
29 minute read
Mocorito
from CULIACÁN 240621
by Noroeste
@DoliaEstevez / SinEmbargo.MX
A S H I N G T O N ,
Advertisement
WD.C._ La polémica propuesta de reforma constitucional para que la Guardia Nacional sea absorbida por la Secretaría de la Defensa Nacional, preocupa a quienes consideran un riesgo para los derechos humanos el empoderamiento de los militares. “El riesgo más obvio de una fuerza militar, con el papel de policía interna, es que la sociedad se canse con los abusos de derechos humanos relacionados a las Fuerzas Armadas (que es casi imposible evitar), y disminuya la conf ianza que se les ha dado”, me dijo Craig A. Deare, catedrático de la Universidad de la Defensa Nacional, ex of icial de Inteligencia del Pentágono, y ex asesor para América Latina en el Consejo Nacional de Seguridad.
Para Craig, la “tragedia” de la propuesta es que México vuelve a postergar una vez más la oportunidad de empezar a construir una policía federal profesional, capacitada y ef icaz para atender la delincuencia que debería corresponder a los cuerpos de procuración de justicia civiles y no a los soldados y marinos.
“A México no le hacía falta un Ejército más grande para tratar temas de defensa nacional. Le hacía falta una entidad para tratar temas de crimen organizado o delincuencia organizada. Esta situación ha sido así desde 2007-2008. Tres presidentes consecutivos tuvieron ideas de fortalecer la Policía Federal-Calderón, Peña Nieto, y ahora AMLO-y ninguno tuvo éxito”, precisó el autor de The Tale of Two Eagles, texto que narra la evolución de la relación militar-militar EU-México en las últimas décadas.
Stephanie Brewer, directora para México y migración en la Of icina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), fue más directa al rechazar la propuesta de AMLO. “Es el último paso en la militarización de las tareas policiacas”, escribió en Twitter, “a pesar de que ha probado ser un fracaso durante 15 años”.
Lo que México necesita, planteó la especialista, son instituciones policiacas y civiles que garanticen el Estado de derecho y aborden la violencia en lugares donde la basta mayoría de crímenes contra la población permanece impune.
Antes de ganar la presidencia, AMLO prometió que pondría alto a la política de Calderón y Peña Nieto de militarizar las tareas policiacas, regresando al Ejército a los cuarteles. Solía decir que su meta era que las corporaciones civiles asumieran todas las tareas de seguridad interna. Pero no sólo no ha cumplido, sino que usa a la Guardia Nacional en una amplia gama de tareas fuera de su competencia.
I n t e g r a d a por soldados y ex policías federales, la Guardia Nacional se ha vuelto una especie de fuerza mil usos a disposición del P residente. Su uso y abuso dejó de ser una supuesta medida transitoria para volverse estrategia de largo plazo.
“Son los únicos que me obedecen”, dice en privado AMLO.
Aunque nominalmente está bajo la tutela civil de la Secretaría de Seg uridad y P rotección Ciudadana, la Sedena tiene el control operacional diario de la Guardia Nacional. Además, las Fuerzas Armadas son responsables de entrenarla y de nombrar a sus comandantes. La reforma para incorporarla de lleno a la Sedena acabaría con la simulación de que son un cuerpo de civiles.
En Latinoamérica, región marcada por sangrientos golpes militares, ceder poder prácticamente ilimitado a las Fuerzas Armadas es motivo de alarma. Sin embargo, los militares mexicanos carecen de tradición golpista.
Craig me dijo que no le preocupa la posibilidad de que las Fuerza Armadas “jueguen un papel más político” que, observó, “no lo buscan y no lo quieren”, Más bien, la preocupación está en “la percepción de legitimidad de la institución”.
WOLA coincide. El peso de las fuerzas armadas mexicanas dentro y fuera del ámbito de la seguridad, señaló en un análisis reciente, “puede signif icar que no hace falta un golpe de estado para que las instituciones militares ejerzan niveles de poder que, sin constituir un gobierno militar, tampoco hablan de una institucionalidad democrática saludable (México militarizado, la guerra se perdió, pero la paz no llega, 12/05 /2021).
Otro peligro es la corrupción. Paradójicamente, uno de los motivos por los que Calderón acudió a los militares para librar su sangrienta guerra a las drogas fue que eran menos corruptos que la policía civil. Sin embargo, los militares son tan corruptibles y vulnerables a los sobornos millonarios del narco como cualquier otra autoridad.
