Sábado 15 de febrero de 2020. Culiacán, Sinaloa
NOROESTE.COM
RODOLFO DÍAZ FONSECA
B L AN K A ALFARO @blankapola / SinEmbargo.MX
G
inseminar artificialmente a una vaca y cuando da a luz robamos a su bebé, aún cuando sus gritos de angustia son inconfundibles; luego tomamos la leche, que era para su becerro y la ponemos en nuestro café o nuestro cereal”. Joaquin Phoenix describió, ante una audiencia de 24 millones de personas en todo el mundo, lo que realmente ocurre en la industria de la leche: un robo. La reacción de aquellos que representa n a esta grotesca maquinaria incluyen las misma s respuesta s condescendientes que han dado desde hace décadas: el consumidor y quienes luchan por los derechos de los animales están desinformados. Pero son precisamente la información y el conocimiento lo que ha orillado a tantas personas a alejarse de estos productos. Instituciones de salud internacionales como la Organización Mundial de la Salud, la Academia de Nutrición y
La simulación de los programas sociales de AMLO
Dietética, el Instituto Americano para la Investigación del Cáncer, la Asociación de Dietistas de Canadá, la Fundación Británica de Nutrición, entre otras, siguen avalando la dieta a base de plantas como adecuada en todas las etapas de la vida humana. Al igual que la dieta omnívora, requiere de una cuidadosa planeación. Ese momento en que nuestra especie se vio en la necesidad de usar animales para su supervivencia vive en el pasado; un fragmento de la historia al que ya no es necesario aferrarse. “Es real. Las vacas lloran y sufren por sus bebés [...] Una madre siempre será una madre sin importar la especie que sea [...] Si a mí me separan un día de mi hija yo no dejaría de buscarla hasta encontrarla. En la industria de la leche miles de madres son separadas de sus bebés todos los días para que ellas puedan producir la leche que llega a los supermercados.
Y p orq ue yo también soy madre le digo a la leche: no gracias”. Aislinn Derbez fue testigo de los ataques de la industria lechera por los que pasó su papá, Eugenio, cuando fue su turno de hablar del daño que provoca este producto a los animales y al ambiente. Aún así decidió aprovechar la ventaja que tiene para llegar a un mayor número de personas y hablarles de su perspectiva como madre de una pequeña a través de la campaña Leche, no gracias. Quienes pueden perderlo todo por incomodar a los rencorosos equivocados están tomando riesgos importantes, porque las consecuencias de no hacerlo ya están aquí: en los inviernos cortos, en la escasez de agua, en enfermedades zoonóticas, en el sufrimiento documentado de millones de madres que experimentan la pérdida de sus hijos una y otra vez. Ya es inevitable hablar de los animales.
El beso RODRÍGUEZ
J O R G E G . C A S TA Ñ E DA @JorgeGCastaneda
M
éxico siempre ha sido el país de la simulación. En esto la 4T no ha traído novedad alguna. Pero en ocasiones parece que de plano se llevan la vaca. Los programas sociales de López Obrador son un buen ejemplo. Mexicanos Unidos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) acaba de publicar un estudio titulado Universidades en limbo, sobre el esquema de 100 Universidades para el Bienestar Benito Juárez (UBBJ). En él, MCCI revela y demuestra la enorme simulación y la infame manipulación que caracterizan el proyecto. Ya a nte s , MCC I y ot r a s fuentes, incluyendo al propio gobierno, habían mostrado que otros programas, como Jóvenes Construyendo el Futuro, o Sembrando Vida, también resultaron constituir magnos fraudes y embustes. En cuanto a los “ninis”, de 900 mil jóvenes supuestamente incorporados a algún aprendizaje en empresas, solo 22 mil fueron contratados al final del año de vigencia del programa: 0.02 por ciento. El presupuesto fue recortado en un 40 por ciento, y todo indica que el programa será cancelado. Sobre los a rbolitos de A M LO, i nspi rados en el famoso y f raca sado ci nt u rón castrista de La Habana de los años sesenta, la Secretaria de Bienestar Social declaró el 30
de enero que su dependencia solo entregó el 14 por ciento de los insumos previstos para el 2019. Entre la sequía, el estiaje, la falta de viveros del Ejército, la escasez de mallas sombra, de bolsas de plástico y de agua, fue imposible cumplir con más que ese porcentaje del proyecto. Pero los campesinos del sur-sureste tumbaron y quemaron cerros enteros para plantar arbolitos que nunca llegaron. Gran resultado. Ahora MCCI nos informa, a partir de un estudio de campo de 30 universidades UBBJ, que solo 37 por ciento de los planteles se encuentran en municipios de alta o muy alta marginación, como era el propósito. De los 96 mil estudiantes propuestos como meta para 2019, solo 39 mil se inscribieron. 59 por ciento de las universidades se encuentran en municipios gobernados por Morena o sus aliados. Durante los tres primeros trimestres de 2019, no se ejerció un solo peso de los mil millones presupuestados para el ejercicio 2019. Ninguna de las 30 universidades analizadas posee el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de la SEP, sin el cual no se pueden expedir títulos. Solo cuatro universidades cuentan con más de 400 estudiantes; el promedio de las otras 26 estudiadas es de 94. El número promedio de profesores por plantel es de cuatro; 26 de las 30 escudriñadas impar-
ten solo una carrera. En pocas palabras, en tres de los programas sociales icónicos de AMLO, no pasó casi nada. Se entiende: primer año de sexenio, curva de aprendizaje, qué sé yo. Pero cuando nos dicen que gracias a todo esto mejoró
la distribución del ingreso, será imposible derrotar a Morena en el 2021, no importa el crecimiento, etc, etc, no podemos creer nada. Lo que sí sabemos, es que seguimos siendo el país de la simulación, ahora versión 4.0.
Los partidos políticos que vienen (o vuelven) J O R G E JAV I ER R O M ER O VA D I L LO SinEmbargo.MX
E
l Instituto Nacional Electoral ha dado a conocer el reporte final de las organizaciones de ciudadanos con pretensiones de convertirse en nuevos partidos políticos que lograron hacer al menos una asamblea con todos los requisitos de la ley. De más de 50 que fueron aceptadas para el proceso por el órgano electoral, 15 lograron hacer al menos una asamblea distrital con 300 asistentes o una estatal con tres mil. Solo cuatro parecen haber completado las exigencias cuantitativas de asistencia a las asambleas -se debe movilizar al menos a 60 mil personas mayores de edad con credencial para votar del distrito o la entidad en la que se realiza la reunión- y de afiliación, que debe corresponder al .26 por ciento del padrón electoral, por lo que la meta de inscripciones que cada grupo debió alcanzar fue, en esta ronda, de 233,945 personas afiliadas con credencial para votar. De acuerdo con el reporte, las organizaciones que han completado esta etapa y cuya documentación está ya en proceso de revisión para que finalmente en julio de este año el INE dictamine si cumplieron con todos los requisitos y se conviertan en nuevos partidos políticos son Encuentro Solidario -nueva versión del extinto Partido Encuentro Social, de matriz evangélica,
aliado en las elecciones pasadas a la candidatura de López Obrador y que cuenta con bancada parlamentaria a pesar de haber perdido el registro en las elecciones de 2018-, el Grupo Social Promotor -construido sobre los escombros del Partido Nueva Alianza, que en su tiempo promovió con bases magisteriales Elba Esther Gordillo y que ahora de nuevo ha echado mano de las redes clientelares del SNTE para conseguir sus afiliaciones y realizar sus asambleas- las Redes Sociales Progresistas -encabezadas por familiares y allegados de la propia maestra Gordillo y también articuladas en torno a redes de clientelas magisteriales- y el grupo llamado Libertad y Responsabilidad Democrática -que pretende constituirse como Partido México Libre, promovido por la pareja Zavala-Calderón con base en redes anteriormente panistas. Una organización, el Foro Demócrata vía de Cambio, logró superar el total de afiliados requeridos, pero solo pudo completar cuatro asambleas estatales de las 20 necesarias. A pesar de que seguramente cada uno de estos partidos en ciernes reclama una identidad propia, el hecho es que tiene un elemento en común: se trata de organizaciones que pudieron llevar a cabo sus asambleas gracias a que pudieron movilizar a grupos que responden no a
un compromiso programático o ideológico con los supuestos postulados del grupo, sino a relaciones de reciprocidad con sus organizadores. Esto es evidente en tres de los cuatro casos: Encuentro Solidario responde a las redes de asociaciones evangélicas en las cuales el vínculo original es religioso, mientras que el Grupo Social Promotor y las Redes Sociales Progresistas lograron la ingente movilización requerida por la ley gracias a las clientelas magisteriales cautivas de los líderes sindicales, de quienes depende en buena medida la promoción en la carrera de las profesoras y profesores asistentes y afiliados, más después de la contrarreforma educativa impulsada por este gobierno. El caso del que probablemente será el Partido México Libre es menos claro. Puede ser que haya logrado la movilización con base en redes previamente organizadas en el PAN, pero después de haber participado en dos procesos de registro de partido, estoy seguro que ninguna de sus asambleas se basó por completo en la participación espontánea de ciudadanos convencidos o atraídos por el extraordinario carisma de Margarita Zavala o Felipe Calderón y que para completar las 231 reuniones con más de trescientos participantes que les reconoce el INE tuvieron que echar mano de cantidades
5A
ETHOS
Ya es inevitable hablar de los animales racias a la comunicación masiva y a los estragos ambientales, la realidad que enfrentan millones de animales se ha convertido en una sombra apabullante y difícil de ignorar. Se está metiendo por cada resquicio de nuestras vidas y ya es imposible mirar a otro lado. Especialmente desentenderse de las miradas de millones de madres, que son la verdadera materia prima de las industrias que están devorando el planeta. A n ad ie le g u st a ser e s a persona que dice una verdad i ncómoda en med io de u n a multitud, mucho menos si su carrera depende de la opinión pública. Aún así el domingo pasado vimos a un actor, a quien claramente le incomoda ser el centro de atención, colocarse en una posición v ulnerable, visitar recuerdos dolorosos y entregar un discurso conmovedor e impactante. “Nos sentimos con derecho a
OPINIÓN
ingentes de recursos para acarrearlos, aunque por supuesto que estoy dispuesto a reconocer evidencias en contrario. El problema de este sistema de registro de partidos no es tanto quiénes pueden cumplir con los requisitos, sino a quiénes excluye. El sistema de asambleas con participaciones masivas es una barrera de entrada que beneficia a los grupos con clientelas cautivas, pero impide la creación de auténticos partidos de militantes reunidos en torno a un programa y a unas candidaturas, que someten su propuesta al electorado. Una y otra vez hemos visto “partidos” que reúnen los ingentes requisitos de afiliaciones y asambleas, pero que luego no consiguen ni siquiera un número equivalente de votos en distritos o estados donde realizaron asambleas. Ello muestra cómo se puede simular una fuerza que después no se refleja en las urnas, pero permite usufructuar los generosos recursos del financiamiento público durante el tiempo en que se ostenta el registro. Mientras, la puerta se cierra para propuestas que no pretenden movilizar masas sino atraer votantes. La vía de las candidaturas independientes ya ha mostrado ser una puerta falsa para abrir la competencia a la ciudadanía sin pertenencia a redes clientelistas. Por otra parte, una
@rodolfodiazf rfonseca@noroeste.com
Inseguridad afectiva
A
yer, Día del Amor y la Amistad, fue tema obligado hablar de este grandioso afecto. Nacimos por amor y fuimos creados para amar. Nada hay más sublime que cumplir a cabalidad con nuestra vocación existencial. Sin embargo, en ocasiones se dificulta mecerse suavemente en la hamaca del amor. Las personas inseguras afectivamente se vuelven incapaces de prodigar y recibir amor. La inseguridad afectiva no permite tener alta autoestima a quienes la padecen. Es normal que todos padezcamos algunas inseguridades, pero es muy diferente que nos opriman de tal forma que nos impidan ser felices y gozar del amor. La vital comunión existencial entre dos personas se frena con el acoso del fantasma de los celos. La persona insegura no se considera digna de ser amada y, además, como se siente víctima de no poder gozar de ese amor, procurará herir y hacer sentir inferior a la persona con quien comparte su vida. Esta inseguridad afectiva logra que la persona que la padece se refugie para protegerse en su castillo ideal, desde donde entablará cruel combate y desatará una andanada de proyectiles para hacer sentir menos a la persona que debería amar con todo su corazón y con toda su alma. Carlos G. Vallés, en su libro “No temas”, precisó que los celos tienen su origen en esta inseguridad afectiva: “Los celos en el amor no son otra cosa que miedo a no ser amado, miedo a perder a la persona que amamos y necesitamos, al saber que se siente atraída por otra persona; y por eso odiamos a esa otra persona y deseamos su desaparición, para asegurar nuestra tranquilidad. La inseguridad afectiva es el caldo del cultivo de los celos; y la inseguridad es el comienzo del miedo”. ¿Soy inseguro afectivamente? ¿Amo con todo mi corazón?
organización que logra participar en una elección y que no consigue alcanzar el umbral de votación se ve obligada a disolverse y, en todo caso, como el PES, a volver a empezar. Solo con grandes cantidades de recursos, como los que seguramente cuentan los grupos evangélicos, es sostenible una empresa de esas características. El sistema de partidos basado en asambleas es una herencia institucional del sistema electoral proteccionista de la época clásica del régimen del PRI. Si en realidad quisiéramos ampliar los cauces democráticos en México, deberíamos rescatar el mecanismo de registro condicionado de la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales de 1977, de manera que pudieran participar en los comicios partidos que demostraren su existencia con sus documentos básicos y una actividad política previa, sin necesidad de probar grandes militancias, casi siempre ficticias. Desde luego, esas organizaciones tendrían acceso solo a prerrogativas en especie, como acceso al paquete de tiempos en medios electrónicos, y no a recursos en efectivo y, de no obtener representación, no tendrían que ser obligadas a disolverse, sino que podrían volver a pedir el voto en elecciones subsecuentes. Mientras el acceso a la organización política se reserve a las redes de clientelas cautivas o a los grupos con recursos suficientes para comprar la movilización, la democracia mexicana estará trunca y seguiremos viviendo en el proteccionismo electoral.