corrupción, como lo había afirmado la Vicepresidenta en Guatemala?”, le preguntaron al funcionario, según señaló Reforma.

“Bueno, no hubo esa conversación y, probablemente, se deba, yo lo mencioné en Costa Rica, en la reunión a la que asistí [con Antony Blinken, Secretario de Estado de EU], México tiene dos características sustantivas ahorita: una, es una democracia plena; una de las democracias más consolidadas del mundo. La otra, es que el Presidente de la República ha dicho: para resumir, lo que quiero hacer es acabar con la corrupción”, expuso Ebrard Casaubón.

Marcelo Ebrard aseguró que los gobiernos de EU y México no abordaron la corrupción durante su encuentro porque es un tema en el que ambos coinciden.

“No lo tratamos, pero estamos convencidos, hablo del Gobierno, de que hay que luchar por ello, en todos los foros, en todos los foros que podamos”, dijo el Canciller citado por Reforma.

El Gobierno mexicano se ha quejado con Estados Unidos por financiar a organizaciones como Artículo 19 y Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), que López Obrador tacha de “golpistas” y “opositoras”, y el mandatario de ese país también ha recibido algunas críticas por su tratamiento de la prensa.

A TIEMPOS DE FELIPE CALDERÓN El PAN vuelve al pasado: ocho estados, tres menos que en 2018

M É X I C O (Sinembargo.MX)._ El Partido Acción Nacional, al igual que el Revolucionario Institucional y el De la Revolución Democrática se ha colocado en el lado de los ganadores luego de la jornada electoral del domingo 6 de junio, aún cuando perdió dos gubernaturas, la de Baja California Sur y Nayarit, y simplemente conservó la de Chihuahua y su bastión Querétaro, donde no requirió de alianza porque ahí su dominio nunca estuvo en duda.

El blanquiazul se colocó por segunda ocasión como la segunda fuerza política de México con 8 gubernaturas, el mismo número que poseía en 2006 al inicio del Gobierno de Felipe Calderón, pero tres menos de las que tenía hace tres años luego de la elección presidencial de 2018.

En los comicios pasados, el panismo triunfó en Yucatán, Guanajuato y Puebla, aunque esta última entidad solo pudo preservarla por unos días a causa de la muerte de la Gobernadora Martha Ericka Alonso y debido a que perdió ante Morena en una elección extraordinaria. De esta manera, el panismo ahora conserva: Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Querétaro, Quintana Roo, Tamaulipas y Yucatán.

Aunque el resultado que obtuvo en la Cámara de Diputados fue mejor: 9.91 por ciento más respecto a la votación de 2018. De acuerdo con el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), en 2018 el PAN se llevó 7 millones 897 mil 600 votos totales (18.0658 por ciento); y para 2021 obtuvo 8 millones 680 mil 994.

Pese a la narrativa triunfalista de su dirigente nacional, Marko Cortés, quien decidió sumar al panismo en una alianza con el PRI y el PRD, sus rivales de antaño, dentro de las filas albiazules se ha visto con mesura los números alegres que se han presumido, los cuales se remiten a los avances logrados en la Cámara de Diputados, en donde pese a conseguir unas curules más no se logró el objetivo de arrebatarle el control legislativo a Morena.

“Esto es consecuencia del voto en contra del Gobierno de López Obrador, en contra del hombro político populista que amenazó la vida institucional nacional. No veo que la naturaleza haya sido a favor de los partidos de la coalición”, dijo en entrevista con SinEmbargo el panista Ernesto Ruffo Appel, el primer político no priista en ganar una gubernatura en un estado, Baja California.

Ruffo Appel consideró que Morena le arrebató al blanquiazul Baja California Sur y Nayarit porque “la inercia” de la ola lopezobradorista instalada en el 2018 todavía no le había tocado a ambas entidades hasta celebrar este año las elecciones para renovar gubernaturas.

“Todavía ese efecto se reflejó en los resultados electorales de las gubernaturas. Eso hace que si bien hoy el Presidente López Obrador ya no puede modificar la Constitución, nos apareció más musculoso; con más fuerza territorial porque ahora tiene más gobernadores de su parte”, observó. “Puede operar las estructuras gubernamentales de esos estados y eso es un renovado reto a la sobrevivencia de la vida republicana e institucional de México”.