Michael Hayden, ex director de la CIA y de la Agencia Nacional de Seguridad, me dijo que una de las mayores preocupaciones de los servicios de inteligencia de EU es la capacidad de “cooptación por parte del narco” de los altos mandos mexicanos militares y civiles a cargo de la seguridad (Ex director de la CIA: La agencia espía a líderes en México, 01 /11 /2018 SinEmbargo).
Dos casos recientes muestran que el temor no es infundado. Generado García Luna, secretario de Seg uridad Pública de Felipe Calderón, fue acusado de vínculos con el narcotráf ico en Nueva York en 2019. Permanece preso en espera de ser juzgado.
Salvador Cienfuegos, ex titular de la Defensa de Peña Nieto, fue detenido y acusado en EU por presuntos nexos al narco en 2020. Tras la presión política del gobierno de AMLO, fue reg resado a México bajo el entendido de que enfrentaría la justicia en su país. No obstante, AMLO ridiculizó las pruebas que entregó EU para que fuera juzgado. La FGR cerró el expediente.
No está claro cómo los cambios propuestos afectarían la deteriorada cooperación antinarcóticos en momentos en que los servicios de inteligencia de EU expresan alarma sobre el papel dominante de México en el tráf ico de enervantes.
De acuerdo con la CIA, los sindicatos de la droga mexicanos controlan el tráf ico a lo largo y ancho del territorio nacional. México es importante productor y tránsito de éxtasis, centro signif icativo de lavado de dinero, g ran abastecedor de heroína y el más g rande proveedor de marihuana y metanfetaminas en el mercado de EU. Es el tercer productor de opio en el mundo y 95 por ciento de la cocaína procedente de Sudamérica que ingresa a EU pasa por México (The World FactBook 15 /06/2021).
El gobierno de Biden no se ha pronunciado sobre la controvertida propuesta presidencial. Probablemente no lo haga públicamente, sino en conversaciones privadas. Militarizar los órganos de procuración de justicia contraviene su férrea defensa de los derechos humanos y la priorización del combate a la corrupción como eje de su política exterior. Con todo, no dependerá de EU prevenir que la seg uridad interna quede en manos militares sino del interés que haya en México en preservar la institucionalización civil.
‘Simulacro’
RODRÍGUEZ RODOLFO DÍAZ FONSECA
rfonseca@noroeste.com rodifo54@hotmail.com Convertirnos en puentes
a historia humana es un
Lmosaico tejido con innumerables hilos que se mezclan o entrecruzan en diversos giros y acentos. En ocasiones los hilos se esconden temerosos, mientras que otras veces emergen victoriosos; hay hilos tornasolados y otros que palidecen tremendamente desolados. Sí, la vida humana está compuesta de alegrías y agonías, cumbres de emoción y abismos de ambición, cimas de amor y simas de dolor. Lo importante es que nos convirtamos en puentes que permitan a los demás superar todas las barrancas y desniveles. Es clásico el poema de la escritora Will Allen Dromgoole, titulado “El constructor de puentes”, en el que señaló que un anciano trató de construir un puente y alguien le objetó para qué lo construía si él ya había cruzado el abismo, y respondió: “Es que por este mismo camino noté que hace algunas horas me trataba de alcanzar un jovencito inexperto que por acá ha de cruzar. Este profundo barranco para mí no ha sido nada, mas para el joven que viene será una encrucijada. En las sombras pasará cuando llegue aquí, es por eso que para él este puente construí”. El jesuita español, José María Rodríguez Olaizola, escribió que hay demasiados abismos y hacen falta puentes que acorten distancias y salven barreras: palabras, miradas, anhelos, virtuales, caricias. “Solo que, demasiado a menudo, nos ponemos en modo levadizo y elegimos la lejanía”. Entre las canciones clásicas de los 70, figuró el éxito: “Puente sobre aguas turbulentas”, con letra y música de Paul Simon, cantada por Art Garfunkel, que dice: “Creo tanto en ti, siempre tendrás mi mano, mi amistad. Tus sueños van camino de la luz, cruza el puente sobre aguas turbulentas, no te dejes arrastrar. Déjame que yo sea ese puente cuando decidas cruzar”. ¿Me convierto en puente?
OBSERVATORIO
ALEJANDRO SICAIROS
alex.sicairos@hotmail.com
Da Rocha rasgos de Gobernador gestor Inseguridad, lo que preocupa a Sinaloa
uando pareciera que los
Cúnico verbos que conjuga la clase política local son los de olvidar, minimizar y simular para que los problemas de urgentes soluciones queden rezagados en la agenda pública, el Gobernador electo, Rubén Rocha Moya, expone ante la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, el fenómeno de las desapariciones forzadas en Sinaloa que es quizás el semblante más doloroso de la crisis de seguridad pública, que angustia a las familias de la víctimas, estremece a la comunidad internacional, pero en el contexto estatal a las autoridades les resulta indiferente.
