CULIACÁN 260420

Page 6

6A

N O R O E S T E . C O M Domingo 26 de abril de 2020. Culiacán, Sinaloa

NEGOCIOS

En su opinión, Secretario, ¿cómo impactaron las Fases 1 y 2 al sector turístico y en qué medida será impactado con la llegada de la Fase 3? Yo creo que no cambiará. Nosotros ya estamos cerrados al turismo desde el inicio de esta pandemia. Estamos convencidos de que la mejor acción es cerrar las puertas de la hotelería para que la pandemia no crezca de manera desbordada y no se registren picos en el contagio como ha sucedido en otros países, para que la capacidad instalada del Sistema de n

JUEVES

VIERNES

$34,586.82 $34,240.6 GANA 0.98

PETRÓLEO

DÓLAR

COMPRA

VENTA

DÓLAR CANADIENSE

COMPRA

VENTA

EURO

COMPRA

VENTA

$24.44 $25.39 $17.72 $17.74 $27.02 $27.05

MEZCLA MEXICANA

TEXAS

BRENT

Nota: El tipo de cambio al menudeo

8.54*

16.5*

21.73*

* DÓLARES POR BARRIL

Nota: Con datos publicados en Noroeste el día posterior al cierre

ORO:

Consecuencias de la pandemia

1729.13

PLATA:

15.15

CAÍDA

Advierten colapso de sector turismo

El turismo aportó en el último año el 8.7 por ciento del PIB nacional. La Fase 3 de emergencia sanitaria por Covid-19 ya fue declarada y este sector productivo sumará pérdidas económicas. De acuerdo con el presidente de la Asociación de Secretarios de Turismo de México, la caída será de entre 2.5 y 9.8 por ciento del PIB turístico.

Foto: @SECTURBCS

El turismo, motor económico de México, tendrá un colapso de 10 mil millones de dólares, dice la Asociación de Secretarios de Turismo de México

Foto: Noroeste / Rafael Villalba

Araiza López dice que el turismo no está teniendo ganancias, pero sí pérdidas.

Señalan que la ventaja de la circunstancia actual es que la infraestructura turística y las bellezas naturales del país están intactas.

a los prestadores de servicio y a los empresarios a que no descuiden la planta productiva, porque preservar los empleos va a ayudar a México [...] y a que podamos regresar al turismo de manera más confiable y con éxito una vez que esto termine. Foto: Noroeste / Hugo Gómez

M

ÉXICO (Sinembargo. MX)._ El turismo está cerrado, pero cuando resurja, no será el mismo porque el mundo va a cambiar después de la pandemia de coronavirus. La gente no viajará como lo hacía y habrán distintas formas de interacción a las que el sector tendrá que irse acoplando. Y en lo que la recuperación llega, lo más importante será preservar empleos y evitar que las empresas lleguen a la quiebra, dijo en entrevista Luis Humberto Araiza López, presidente de la Asociación de Secretarios de Turismo de México. Para reactivar al sector turístico mexicano, dijo el también titular de la Secretaría de Turismo de Baja California Sur, será necesario el apoyo del Gobierno federal a las micro, pequeñas y medianas empresas, además de un acuerdo solidario entre personas públicas y privadas. Las medidas de rescate económico anunciadas por el Presidente Andrés Manuel López Obrador son adecuadas. Pero en la opinión de Araiza López, el apoyo debe de ir más allá de las ayudas de “abajo hacia arriba” e incluir inversiones estratégicas en toda la cadena productiva de México, no sólo en turismo, ya que los subsidios, por más alcance que tengan, si no impulsan la producción, no generarán recursos suficientes y no habrá dinero que alcance para sostener y fortalecer el desarrollo nacional. En ese sentido, el maestro con especialidad en Administración de Empresas refirió que la ventaja de la circunstancia actual es que la infraestructura turística y las bellezas naturales del país están intactas, porque no enfrentamos fenómenos meteorológicos y geológicos, lo que da espacio para que el turismo se vaya recuperando sin mayores problemas, una vez que la pandemia pase. Sin embargo, el funcionario público advirtió que será indispensable que el Gobierno de AMLO rescate a empresas de todos tamaños –ya sea con créditos o medidas fiscales– y que desista de manera temporal de invertir recursos adicionales en proyectos de infraestructura como el Tren Maya, pues a pesar de su importancia y significado, en este momento no son tan prioritarios como lo es la atención sanitaria para erradicar la pandemia de Covid-19.