Respecto a que los dirigentes de los partidos de la coalición Va por México no descartan ir juntos para las elecciones presidenciales de 2024, el panista reiteró que creen que fue un triunfo suyo cuando, consideró, fue un voto en contra de Morena.

Marko Cortés Mendoza, dirigente nacional del Partido Acción Nacional.

Foto: @MarkoCortes

CONACYT $38 mil al mes, beca para Gertz Manero

M É X I C O (Sinembargo.MX)._ El Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, fue aprobado como investigador del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), lo cual causó varias críticas y reacciones al respecto, ya que el miembro del Gabinete de Andrés Manuel López Obrador no sólo lleva intentándolo 11 años, sino que ahora que entró, fue aprobado en el nivel III, es decir, el más alto rango.

Sin embargo, Gertz Manero llevó el caso a los tribunales federales y ahora, 11 años después y bajo la dirección de Álvarez-Buylla Roces, el también titular de la FGR logró su ingreso al investigador nivel III del SNI, por lo que recibirá alrededor de 38 mil pesos mensuales sin importar que es funcionario.

La noticia se dio a conocer la mañana del jueves por el periódico Reforma, luego de ello salieron a las redes sociales las opiniones de académicos, periodistas, políticos y usuarios de Internet que sobre todo señalaron que el mérito del titular de la Fiscalía General de la República se debe tratar como un caso de “influyentismo”, pues consideraron que la gestión de Elena Álvarez-Buylla al frente de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Gobierno actual le habrían dado el beneficio.

Una de las primeras en pronunciarse en contra del nombramiento de Gertz en el SNI fue la escritora y politóloga Denise Dresser, quien mencionó que el organismo investigador “da palo a los científicos e investigadores”, mientras que al Fiscal de la República lo premia y lo enaltece luego de no aceptarlo por 11 años, en los cuales lo intentó cinco veces y en todas fue rechazado.

“Para los científicos/investigadores/académicos, palo del SNI. Para Gertz Manero, premio del SNI.La 4T no acaba con los ‘privilegios’; se los da a los suyos”, escribió la también investigadora.

El analista político Jesús Roldán sostuvo que el caso de Alejandro Gertz, quien recibió el nombramiento académico el pasado mes de abril, es un ejemplo claro de “favoritismo y corrupción”.

Además, recalcó que el funcionario federal saltó todo un proceso que a todos los demás les lleva años lograr, pues primero se debe ingresar como “candidato”, para luego pasar por los niveles hasta llegar al III, por lo que subrayó que es algo sumamente injusto para quienes “sí aportan y por muchísimo más que él”.

“¿No que no existen ciudadanos de primera? Este es un aberrante caso de favoritismos, de corrupción y de apoyo a ‘cuates’, como el que la directora del Conacyt benefició al Dr. Alejandro Gertz Manero, Todos deben iniciar desde ‘candidato’, hacen méritos por años para escalar nivel”, escribió.

Quien también participó en las críticas hacia el Fiscal fue la titular de la Secretaría de Gestión Social del CEN del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Lorena Piñón Rivera, quien recordó que Gertz viene intentando entrar al SNI desde 2010, por lo que su sorpresiva admisión deja ver que el partido Movimiento Regeneración Nacional “privilegia a los suyos”.

Además hizo hincapié en que hay investigadores mexicanos en el extranjero que no reciben los apoyos necesarios prometidos por el Conacyt.

“Gertz Manero, desde el 2010 fue rechazado 5 veces por el Conacyt para ingresar al SNI por no cumplir requisitos. La gestión de @ElenaBuylla lo admite y en grado III, el más alto. Morena privilegia a los suyos cuando investigadores en el extranjero siguen sin apoyos del Conacyt”, comentó.

También dijo que uno de los requisitos para ingresar como investigador en el Sistema es cumplir semanalmente con 20 horas de clases y 20 horas de investigación, lo cual “suena imposible” para quien está al frente de la FGR desde 2018.

El sociólogo y estudiante del Centro Público de Investigación y Educación Superior Especializado en Ciencias Sociales, Antonio Villalpando-Acuña, refirió de manera sarcástica que el caso de Gertz Manero lo “inspiró” para concursar en el SNI con sus “estados de Facebook”, y de no ser admitido, “gritará que lo están dañando”.