Ha llegado el momento de reconocer que además de las desapariciones forzadas están creciendo situaciones como desplazamiento de personas debido a la violencia, feminicidios, involucramiento de población joven en el narcotráfico, adicciones a drogas y alcohol y toda esa gama delictiva contraria a los esfuerzos por legalidad, derechos humanos y paz. La costumbre gubernamental de cerrar los ojos para ignorar dicha autenticidad lo único que ocasiona es que toquen fondo estas complejidades y se hunda a la vez la expectativa de tranquilidad.
Rocha se ha situado frente a instituciones federales que pueden tener, o mejor dicho deben asumir, las medidas de contención en crímenes que echan por la borda el logro tan publicitado de reducción en homicidios dolosos en Sinaloa. El descenso de asesinatos en un promedio casi sostenido de 10 por ciento anual durante el gobierno de Quirino Ordaz Coppel resulta inapreciable porque en las estadísticas de desapariciones el estado aparece entre los diez que concentran el 70 por ciento de los casos ocurridos en México, y junto a Sonora, Veracruz, Colima y Guerrero tiene el 57 por ciento de las fosas clandestinas localizadas en todo el País.
Los indicadores plantean que la inseguridad debe atenderse con enfoque en las víctimas, más allá de las labores de fuerza pública, inteligencia y de tipo social que son obligación del Estado sostener. Las familias que abandonan los pueblos donde tienen patrimonio y arraigo, expulsadas por sicarios que siembran el terror, constituyen otro ejemplo de la crisis humanitaria que necesita del tratamiento sensible de los gobernantes. A pesar de que no existe un censo acabado al respecto, La Comisión Estatal de Defensa de los Derechos de Sinaloa estima que serían alrededor de 25 mil personas desterradas de sus lugares de origen en poco más de una década.
Los delitos tipificados como feminicidios, que presentan curvas de incidencia que en cualquier punto son preocupantes, delatan la poca o casi nula participación del sistema de protección a las mujeres (instituciones, ministerios públicos y jueces) que luce roto al momento que las policías estatal y municipales deben brindar protección a potenciales víctimas y en cambio pretextan la falta de elementos para cumplir la importantísima custodia. En la década 20102020 hay alrededor de 800 hechos reportados y en 2021, de enero a lo que va de junio, se reportan 14 casos.
Aunque más allá de las estadísticas y lo doloroso de estos flagelos, lo cardinal es que los gobiernos federal, estatal y municipales reaccionen en la misma dimensión del sufrimiento de las familias afectadas. Acudir a los números fríos y enseguida enconcharse en la apatía contribuye a que la sensación de abandono revictimice a quienes por derecho tendrían que ser atendidos con criterios de reparación de daños.
La señal que manda Rocha Moya al anticiparse a las fechas formales en que ejercerá como Gobernador y buscar que se implementen políticas públicas de atención a las desapariciones forzadas, consiste en que ya chole con la generalizada y miope actitud de dejar de lado aquellos retos en los que fracasa el gobierno por indolencia, omisión o negligencia. El reconocimiento de la realidad es el mejor punto de partida hacia las respuestas, soluciones y emociones que acaben con la percepción de desamparo a las víctimas. Otra muestra de avance en trámites impostergables es la reunión que sostuvo ayer con el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, para tratar conflictos que les cierran las fronteras estadunidenses a productos sinaloenses de exportación.
Eso de tirar toallas o lavarse las manos, vieja guarida de servidores públicos ineptos, carece hoy de razón de ser. Los azotes que recibe Sinaloa, llámense violencia, pandemia, sequía, corrupción o amenaza de catástrofe educativa, para nada ocupan de políticos que desde la función pública ocultan los hechos, en lugar de empeñarse en solucionarlos. El pavorrealismo de la política donde nadie quiere ensuciar sus ropajes al encarar las grandes dificultades ha de transitar, ya, al esquema del gestor que puede domar al tigre y no se conforme con meter a un loro a la jaula.
Entonces el hecho de que Rocha Moya dedique las semanas previas al primero de noviembre cuando inicia su período de gobierno, a tocar puertas en la Federación, habla de un cambio de mentalidad en cuanto a ir al encuentro de las dificultades y enfrentarlas antes de que éstas dobleguen al Gobernador, presidentes municipales y, principalmente, a los sinaloenses. Buen signo para comenzar a deletrear al Rocha Gobernador.
