TALLER VIRTUAL SOBRE “EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL CURRÍCULO NACIONAL BASE”

Page 1

TALLER VIRTUAL SOBRE “EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL CURRÍCULO NACIONAL BASE”.

Nombre del estudiante: Nancy Suseli Maldonado Arias. Carne: 7713-1618-668 Carrera: Licenciatura En Administración Educativa Con Especialización En Gerencia De Calidad. Sede: Retalhuleu Asesor: Licda. Rosa María Flores

Retalhuleu Noviembre del 2020. 1


INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 3 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................................... 4 Fase o momento de inicio en una secuencia didáctica................................................................................. 4 Fase o momento de desarrollo en una secuencia didáctica ......................................................................... 5 Fase o momento de cierre en una secuencia didáctica ................................................................................ 5 Planificación y evaluación ............................................................................................................................. 6 RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA. .................................................................................... 7 Recursos físicos y audiovisuales:................................................................................................................... 7 Cronograma de talleres ................................................................................................................................ 8 Presupuesto de la propuesta ........................................................................................................................ 8 Planificación de la acción .............................................................................................................................. 9 CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 10 BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................................. 11 ANEXOS ....................................................................................................................................................... 12

2


INTRODUCCIÓN

El Currículo Nacional Base constituye un elemento importante dentro del proceso de transformación curricular del sistema educativo nacional, sienta las bases para el proceso de transformación a través de la planificación de la educación a nivel nacional, a nivel regional y a nivel local, el Currículum Nacional Base presenta las competencias a lograr en los diferentes niveles y las áreas curriculares que constituyen la base para los aprendizajes. Su implementación, entró en proceso de desarrollo desde el año 2004 a través de talleres de capacitación con docentes de primero y segundo primaria a nivel nacional, con el propósito de aplicarlo en el aula a partir del ciclo escolar 2005 buscando transformar el rol de la escuela, transformar el trabajo que debe hacer el docente y facilitar el proceso de aprendizaje en el aula. Para iniciar, es necesario entender lo importante que implica la preparación del maestro para desarrollar su labor docente. La docencia, más allá de ser una labor de simple transmisión de conocimientos es una actividad compleja que requiere para su ejercicio, la comprensión del fenómeno educativo, entonces se hace necesario estudiar los aspectos prácticos de la enseñanza que le da al docente la capacidad de encaminar de manera eficiente el quehacer diario en el aula y fuera de ella. Se presenta un informe que detalla como los tres momentos o fases de una secuencia didáctica son oportunos e indispensables para poder desarrollar el proceso de aprendizaje en las aulas, el cual tiene como fin primordial retroalimentar estos aspectos.

3


MARCO TEÓRICO

Según… (Hernández, 2019) en su revista publicada Los tres momentos o fases de una secuencia didáctica indica que puede dividirse en fases o momentos que son inicio, desarrollo y cierre, cada una de las cuales cumple funciones distintas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por consiguiente, tiene características diferentes. Estas fases son cíclicas ya que una vez preparado, impartido y evaluado un curso, una unidad didáctica o una clase, se planifica otra nueva que debe tener en cuenta la que se ha terminado.

Fase o momento de inicio en una secuencia didáctica Es la fase que permite explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante; de igual manera se recomienda dar un primer acercamiento a los alumnos al tema y motivarlos. Consideraciones pedagógicas para el inicio ✓ Recuperación de experiencias, saberes y preconcepciones de los estudiantes, para crear andamios de aprendizaje y adquirir nuevas experiencias y competencias. ✓ Reconocimiento de competencias adquiridas por experiencia o formación. ✓ Integración grupal para crear escenarios y ambientes de aprendizaje. ✓ Mirada general del estudio, ejercitación y evaluación de las competencias profesionales o genéricas. Ejemplos de técnicas y estrategias para la fase de inicio: ✓ Encuadre ✓ diálogo reflexivo ✓ interrogatorio ✓ discusión guiada. La evaluación en la fase de inicio es diagnóstica ya que nos permite conocer en qué grado se domina determinado aprendizaje antes de iniciar el trabajo con él.