“Inspirado en la meteórica carrera académica de Gertz Manero, voy a meter mis estados de Facebook para concursar en el SNI. Sí me andan dando el SNI-I de perdis. Y si no, me tiro al piso y grito que me están matando”.

Por su parte, el columnista de Reforma, Gerardo Lozano, aseguró que debido a este tipo de acciones es que se “aleja el voto” de la ciudadanía -haciendo referencia a las pérdidas electorales que tuvo Morena en la Ciudad de México- y sentenció que el nombramiento de Gertz representa la “vergüenza que es el Conacyt”.

Una lluvia de críticas cae sobreAlejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República.

RESPONDE A REFORMA ‘Todos pagamos impuestos’: AMLO

NOROESTE / REDACCIÓN

MÉXICO._ El Presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que hasta los ciudadanos más humildes pagan impuestos, ello al aludir una publicación de Lázaro Azael Ríos Cavazos, ex director general editorial del Grupo Reforma, en su cuenta de Twitter.

En la publicación se veía un mapa de la Ciudad de México, partido a la mitad, donde en una parte del territorio viven los que votaron por Morena, que reciben subsidios, mientras que los que votaron por los partidos PAN y PRI son los que pagan impuestos.

“Los que pagan impuestos, qué tienen que ver los que votaron por el PAN y con el PRI y los que reciben subsidios, todos pagamos impuestos, hasta la gente más humilde paga impuestos”, afirmó el Mandatario nacional.

“Cuando se compra una mercancía va incluido un impuesto y en el caso del ISR los que más pagan son los trabajadores, pero hay esta deformación, un prejuicio de clase, muy conservador, racista, pero que con su pan se lo coman”, dijo, durante su conferencia de prensa.

“Viene esto al caso de que hay mucha manipulación en los medios y también se piensa, es parte del prototipo de que el que tiene más nivel educativo es el menos ignorante y no necesariamente”, comentó.

“Muchas veces la gente humilde, un campesino, un obrero, la gente del pueblo, tiene muy claro y la mentalidad más fresca, con menos prejuicios, no como el gran administrador de este periódico, gran periodista, no, no, no”, abundó.

“Entonces se tiene que ir poco a poco combatiendo el clasismo y el racismo, pero no es fácil, sobre todo en sectores de clase media, hay que seguir informando, orientando”, finalizó el titular del Poder Ejecutivo Federal.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Debilidades y amenazas de la democracia

MANUEL CLOUTHIER CARRILLO

@ClouthierManuel

El domingo pasado por la noche el consejero d e l I N E Ci ro Murayama declaraba con triunfalismo el éxito de la jornada electoral por ser ejemplo de organización al co o rd i n a r ex i to sa m e n te u n millón y medio de ciudadanos para realizar la elección. También destacó que se había tenido la mayor participación para una elección intermedia en lo que va del siglo.

A s u ve z e l co n s e j e ro M u raya m a re sa l t ó l a ba s ta pluralidad que se expresó en las urnas, ya que “no hay una sola fuerza política que por sí misma domine el Congreso”. I g u a l m e n te co n c l uy ó e l representante que la sociedad mexicana e s d ive rsa , compleja y plural que se está expresando de manera pacíf ica y cívica.

No le falta verdad al consejero Murayama, sin embargo, son verdades a medias que obligan al INE a realizar una profunda reflexión sobre lo que realmente pasa en la imperfecta democracia mexicana, cuáles son sus oportunidades de mejora, sus debilidades, amenazas, y los compromisos del Instituto para mejorarla.

En lo que respecta a la organización, en Sinaloa la p re s i d e n ta d e l I E E S ( I N E Estatal) informó que a las 11:00 horas de la mañana del domingo se habían abierto solo el 60 por ciento de las casillas del estado, principalmente por ausencia de funcionarios. Es decir, existía un retraso de 3 horas en la apertura de 40 por ciento de las casillas. Esto puede reflejar tres p o s i bl e s s i t u a c i o n e s : u n a d e s o rga n i za c i ó n p o r pa r te del INE y el IEES, una irresponsabilidad de los ciudadanos, o bien una estrategia para abrir tarde en determinados sectores y asi perjudicar a ciertos candidatos. Esto ú l t i m o ya l o v iv i m o s e n Sinaloa en 2009 en el distrito 05.