Reverso Disculpe Rocha la insistencia, De querer vivir más seguros, Es que los crueles datos duros, También mataron a la paciencia.
Sandeces irremediables
A propósito de esa costumbre del poder que repele las obligaciones y toma solamente lo fútil, ahí está el desordenado estado mental del Alcalde de Mazatlán, Luis Guillermo Benítez, quien aun siendo el responsable directo de atender el repunte del coronavirus traducido en pérdidas de más vidas humanas en el Municipio, se deslinda del problema y balbucea que “eso depende de los sistemas médicos, no del Ayuntamiento. Si se muere la gente de Covid-19 es por quienes los están tratando”. Lo dijo y existen audios que lo prueban. Y va de nuevo: ¡Ay, mi Mazatlán! En manos de quién volviste a caer.
6A NACIONAL Jueves 24 de junio de 2021. Culiacán, Sinaloa Violencia en Zacatecas Matan a 9, entre ellos a 2 policías

Las autoridades localizan a 2 personas más lesionadas, quienes fueron trasladadas a recibir atención médica. Además, resguardaron a cinco menores de edad
SINEMBARGO.MX
ZA C A T E C A S . _ Autoridades de Zacatecas registraron el asesinato de nueve personas en dos hechos violentos, la madrugada del miércoles.
El primer caso corresponde al asesinato de dos policías del vecino estado de San Luis Potosí, quienes se encontraban desaparecidos, de acuerdo con la Fiscalía de Zacatecas.
Sus cuerpos fueron localizados cerca de las 3 de la mañana en el puente vehicular, ubicado en la vialidad Arroyo de las Sirenas, en Zacatecas, uno de los libramientos más importantes de los ciudad, según el fiscal secretario general de Gobierno, Jorge Daniel Hernández Delgadillo.
“Como resultado de la cooperación que Zacatecas mantiene con las autoridades de San Luis Potosí, se pudo determinar que los dos cuerpos localizados en la capital del Estado corresponden a los policías estatales, reportados como no localizados en la vecina entidad”, expuso la Secretaría de Seguridad estatal

Foto: Internet
En dos hechos distintos, matan a nueve personas en Zacatecas; dos de ellos eran policías.
en un comunicado.
El segundo hecho ocurrió en la Colonia Las Flores, del municipio de Fresnillo, donde sujetos con armas de fuego asesinaron a siete personas; cuatro mujeres y tres hombres, “cuya edad y datos quedan reservados hasta que sean identificados”.
Por la misma agresión, las autoridades localizaron a dos personas más, lesionadas (un hombre y una mujer), quienes fueron trasladados a recibir atención médica.
“En este mismo sitio, se encontraron a cinco menores de edad ilesas, quienes fueron resguardadas de inmediato y les brindaron la atención que por su edad requerían”, detalló la dependencia.
Además, hallaron restos humanos en dos colonias de la capital del estado, uno en Nezahualcóyotl y otro en Colonia El Ete.
El Grupo de Coordinación Local de la Secretaría de Seguridad dijo que realizará una “reunión extraordinaria en la que analizarán las acciones a desplegar” tras los hechos violentos.

Alumnos en una primaria de Sinaloa antes de la pandemia. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Ordenan a maestros a no reprobar alumnos en ciclo escolar 20-21

Foto: Noroeste
CARLOS ÁLVAREZ
MÉXICO._ La Secretaría de Educación Pública Federal publicó en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación, el acuerdo por el que se dan a conocer las acciones específicas y extraordinarias para la conclusión del ciclo escolar 2020-2021, ante el periodo de contingencia sanitaria generada por el coronavirus del SARS-Cov2.
Entre las acciones establecidas en el acuerdo número 16/06/21, se indicó que la calificación mínima será de 6 para los alumnos de educación preescolar, primaria y secundaria, que participaron a distancia, además de que mantuvieron el nivel de comunicación y participación sostenida, durante los tres periodos de evaluación.
Además, se asignará una calificación mínima de 6 en los niveles de preescolar, primaria y secundaria, para los alumnos que participaron de forma intermitente en uno, dos o los tres periodos previos de evaluación.
El docente del grupo realizará una valoración general de los conocimientos logrados durante el ciclo escolar, considerando tareas, trabajos o actividades académicas extraordinarias adicionales, que demuestren los aprendizajes.
Pero en caso de que no existan las condiciones para llevar a cabo la valoración general, la calificación se dará hasta que el estudiante de preescolar, primaria o secundaria concluya un periodo extraordinario de recuperación.