VALORES

Algunos pueblos mágicos, como El Rosario, no están captando turismo debido a la emergencia sanitaria.

Salud no se vea rebasada, y esa gradualidad permita atender a todos por igual. Ya habrá un mejor momento para visitar nuestros destinos.

dena de valor turístico se relajen, porque el Turismo es un motor de la economía que jala a otras actividades. Entonces es importante que se guarde la calma y que se sigan las medidas de contención.

n En la mañanera del 16 de abril se dio a conocer que la movilidad a nivel nacional decayó entre 50 y 70 por ciento. ¿Qué implica esto para el turismo? No estamos esperando ahorita ganancia por el turismo. Al contrario, se están registrando pérdidas importantes en la actividad. Yo creo que el Sector Turismo es una de las actividades más golpeadas con esto. Sin embargo, al no considerarse como una actividad esencial ayuda a que otros en la cadena de suministro, en la ca-

n ¿Pero qué pasa con las empresas que sufren la contracción económica por la pandemia? ¿Qué deben hacer y cuál es su consejo? –Es un consejo difícil, porque por un lado queremos exhortar a la población y a los comercios a que tomen muy en cuenta las medidas de prevención establecidas por el Consejo de Salud, en el sentido de aislarnos y en el sentido de atender las medidas de prevención y de higiene. Pero por otro lado, hemos exhortado

n Está por ejemplo el tema de los créditos a la palabra para pequeños negocios, sean formales o informales. ¿Esta medida funciona, o con qué medidas debe de abordar el Gobierno Federal el rescate del Turismo en México? –Yo creo que lo que está haciendo el Gobierno federal es bueno en el sentido de apoyar de abajo hacia arriba a las personas que menos tienen. Pero también es importante que se apoye con un paquete a las pequeñas y medianas empresas, que son más del 80 por ciento, casi 90 por ciento de las empresas que conforman el sector turístico; y no solamente el turismo. Todas las actividades se deben de apoyar, porque son éstas las que van a brindar empleo ahorita y después de la contención. Si se apoya nada más de abajo hacia arriba, pero esa gente mañana no va a tener empleo, pues no va a haber dinero que alcance. Entonces nosotros sí nos pronunciamos porque haya un rescate a las líneas aéreas, porque haya apoyo a las pequeñas

y medianas empresas, porque hayan recursos para la promoción, y porque se siga pensando en el turismo como una actividad estratégica que antes de esta pandemia representaba casi el 10 por ciento del Producto Interno Bruto de nuestro país. n Precisamente, el turismo en México aporta el 8.7 por ciento del PIB (Inegi 2019) y emplea a más de 4.5 millones de personas. Está en riesgo una derrama económica de casi 2 billones de pesos anuales, en un contexto de caída de los precios del petróleo, de alza en el tipo de cambio, de clima de recesión a nivel internacional y de pandemia. ¿Cuál es el impacto en la cadena de valor a nivel nacional? Es decir, ¿cómo nos afecta la caída del turismo a todos, porque no todos nos dedicamos al turismo, y cuáles son los escenarios que México podría enfrentar a corto y mediano plazos? –Va a haber consecuencias porque el turismo arrastra muchas otras actividades. La cadena de valor es muy amplia, su espectro es muy amplio y afecta desde la persona que hace el aseo en un cuarto de hotel, o que corta el césped, hasta el hotelero más encumbrado que le da empleo a miles de personas. Nosotros en un principio, gracias a un estudio de la Universidad Anáhuac, considerábamos que la afectación era de alrededor de 2 mil 499 millones de dólares, es decir, tres por ciento del PIB turístico. Pero ahora ya estamos pensando que será de doble dígito y que andará por encima de 10 mil millones de dólares. Esto habla también de pérdidas incalculables que vamos a saber hasta más adelante.

PROCESOS

Se trabaja con las autoridades de los gobiernos de EU y Canadá un plan para la reapertura del sector automotriz en Norteamérica.

PAISES DE T-MEC

Buscan reactivar el sector automotriz MÉXICO (Sinembargo.MX)._ La Secretaría de Economía informó que trabaja con las autoridades de los gobiernos de EU y Canadá en la elaboración de un plan para la reapertura del sector automotriz en Norteamérica, que se dará a conocer en los próximos días. “El Gobierno de México trabaja de manera estrecha, coordinada y permanente con las autoridades de los gobiernos de Estados Unidos y Canadá en aras de establecer los criterios, lineamientos, protocolos y condiciones que deberán observarse para permitir y transitar exitosamente hacia la reapertura de las actividades productivas de la industria automotriz en Norteamérica”, indicó la dependencia en un comunicado. Por sus características, la reapertura de dicho sector implica retos en términos de salud, por ello, los tres países diseñan una estrategia coordinada que priorizará mecanismos que resguarden

la salud pública ante la pandemia del coronavirus. Lo anterior, a que la industria automotriz en el país está detenida, al no ser contemplada como una actividad esencial, como parte de las medidas implementadas por el Gobierno. Esta industria “es un pilar del empleo formal” en la región, según dijo la SE, tan sólo en México cerca de un millón de personas están ocupadas en el sector. Además, es particularmente importante por la dimensión, alcance geográfico y extensión de las cadenas de suministro entre los diversos proveedores de todo tamaño en los tres países. La Secretaría aseguró que el Gobierno de México será enfático en proteger la salud de trabajadores, familias y su comunidad, por lo que las autoridades competentes vigilarán que la “reapertura de la industria automotriz sea ordenada, gradual y cauta”.

WASHINGTON, EU (Sinembargo.MX)._ El Gobierno de Estados Unidos se convirtió en el tercer país en notificar a sus pares que concluyó sus procesos internos para implementar el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), con lo que podría entrar en vigor el próximo 1 de julio. E l represent a nte comercia l estadounidense Robert Lighthizer notificó este viernes al Congreso de EU que México y Canadá habían tomado las medidas necesarias para cumplir con sus compromisos del acuerdo. El pasado 4 de abril México notificó a sus socios; días antes, el 2 de abril lo hizo el Gobierno de Canadá. Según establece el Tratado, los tres países deberán notificar cuando terminen el procedimiento correspondiente interno para que, a partir de la última notificación, inicie el periodo de tres meses para que entre en vigor. En un comunicado, Lighthizer indicó que la entrada en vigor del T-MEC marca el comienzo de un nuevo capítulo histórico para el comercio de América del Norte al apoyar un comercio más equilibrado y recíproco, que conduce a mercados más libres, un comercio más justo y un crecimiento económico robusto de la región. Explicó que el acuerdo contiene mejoras significativas y enfoques modernizados de las normas de origen, acceso al mercado agrícola, propiedad intelectual, comercio digital,

Foto: Especial

Foto: Secretaría de Economía

Iniciará T-MEC el 1 de julio

El Gobierno de EU se convirtió en el tercer país en notificar a sus pares que concluyó sus procesos internos en el T-MEC.

servicios financieros, trabajo y muchos otros sectores. “Estas mejoras generarán más empleos, brindarán protecciones laborales más sólidas y ampliarán el acceso al mercado, creando nuevas oportunidades para los trabajadores, agricultores y ganaderos estadounidenses”, dijo. El T-MEC es fruto de un proceso de renegociación impulsado por Trump para actualizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en vigor desde 1994. Los tres países firmantes del TLCAN rubricaron el T-MEC en noviembre de 2018, pero el proceso de ratificación se alargó más de un año en Estados Unidos debido a las dudas de los demócratas y las asociaciones sindicales sobre las garantías de aplicación de los estándares medioambientales y laborales.

T-MEC y el Covid-19

Por la pa ndem ia del Co vid-19, el Presidente Andrés Manuel López Obrador propuso a su homólogo estadounidense, Donald Trump, acelerar la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para que se impulse la recuperación económica de ambas naciones. “Hablé con el presidente Donald Trump; le transmití la solidaridad de México con el pueblo y el Gobierno de los Estados Unidos. Agradecí su decisión de no cerrar la frontera”, escribió el mandatario mexicano en su cuenta de Twitter el pasado 21 de marzo. “Le propuse acelerar la entrada en vigor del T-MEC para impulsar la recuperación económica de ambos países. Reafirmamos el compromiso de trabajar siempre juntos y, en especial, ahora que atravesamos por tiempos difíciles. Fue una plática afectuosa”, agregó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CULIACÁN 260420 by Noroeste - Issuu