Ta m b i é n e l l l e n ad o d e actas por parte de los funcion a r i o s e n l a s c a s i l l a s , a s í como la integración de los paq u e te s e l e c to ra l e s s i g u e siendo complejo y no garantiza i nv i o l a b i l i d ad d e l o s paquetes ya que se entregan en los comités distritales.

Continuando con el tema de organización fue el propio INE el que en un comunicado f irmado del comité técnico asesor del conteo rápido para la elección de Gobernador de Sinaloa 2021 nos dice: “con l o s d ato s re c i b i d o s a l a s 00:00 hora del centro, 23:00 hora del Pacíf ico del día 6 de junio, se informa lo siguiente: “de las 750 casillas que integran la muestra, se recibió información de 488 casillas, las cuales representan el 65.1 p o r c i e n to d e l a m u e s t ra total.

Yo mismo como funcionario de casilla pude constatar que el joven asignado por el INE como CAE no podía leer u n o s c ó d i go s Q R q u e l e h a b í a n d ad o pa ra e nv i a r datos de conteo rápido.

Por otro lado, la jornada del domingo como las campañ a s e l e c to ra l e s s e v i e ro n empañadas por una gran violencia de grupos armados que generaron en algunas zonas pérdida de vidas, agresiones diversas y amenazas que incid i e ro n e n e l e j e rc i c i o d e l “voto libre y secreto”.

Diversos informes reportan más de 90 políticos asesinados y casi 700 agresiones contra políticos y candidatos ge n e ra n d o q u e e l p ro ce s o electoral 2021 sea el más violento de los últimos 20 años.

En Sinaloa lo vivimos, grup o s a r m ad o s a m e n a za ro n poblados enteros diciéndoles que si no ganaba determinado partido habría represalias contra la población, esto solo como ejemplo de la violencia que se vivió en el Estado, aunque hubo muchos otros tipos de violencia electoral. Lo curioso es que los hechos violentos en Sinaloa con tintes electorales fueron en su mayoría contra un color político, es decir probabilísticamente no se sostiene la tesis de hechos delictivos aislados ya que había una clara intencionalidad contra determinado grupo político.

Apropósito de la célebre publicac i ó n A l a r m a ! (q u e a l c a n z ó h a ce d é c a d a s t i ra j e s n u n c a ja m á s v u e l to s a lograr en México), el Gus evoca esta sabrosa anécdota: “Se atribuye a Joe P ulitzer -quizá una versión apócrifa- una frase que, de cualquier modo, es muy interesante: El legendario editor increpa a un aspirante a reportero, a quien le dice: ‘Jovencito ¿Sabe usted qué hace un maniático sexual?’ El pobre muchacho, tembloroso, dice: ‘No, no... no señor, no lo sé’. Y P ulitzer le grita: ‘¡Vende periódicos, idiota!’”.

Al borde de la muerte

Juan Ignacio González Íñigo: “Desde que estuve al borde de la muerte en una doble operación de un cáncer colorrectal hace cuatro años, me he concentrado día con día a gozar el encanto de la vida simple, sin preocupaciones, alejado de temas tóxicos, y de pecados capitales como la codicia y la envidia, dos de las malezas más verdes y frondosas de este valle terrenal. Mi mujer maneja los ahorros que nos quedan. Todo dinero está destinado a hacer felices a quienes nos rodean. El dinero es un simple medio para vivir en paz. La paz interior es la llave de la felicidad. Por ello admiro tanto a los escritores y en general a todos los artistas dedicados a vivir, a ser felices, a reír y hacer a un lado las preocupaciones que nos impiden disfrutar de la vida. Frente a la idea de ser el rico del panteón, pref iero mil veces ser feliz mientras viva y hacer felices a todos, sin esperar nada a cambio.