El acuerdo estableció que en ningún caso podrá retenerse a los estudiantes en el grado escolar en el cual se encuentran inscritos, es decir, no podrán reprobarlos debido a que se encuentran en un proceso de valoración extraordinaria.
Además, la Secretaría de Educación Pública Federal estableció que el periodo extraordinario de recuperación iniciará con el ciclo escolar 2021-2022 y durará hasta el término del primer periodo de evaluación.
Aunado a ello, se dará prioridad a los alumnos inscritos en este periodo extraordinario, en los estados con el semáforo de vigilancia epidemiológica en color verde, mientras que en las entidades en amarillo, las autoridades escolares podrán organizar jornadas de atención, graduales y escalonadas, manteniendo las medidas de higiene y sana distancia.

OBTIENE PRIMER LUGAR Es la Ciudad de México Ciudad Latinoamericana del Futuro
SINEMBARGO.MX

MÉXICO._ La Ciudad de México obtuvo el primer lugar como Ciudad Latinoamericana del Futuro, en el ranking de este año, (Americas City of the Future, por su nombre en inglés), y el séptimo lugar en la categoría de Potencial Económico en todo el Continente Americano.
De acuerdo a la calificación de Ciudades Americanas del Futuro (FDI), la Ciudad de México fue clasificada en primer lugar de América Latina para la inversión extranjera directa, por haber recibido un total de 353 proyectos de inversión en el periodo considerado.
Este es el número de proyectos de inversión extranjera en cualquier otra ciudad de América Latina y el tercero en todas las ciudades del Continente.
“El futuro de la Ciudad de México se construye con el talento y la solidaridad de su gente, una ciudad de innovación y derechos”, expuso la Jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum Pardo.
La calificación de FDI es un ejercicio anual que hace la unidad de inteligencia del Financial Times, una publicación especializada que da seguimiento a las inversiones globales y el desarrollo económico.
Foto: Noroeste Ciudad de México, considerada una Ciudad Latinoam ericana del Futuro. Zonas donde se han registrado las balaceras.
EN TAMAULIPAS Hay balaceras, de nuevo, en Reynosa
SINEMBARGO.MX
REYNOSA._ Nuevas balaceras y enfrentamientos se registraron en distintos puntos de Reynosa, Tamaulipas, mismo lugar en el que apenas el fin de semana pasado se vivió una de las jornadas más violentas en tiempos recientes.
De acuerdo con reportes realizados a través de redes sociales, los hechos ocurrieron en el Bulevar Mil Cumbres, Las Fuentes, el Bulevar Hidalgo; así como en Vista Hermosa, Cañada, Jarachina, Puertas del Sol, entre otros lugares.
Al parecer, el hecho más violento, suscitado ayer, se dio a las 7:45 horas en la Colonia Cañada, donde policías interceptaron a un grupo de civiles armados que se encontraban en un crucero. Este hecho desató una persecución, luego de que el convoy de presuntos criminales se dispersara hacia distintas colonias del poniente de la ciudad.
El tiroteo entre policías y grupos criminales continuó por las colonias Aztlán, Las Fuentes y Cumbres, por lo que se solicitaron más patrullas para continuar y ejecutar la detención de los armados, que se dividieron en dos grupos.
Fue en el crucero de la Avenida Mil Cumbres y Zaragoza, que los agentes estatales sostuvieron un enfrentamiento con armas de fuego en contra de sujetos que viajaban en una camioneta tipo Cherokee de color negro.
Las primeras versiones de los hechos apuntaron que, aunque los presuntos criminales intentaron escapar por un predio baldío, colindante con el Libramiento I Reynosa-Monterrey, los elementos policiacos lograron, un kilómetro adelante, la detención de dos hombres y el aseguramiento del vehículo.
La otra parte del grupo armado se dirigió hacia las colonias Los Muros y San José, pero luego los reportaron entre las colonias Las Haciendas, Villa Florida y finalmente le perdieron el rastro en la Colonia Caracoles.
Según usuarios de redes sociales, al sur de Reynosa también se levantaron reportes de persecuciones y balaceras, las que supuestamente fueron entre policías y civiles.
Además, 15 sujetos armados fueron vistos en el Fraccionamiento Los Villarreales, en la salida a Río Bravo, donde abandonaron varios vehículos y huyeron a pie, rumbo al parque industrial que se encuentra a un lado.
La vocería del Grupo de Coordinación para la Construcción de la Paz, ni la Policía Estatal o el Gobierno local, rindieron algún reporte oficial sobre dichos reportes.
CON VIDA Hallan a hermana de activista yaqui
SINEMBARGO.MX
SONORA._ Lorena Josefina Valenzuela Esquer, joven originaria del pueblo yaqui de Vícam, fue hallada con vida, informaron autoridades de Sonora esta noche.
Valenzuela Esquer, hermana de Mario Luna, activista y vocero yaqui, había sido reportada como desaparecida ante la Fiscalía estatal el lunes 21 de junio.
La joven desapareció desde el 17 de junio, cuando iba a trabajar a una maquiladora en el municipio de Empalme, a poco más de 40 minutos de distancia.
Su familia buscó el apoyo del colectivo Guerreras Buscadoras de Sonora, en Empalme, para publicar su ficha de búsqueda y difundir su caso.
La desaparición de Lorena Josefina ocurrió por la tarde del mismo día en que se localizó el cuerpo del activista yaqui Tomás Rojo, desaparecido desde el 27 de mayo.
Lorena Josefina Valenzuela Esquer
Los migrantes rescatados. POLICÍAS DE TAMAULIPAS
Rescatan a migrantes de Centroamérica
ANIMAL POLÍTICO
T A M A U L I P A S . _ Autoridades de Tamaulipas rescataron en Miguel Alemán a 116 migrantes, procedentes de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Agentes de la Policía de Investigación de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Tamaulipas, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Fiscalía General de la República acudieron a un domicilio del Fraccionamiento Santander de dicho municipio, luego de que fueron alertados sobre la retención de migrantes en el lugar.
En un comunicado informaron que 86 de los migrantes son de Guatemala, 24 de Honduras, 5 de El Salvador y una de Nicaragua, quienes refirieron que se encontraban en espera de ser “cruzados” a los Estados Unidos.
Las personas fueron entregadas al Instituto Nacional de Migración, que se encargará de corroborar su estatus legal en el País.
El 23 de marzo, la Secretaría de Seguridad de Tamaulipas reportó el rescate de 43 menores de edad y 36 adultos que intentaban cruzar a los Estados Unidos.
Las personas se dirigían en automóviles hacia la zona de Valadeces, en la Frontera Chica de Tamaulipas, donde intentarían pasar.
Además, en febrero se rescataron 10 migrantes de diversas nacionalidades en Ciudad Victoria y otros 73 fueron liberados en Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo.
Con ellos, suman 281 migrantes rescatados entre febrero y junio, en diversas acciones realizadas por policías.
Estados Unidos se opone a resolución Condena mundial contra embargo de EU a Cuba

ONU NOTICIAS
NUEVA YORK._ El mundo volvió a condenar el embargo contra Cuba. La Asamblea General de las Naciones se pronunció una vez más ayer de forma abrumadora contra el bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba y exigió que se ponga fin a esas medidas coercitivas unilaterales.
La resolución de rechazo al embargo a Cuba obtuvo esta vez 184 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y tres abstenciones (Colombia, Brasil y Ucrania).
Con su voto de ayer, Colombia y Brasil fracturaron por segunda vez la posición unánime de apoyo a Cuba de los países de América Latina y el Caribe. La primera fue cuando Colombia se abstuvo y Brasil votó en contra durante la sesión pasada sobre el tema, en noviembre de 2019.
La resolución A /75 /L.97 se suma a las 28 que se han adoptado anualmente desde 1992, cuando la Asamblea General empezó a votar anualmente sobre la cuestión, con la única excepción de 2020 a causa de la pandemia de Covid-19.
El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, presente en la sala, afirmó en el debate que precedió la votación que el bloqueo es una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos del pueblo cubano y agregó que según la Convención de Ginebra de 1948, “constituye un acto de genocidio”.
Se trata, dijo, “de una guerra económica de alcance extraterritorial contra un país pequeño país ya afectado en el periodo reciente por la recesión y la crisis económica global provocadas por la pandemia, que nos ha privado de ingresos indispensables como los derivados del turismo”.
El canciller cubano preguntó qué les ocurriría a otras economías, incluso de países ricos, si se les sometiera a condiciones similares.
Precisó que de abril de 2019 a diciembre de 2020, el bloqueo produjo daños por 9157 millones de dólares a precios corrientes y que en el último lustro las pérdidas superaron los 17.000 millones de dólares. Los daños acumulados en las seis décadas ascienden a 147.853 millones de dólares.
Política anacrónica
No obstante, los intentos de mostrar un fracaso del sistema y de sostener que el bloqueo no es un factor significativo de las dificultades económicas del país no han funcionado sino que han tenido un efecto de aislamiento de Estados Unidos de la comuniLa resolución obtuvo esta vez 184 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y tres abstenciones (Colombia, Brasil y Ucrania); según la Convención de Ginebra de 1948, ‘constituye un acto de genocidio’

La Asamblea Genaral vota una resolución que pide poner fin al embargo económico de Estados Unidos a Cuba.