4


Fase o momento de desarrollo en una secuencia didáctica Esta fase permite crear escenarios de aprendizaje y ambientes de colaboración para la construcción y reconstrucción del pensamiento a partir de la realidad. Consideraciones pedagógicas para el desarrollo ✓ Creación de escenarios y ambientes de aprendizaje y cooperación, mediante la aplicación de estrategias, métodos, técnicas y actividades centradas en el aprendizaje. ✓ Fortalecimiento de ambientes de cooperación y colaboración en el aula y fuera de ella, a partir del desarrollo de trabajo individual, en equipo y grupal. ✓ Integración y ejercitación de competencias y experiencias para aplicarlas, en situaciones reales o parecidas. ✓ Aplicación de la evaluación continua (formativa) para verificar y retroalimentar el desempeño del estudiante. ✓ Recuperación de evidencias de desempeño, producto y conocimiento. Ejemplos de estrategias y técnicas para la fase de desarrollo: ✓ Investigación documental y/o campo análisis de información. ✓ Exposición y elaboración de mapas mentales y/o conceptuales. ✓ Trabajo colaborativo, práctica guiada, aprendizaje basado en problemas. ✓ Uso de las Tecnologías de la Información y comunicación (TIC). ✓ Estudios de caso, solución de problemas, práctica autónoma, simulaciones. La evaluación en la fase de desarrollo es formativa ya que nos orienta, a partir de los avances y las dificultades de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, sobre las decisiones que debemos tomar y los ajustes necesarios que debemos realizar con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje.

Fase o momento de cierre en una secuencia didáctica Propone la elaboración de síntesis, conclusiones y reflexiones argumentativas que, entre otros aspectos, permiten advertir los avances o resultados del aprendizaje en el estudiante. 5


Consideraciones pedagógicas para la fase de cierre: ✓ Verificación del nivel de logro del aprendizaje; propiciar la realimentación. Aplicación de la evaluación final. ✓ Verificación del desempeño del propio docente, identificando la pertinencia de las actividades y los materiales empleados, además de otros aspectos que considere necesarios. ✓ Ejemplos de técnicas y estrategias para la fase de cierre: Prácticas demostrativas, trabajo en equipo, toma de decisiones, proyectos, práctica integradora o puesta en común. La evaluación en la fase de cierre es final o sumativa, si es final se busca valorar la información recabada durante el inicio y en el desarrollo del proceso, para vincularla con la que arrojan los resultados del cierre, con el propósito de identificar en qué medida se cumplieron las metas establecidas al inicio. Y si es sumativa es para signar un valor numérico o alfanumérico (calificación).

Planificación y evaluación Según… (Galo de Lara 2003, págs. 35), la planificación y la evaluación se refieren a dos actividades que debe hacer el docente con carácter obligatorio, es decir todo docente debe de saber planificar; en la que se incluye la preparación de actividades, de diseñar apoyos, de crear un clima favorable y debe saber evaluar, durante el desarrollo de proceso de enseñanza aprendizaje Según… el libro (Planificación de los aprendizajes 2010, págs. 25), encontramos que independientemente del formato que se utilice, el docente no debe de dejar de lado los elementos mínimos de la misma como lo son: competencias, indicadores de logro, aprendizajes esperados o contenidos, procedimientos, recursos y las actividades de evaluación. El (Currículo Nacional Base 2010), plantea la evaluación como “La valoración de los procesos de enseñanza y aprendizaje”, proceso que promueve el diálogo entre los participantes del hecho educativo para determinar si los aprendizajes han sido

6


significativos con sentido y valor funcional para las y los estudiantes. Además, lleva a la reflexión sobre el desarrollo de las competencias y los logros alcanzados. Es un elemento necesario dentro de la planificación puesto que con la evaluación el docente y el mismo estudiante pueden verificar el grado de avance de las competencias y tener la posibilidad de poder mejorar o fortalecer los aspectos que se encuentran deficientes. Según acuerdo ministerial 1171-2010. Nos indica que dentro de cada centro educativo debe de existir una comisión de evaluación, como instancia responsable del cumplimiento del presente reglamento.

RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA. Recursos físicos y audiovisuales: El taller de capacitación se efectuó de manera virtual, por medio de la herramienta digital Google Mitt, el cual cada docente hizo uso de las PC e internet del laboratorio de cómputo del

COLEGIO

CENTRO

EXPERIMENTAL

DEL

PACIFICO,

CHAMPERICO

RETALHULEU, para poder efectuar el taller. Recursos financieros: Todos los gastos generados para la ejecución del taller serán costeados por el estudiante a cargo. Recursos humanos: Se solicitará la colaboración del capacitador, quien es docente de la Facultad de Humanidad de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, experto en ejecutar talleres educativos de forma presencial y virtual, así como del personal técnico del colegio mencionado, para la realización de las diferentes actividades. Adicionalmente a ello, se solicitó la colaboración de los docentes para que acompañen el Taller, y orientar de forma eficiente y eficaz del desarrollo de las temáticas en búsqueda de lograr un aprendizaje significativo para todos los presentes.

7


Cronograma de talleres Se realizo el taller con previa autorización de la directora del Colegio Centro Experimental del Pacífico, Champerico Retalhuleu. Para brindar orientación de la aplicación sobre El proceso de aprendizaje en el currículo nacional Base.

Taller

Temática

Semana 27-10-2020 1

2

3

4

“El proceso de aprendizaje Los tres momentos en el en el currículo

proceso

de

nacional base”.

aprendizaje.

enseñanza

Presupuesto de la propuesta

RECURSOS

MONTO

Internet

Q. 50.00

Diploma de participación

Q. 38.00

Viáticos para el capacitador

Q. 150.00

8


Planificación de la acción

Centro educativo: Colegio centro experimental del pacifico, Champerico Retalhuleu. Docentes de la jornada vespertina CPAC. ÁMBITO/ÁREA Brindar un taller sobre “El proceso de aprendizaje en el currículo nacional LÍNEA DE ACCIÓN

base” (inicio, desarrollo, cierre). Ejecutar el “El proceso de aprendizaje en el currículo nacional base”, para

OBJETIVO ESPECÍFICO

la práctica efectiva de Los tres momentos o fases de una secuencia didáctica.

Fase Taller

Objetivo

Actividad

“El Brindar el taller Taller de reflexión virtual proceso de pedagógica para aprendizaje en el valorar los tres momentos de la currículo secuencia nacional base”. didáctica.

Tema

Responsable

Los tres momentos Estudiante o fases de una secuencia Capacitador didáctica.

Tiempo 2 horas

Participantes 17 docentes

9


CONCLUSIONES Para concluir es importante reconocer que no importan el tiempo en el que vivamos o la situación a la que nos enfrentemos, es importante que como docentes nos capacitemos constantemente ya que la educación es fundamental para formar ciudadanos Capaces y competentes para la vida. En esta era digital en medio de una pandemia que azoto a todo el mundo, los talleres, diplomados, capacitaciones digitales por medio de plataformas virtuales como Zoom, Google Mitt, Blackbord entre otras, formaron el centro de atención de muchas instituciones educativas a nivel mundial para poder llevar su educación a otro nivel.

Cada docente conoce de primera mano el contexto, necesidades y características particulares de sus alumnos, aunque siempre es importante tener un referente fundamentado con el cual guiarnos al momento de diseñar una secuencia didáctica.

El taller brindado con el tema “El proceso de aprendizaje en el currículo nacional base”, fue un tema bien aceptado por los docentes participantes, ya que cada uno comprendió la importancia de respetar los momentos en la secuencia didáctica (inicio, desarrollo y cierre), así como la importancia de evaluar continuamente el logro de cada estudiante, y de esta manera contribuir a que el proceso de aprendizaje alcance las metas deseadas por el CNB.

10


BIBLIOGRAFIA Hernández, J. A. (27 de febrero de 2019). Docente al Día. Obtenido de Secuencia Didáctica: Modelo guía para diseñar los tres momentos: Recuperado de: https://docentesaldia.com/2019/02/27/secuencia-didacticamodelo-guia-para-disenar los-tres momentos. Ministerio de Educación (2010). Currículo Nacional Base primer grado. Tercera impresión, Guatemala. Ministerio de Educación (2010). Planificación de los aprendizajes. Primera edición. Guatemala. Ministerio de Educación (2011). Herramientas de Evaluación del Aula. Segunda edición. Guatemala. Reglamento de Evaluación de los aprendizajes 1171-2010

11


ANEXOS

Dando ingreso a los participantes al taller virtual

Presentaciรณn y bienvenida al taller virtual por estudiante a cargo.

12


Se da inicio al taller respetando la agenda planificada.

Se deja el tiempo al disertante Licenciado Albertico LĂłpez BolaĂąos, experto en el tema El proceso de aprendizaje en el CurrĂ­culo Nacional Base.

13


Entrega de diplomas a los docentes participantes con todos los debido protocolo necesarios.

14


Diploma de participaciรณn del talle

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.