‘El joven que no llora es un salvaje, pero el viejo que no ríe es un necio’, d e c í a e l f i l ó s o fo y l i te ra to G e o rge Santayana (Madrid, 1863 - Roma, 1952, 88 años) educado en la Universidad de Harvard, EU, y en Cambridge, Reino Unido. Es una frase profundamente conmovedora; y creo que he tenido que llegar a los alrededores de la vejez para poder comprenderla en toda su sabiduría. Originario de España, Santayana fue criado y educado en EU desde los 8 años y se identif icó como estadounidense, aunque siempre conservaba un pasaporte español válido. A los 48 años, Santayana dejó su puesto en Harvard y regresó a Europa permanentemente.

REMBRANDT (1606 -1669, 63 años), fue un hombre muy vital y probablemente supo ser feliz en muchas ocasiones. Alcanzó un tremendo éxito como pintor siendo muy joven, tuvo varios amores, se casó en segundas nupcias con una mujer a la que adoraba. Pero luego la vida le pasó factura. Su inmenso talento le impidió seguir siendo el artista comercial que triunfa haciendo los retratos complacientes que le pide e l m e rc a d o. E l i g i ó p i n t a r c a d a ve z mejor y de manera más auténtica, y eso le hizo perder la clientela. Su éxito terminó, los encargos dejaron de llegar y se llenó de deudas. Para comer tuvo que venderlo todo, incluso su colección de arte. Cuando murió estaba en la más completa miseria.

El Rembrandt que pintó el último autorretrato (del centenar que pintó en su vida) era un hombre olvidado y arruinado. Y no sólo eso: para entonces había enterrado a su primera mujer, y luego también a su segunda y muy amada esposa, fallecida prematuramente pese a que era mucho más joven que él; por último, también había tenido que soportar la muerte de su hijo Titus. Y, sin embargo, pese a toda esta devastación, o seguramente por todo eso, el Rembrandt de este autorretrato sonríe. Asomado de escorzo a la ventana del lienzo, el pintor nos contempla y parece decirnos: ‘mirad, esta es la vida, la gran broma pesada de la vida, así es la inocencia de los humanos, así el afán, el fulgor, el dolor’. Es una sonrisa triste, pero serena e inmensamente sabia”.

EDITORIAL Mejorar el turismo

Cada ciudad en México, y seguramente en el mundo, está a la espera de que tras la pandemia, las actividades, sobre todo las económicas, puedan volver a la normalidad y que las cosas puedan desarrollarse sin problemas.

Porque el Covid-19 detuvo todo y paró empresas y ocasionó la pérdida de empleos y la falta de ingresos. El coronavirus ya no tan nuevo tuvo un impacto social y económico, además del sanitario, del que urge salir adelante, de una vez.

Por eso, mientras parte de esa normalidad se restablece, hay ciudades que apuestan a que las cosas vuelvan a como eran antes y entre ellas, está Mazatlán.

Si 2020 fue un año complicado para el turismo, el 2021 ha mostrado ya una mejor cara que no solo impacta en la ocupación de los hoteles, o de las casas vacacionales, sino que deja derramas económicas en tiendas, en restaurantes, en transporte, en amenidades, en muchas actividades.

Lo más importante, en esta etapa de la pandemia en la que aún no se tiene claro cuándo llegará a su fin, es que las actividades económicas se mantengan con los protocolos sanitarios y hagan posible que todos los usuarios cumplan con ellos.

Porque a pesar de que las vacunas empiezan a cubrir cada vez a una mayor parte de la población las infecciones no están descartadas y los servicios médicos seguirán requiriéndose.

Lo que pasa en otras partes del mundo debe servir como referencia para las medidas que hay que tomar: hay ciudades que siguen poniendo confinamientos obligatorios para reducir el nivel de contagios.

Tal vez en México, como se decidió desde el principio, no se vuelva obligatorio estar confinado, pero lo mínimo que se requiere de empresas y de usuarios, es que se sigan los protocolos sanitarios para evitar más enfermos por Covid-19.

Porque lo que todos anhelan es que la normalidad se restablezca, los espacios sean más seguros y los enfermos por el coronavirus sean cada vez menos.

El turismo es necesario y hay que mantenerlo, pero mientras siga la contingencia sanitaria, hay que incentivarlo con las medidas sanitarias adecuadas, para que prevalezca, para todos.

CIZAÑAS DE CECEÑA No se llama Kalimba ni Kabala. Se llama...