Foto: ONU/Eskinder Debebe
Estados Unidos se opone a resolución
Antes de la votación, Rodney Hunter, coordinador político de la Misión de Estados Unidos ante la ONU anunció que su país se opondría a la resolución porque las sanciones buscan promover la democracia y el respeto a los derechos humanos en Cuba.
“Las sanciones son un conjunto de herramientas de nuestro esfuerzo más amplio para promover la democracia, promover el respeto por los derechos humanos y ayudar al pueblo cubano a ejercer las libertades fundamentales consagradas en la Declaración Universal de Derechos Humanos”, señaló.
Hunter reconoció los desafíos que enfrenta el pueblo cubano y añadió que por eso Estados Unidos provee al país caribeño suministros humanitarios, además de ser “uno de los principales socios comerciales de Cuba”.
“Cada año autorizamos miles de millones de dólares en exportaciones a Cuba, incluidos alimentos y otros productos agrícolas, medicinas, dispositivos médicos, equipos de telecomunicaciones, bienes de consumo y otros artículos para apoyar al pueblo cubano”, insistió.
Que cese la persecución
“E l reclamo de Cuba es vivir sin bloqueo, que cese la persecución de nuestros lazos comerciales y financieros con el resto del mundo”, recalcó.
Rodríguez Parrilla aseveró que el bloqueo “es un acto políticamente motivado” descrito a la perfección “en el infame memorando” del Departamento de Estado estadounidense del 6 de abril de 1960 que llama a poner en práctica “todos los medios posibles para debilitar la vida económica, negándole a Cuba dinero y suministros” para provocar hambre y desesperación con el objetivo de derrotar al gobierno.
En este sentido, el diplomático acusó a Estados Unidos de querer provocar inestabilidad política y social en el contexto de las dificultades económicas causadas por su propia política de castigo al pueblo cubano.
dad internacional, que pugna por el fin del embargo.
“Muchos alegan pragmáticamente, incluso dentro del gobierno estadounidense, que se debe poner fin al bloqueo porque es una política anacrónica e inef icaz que no ha logrado ni logrará su objetivo y ha terminado por desacreditar y aislar al propio Estados Unidos”, enfatizó.
Para concluir, Rodríguez Parrilla agradeció las muestras de solidaridad internacionales y aseguró que, “como el virus, el bloqueo asf ixia y mata, y debe cesar”.
A favor del multilateralismo
Los representantes de los Estados integrantes de la Asamblea, al igual que los bloques de países, que tomaron la palabra durante la sesión reiteraron la urgencia de ponerle fin al embargo estadounidense a Cuba, particularmente en la emergencia que vive el mundo frente a la pandemia de COVID-19.
Del mismo modo, encomiaron la manera en que la isla caribeña ha sorteado la crisis sanitaria e, incluso, desarrollado vacunas contra el coronavirus.
Acabar con el bloqueo que Estados Unidos mantiene sobre Cuba es impostergable, fue la voz unísona, llamando a defender el multilateralismo y los principios de la Carta de las Naciones Unidas.
CONFERENCIA Putin alerta sobre deterioro de la seguridad internacional
NOROESTE/REDACCIÓN
MOSCÚ._ El Presidente de Rusia, Vladimir Putin dijo que “la turbulencia de los procesos geopolíticos está aumentando, incluso a pesar de algunas señales positivas”, de acuerdo a un mensaje grabado este miércoles en una Conferencia sobre Seguridad Internacional.
Según el mandatario ruso, “también continúa la erosión del derecho internacional”, debido a que “los intentos de usar la fuerza para impulsar sus intereses, para fortalecer su propia seguridad a expensas de la seguridad de los demás, no se detienen”.
Putin ejemplificó como peligros para el mundo actual: los conflictos armados regionales, los riesgos de proliferación de armas de destrucción masiva, la actividad de grupos delictivos transfronterizos, el tráfico de drogas y la ciberdelicuencia, los cuales, dijo, “son motivo de grave preocupación”.
En el mismo sentido se pronunció sobre el “terrorismo internacional”, el cual, según el inquilino del Kremlin, “sigue planteando una amenaza particular”.
El mandatario del gigante euroasiático llamó a “la unificación de esfuerzos de todos los Estados”, el cual, amplió “debería llevarse a cabo sobre la base del derecho internacional, los objetivos y principios de la Carta de las Naciones Unidas”.
El Presidente ruso ponderó que “desde sus inicios, es la ONU la que ha sido y sigue siendo la base del sistema de relaciones internacionales”, por lo cual reiteró que la “tarea principal de esta organización autorizada y generalmente reconocida es prevenir un conflicto global, una nueva guerra mundial”.
Putin mostró preocupación por el “continuo aumento de las capacidades militares y la infraestructura de la OTAN cerca de las fronteras rusas”, aunque dijo esperar que “finalmente prevalezca el sentido común y el deseo de desarrollar relaciones constructivas con nosotros”.
La “Novena Conferencia de Moscú sobre Seguridad Internacional” inició este miércoles sus labores con la participación de 600 invitados, y discutirá temas de estabilidad global y regional, y seguridad en Europa, Asia, África, Medio Oriente y América Latina.
Se espera que participen en la conferencia de manera presencial o a través de plataformas electrónicas por internet más de 600 invitados, incluidos varios ministros de Defensa, jefes de Estado Mayor, delegaciones de departamentos militares, representantes del grupo de expertos de diferentes países, así como representantes de la Comunidad de Estados Independientes, la OTSC, las Naciones Unidas, la OSCE y el CICR de la Cruz Roja y la Liga de los Estados Árabes.
Putin mostró preocupación por el “continuo aumento de las capacidades militares de la OTAN cerca de las fronteras rusas”.
Foto: @KremlinRusia John McAfee, de 75 años, esperaba en prisión su extradición a Estados Unidos. EN PRISIÓN Hallan muerto a John McAfee

NOROESTE/REDACCIÓN
MADRID._ John McAfee, de 75 años, creador del famoso antivirus informático del mismo nombre, ha sido hallado muerto en la celda que ocupaba en el módulo 1 del Centre Penitenciario de Brians 2, en Sant Esteve Sesrovires (Barcelona).
Según han informado fuentes penitenciarias, McAfee, que estaba pendiente de extradición a Estados Unidos por presunta evasión de impuestos, se habría suicidado.
Las fuentes han señalado que los profesionales de vigilancia y los servicios médicos de la prisión han intervenido de manera inmediata para practicar maniobras de reanimación a McAfee, pero finalmente los médicos han certificado su muerte.
La comitiva judicial que se ha desplazado al centro penitenciario estudia las causas de la muerte del interno y, según las fuentes, todo apunta a que se trata de un suicidio.
John Mcafee ingresó en la prisión de Brians 2 el 4 de octubre del pasado año por orden de la Audiencia Nacional, que acordó la extradición a Estados Unidos del creador del famoso antivirus informático McAfee por supuesta evasión de impuestos al haber ocultado elevados ingresos entre 2016 y 2018.
McAfee fue arrestado en octubre en el aeropuerto de El Prat, en Barcelona, cuando se disponía a coger un vuelo a Estambul y desde entonces se hallaba en prisión preventiva.
Durante la vista de extradición, el empresario, cuya deuda tributaria Estados Unidos eleva a más de cuatro millones de dólares, aseguró haber pagado “millones de dólares en impuestos” y dijo ser víctima de una persecución política por haber denunciado corrupción en la agencia tributaria.
Señaló que en caso de ser extraditado era casi seguro que pasaría el resto de su vida en prisión, porque EU -agregó- quería usarlo como “un ejemplo”.
“No existe prueba acreditativa de que tal cosa pudiera estar sucediendo”, respondió la Audiencia Nacional, que añadió que la reclamación “tiene amparo en un delito contra la hacienda pública -evasión fiscal-” y que concurren los requisitos para acordarla.
Aunque la Audiencia Nacional de España aprobara la extradición, la decisión no estaba firme, puesto que se podía recurrir; asimismo, tenía que contar con el visto bueno del Gobierno de España.
La semana pasada, a través de su cuenta en Twitter, McAfee se refirió al tema de las criptomonedas.
“EU cree que he ocultado criptomonedas. Me gustaría haberlo hecho, pero la realidad es que se han disuelto a través de las muchas manos del equipo de McAfee. El resto de mis activos están incautados. Mis amigos desaparecen, tienen miedo a asociarse conmigo”, escribió; y en el mismo mensaje añadió: “No tengo nada, sin embargo no me arrepiento de nada”.
El multimillonario se enfrentaba a una pena máxima de 5 años de prisión por cada cargo de evasión fiscal y a una pena máxima de un año de cárcel por cada cargo de no presentar voluntariamente una declaración de impuestos, lo que en total supondría una pena cercana a los 20 años. (Con información de EFE y RT en Español)