Contundente, arrasador

JESÚS ROJAS RIVERA

jesusrojasriver@gmail.com

Varias columnas antes de la jornada electoral, este politólogo anticipó el triunfo del candidato Rubén Rocha Moya en Sinaloa. Aseguré que Morena ganaría la Gubernatura y perdería la mayoría que le permitiría tener las 2/3 partes del Congreso Federal. En entrevistas en medios de comunicación y programas de opinión en donde colaboro, constan las afirmaciones a las que algunos incrédulos llamaron “vaticinios”.

Lo que nunca dije -porque no había elementos para ello-, fueron dos realidades que apuntan al nuevo escenario político nacional y estatal. Morena no ganó, arrasó, se llevó prácticamente todo en Sinaloa y demostró que en el corredor del Pacífico correspondiente a la primera circunscripción federal, el Presidente tiene fuerza, presencia y amplio respaldo popular.

La jornada electoral no fue de alta participación ciudadana, pero estuvo dentro de lo presupuestado. A nivel federal votó el 52 por ciento del electorado en posibilidad de hacerlo, en Sinaloa apenas llegó al 50 por ciento. Pero en los dos casos votó la mayoría del padrón, dando a los ganadores la legitimidad necesaria para ostentar los próximos cargos públicos, ningún quejoso podrá decir que fueron elecciones desairadas por los votantes, por el contrario, los mexicanos demostraron que la pandemia no fue impedimento para acudir a los centros de votación y cumplir con el compromiso cívico.

Se dijo que la violencia en el país detendría los comicios, que había regiones de México donde no podrían celebrarse elecciones libres por la presencia de la delincuencia organizada. La respuesta fue clara cuando las autoridades del INE aseguraron que en total se instaló el 99.7 por ciento de las casillas y que menos del 1 por ciento no se habían podido instalar por diversos motivos. De nuevo los alarmistas fallaron en sus cálculos y el organismo electoral cumplió su cometido.

En Sinaloa se vivió una jornada complicada, hubo violencia y fue evidente. Pero afirmar que los triunfos o fracasos se deben únicamente a la “presión” de grupos criminales es una exageración y una mentira que daña profundamente a las instituciones democráticas. No se puede, en ánimos de justificar un resultado, abonar al clima de incertidumbre que terminó con triunfos tan contundentes como un 57 por ciento del ganador contra un 32 por ciento de su más cercano competidor.

Por el contrario, los perdedores del proceso necesitan entender con profunda humildad el mensaje de la ciudadanía. Si las y los sinaloenses mandaron pintar el estado, municipio por municipio y distrito por distrito de los colores del partido de Andrés Manuel, señal que algo bueno ven en ello y que ganas tienen de probar un modelo de gobierno con una concentración de poder nunca antes vista en la historia moderna de la entidad. En la democracia si eso quieres, eso tienes.

Ahora bien, los ganadores tienen también una enorme responsabilidad por el aval recibido. Los ciudadanos les dieron totales facultades y la más grande de las confianzas al otorgar en 23 distritos electorales y 16 presidencias municipales, un voto obnubilado en la fe a un proyecto político que dicen traerá “buenas cosas” para Sinaloa.

Correcto o incorrecto, los resultados son producto de la voluntad popular y esta democracia como todas las demás se construye con mayorías y minorías que coexisten en el debate plural de ideas y la posibilidad del ejercicio de participación política. Muchos de los que hoy celebran triunfos fueron los derrotados del pasado y muchos de los que hoy festejan serán derrotados en el futuro. Así es el juego electoral, de triunfos y fracasos, de duras y maduras. ¿Qué se espera para Sinaloa ante un escenario como el que nos quedó?, la respuesta está más cerca de lo que nos imaginamos, está en el ejemplo de la Ciudad de México, en la circunscripción 2, en el centro del país o las regiones que decidieron generar contrapesos después de vivir tres años de mayorías absolutas. Morena es un partido joven, tiene un gran bono de credibilidad presente que permanecerá en sus manos tanto tiempo como le den resultados y satisfacciones a sus electores. Porque de una cosa puede estar seguro amable lector, como ciudadanos hemos aprendido que el voto es una herramienta de premio o de castigo. Luego le seguimos...

BUHEDERA

GUILLERMO FÁRBER

gfarber1948@gmail.com www.farberismos.com.mx/web Amarillismo

This article is from: