Portafolio General - Asociación Niños de Papel 2013

Page 1


Asociación Niños de Papel: “Aquí descubrimos juntos tu grandeza, nos comprometemos con ella y la transformamos”.

Somos un organismo no gubernamental con visión empresarial, sin ánimo de lucro, que trabaja en pro de los derechos de los niños, niñas y adolescentes vulnerados de Colombia. Acompañamos y orientamos a los menores en riesgo, para que sean constructores de su propio desarrollo e inclusión social. Con presencia en Bucaramanga, Cartagena de Indias y Montería, abordamos con un enfoque profesional interdisciplinario problemáticas de la infancia y adolescencia como maltrato, abandono, drogadicción y explotación laboral y sexual, entre otras. Nuestros programas proveen a todos nuestros beneficiarios la atención que necesitan para superar el pasado y las herramientas para construir el futuro, incluidos en la sociedad como niños, niñas, adolescentes y jóvenes creadores y forjadores de su historia de vida.


Misión

Visión

Niños de Papel, Colombia orienta y acompaña a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de riesgo y con derechos vulnerados hacia su inclusión social, a través de programas de Prevención, Protección y Tratamiento Especializado.

Ser la respuesta para la infancia en situación de riesgo y vulneración, comprometidos con la dinamización de nuestro modelo de atención y con alto grado de confianza en nuestra gente.

Política de Calidad

Política de Servicio

Niños de Papel, Colombia brinda la oportunidad a niños, niñas, adolescentes y jóvenes hacia la inclusión a la vida familiar, social y laboral con el restablecimiento de sus derechos, la prevención, rehabilitación de dependencias y otros y el fortalecimiento integral del ser y su familia.

En Niños de Papel Colombia, estamos comprometidos con los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y sus familias en su atención integral, prestando servicios con calidad y calidez, en las modalidades de Protección, Tratamiento Especializado, Promoción y Prevención. Garantizando la satisfacción de sus clientes, usuarios, contratistas, inversionistas, proveedores, su talento humano y partes interesadas, con el apoyo de socios estratégicos, en el marco de una cultura de cumplimiento de los requisitos legales, organizacionales, de responsabilidad social y ambiental.

Comprometida con la investigación de las necesidades de la población, el cumplimiento de los requisitos del cliente, legales y organizacionales, la calidad de vida de su talento humano, el fortalecimiento del mercadeo social y el mejoramiento continuo de la eficacia de sus procesos.


Premio Reina Sofía Contra las Drogas Segunda Edición Iberoamericana (2001). Entregado por su Majestad la Reina Sofía de España.

Premio Ventures Primer lugar en la Categoría Impacto Social Visionaris UBS (2012)

Embajador del Medio Ambiente Otorgado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Colombia (UNODC) y la Embajada de los Estados Unidos en 2007.

Premio CEPSA al Valor Social Por las acciones y estrategias desarrolladas en Promoción y Prevención.


¿Qué hacemos? "Reconocemos e identificamos la problemática de los niños, niñas, jóvenes, adolescentes, y sus familias, yendo más allá de los síntomas".

Nuestros servicios, están respaldados por: 23 años de experiencia en la restitución de los Drechos de los Niños, niñas y jóvenes. 14 años de experiencia en el Tratamiento Especializado de niños, niñas y jóvenes con consumo de Psicoactivos. 12 años en el desarrollo de acciones, de formación en la promoción y prevención del consumo se sustancias psicoactivas; Dirigidas a niños, niñas, jóvenes, padres de familia, docentes y comunidades profesionales. 5 años en el abordaje y atención integral para Adolescentes Gestantes y Lactantes.


¿Cómo lo hacemos?

En Niños de Papel, orientamos y acompañamos a los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y con derechos vulnerados hacia su inclusión social. A través de programas de:


"Las acciones de promoción y prevención permiten detectar oportunamente el inicio de los procesos de deterioro de los niños, niñas, jóvenes o adolescentes y sus condiciones de riesgo o problemática psicosocial como lo son: maltrato, abandono, violencia intrafamiliar, drogadicción, explotación laboral, abuso sexual, embarazo precoz, deserción escolar y callejización, entre otros”.


¿Cómo lo hacemos? “Búsqueda Activa” Es la investigación de la problemática en los diversos sectores sociales como Barrios, empresas, instituciones educativas, etc, estudiando la realidad social de cada uno de los contextos en los que esta inmersa la población a atender.

“Círculos de Prevención Escolar, Familiar y Empresarial” Círculos de Prevención en Ambiente Escolar: Las instituciones educativas son un espacio ideal para detectar factores de riesgo en los adolescentes y permite a los diversos actores de la comunidad educativa ser agentes preventivos por su función educadora

Círculos de Prevención en Ambiente Familiar: En el trabajo con las familias, hacemos énfasis en la prevención y promoción a través de pautas de crianza, el fomento al dialogo, el buen trato, la convivencia sana y la motivación para el uso de mecanismos de resolución pacífica a sus conflictos.

Círculos de Prevención en Ambiente Empresarial: Promovemos estilos de vida y trabajo saludables, que reducen riesgos de accidentalidad, ausencias y baja productividad causados por el consumo de cualquier sustancia psicoactiva, basados en temàticas como: una vida sexual sana y responsable, prevención del consumo de psicoactivos y Autocuidado.


Ejes Temáticos Algunos de los ejes temáticos sobre los que generamos mayor incidencia en los contextos escolares, familiares y empresariales son:

La importancia de una vida sexual y reproductiva sana y responsable, como mecanismo de protección frente a enfermedades de transmisión sexual y embarazos precoces. La relevancia de prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, siendo conscientes del daño que éstas hacen al organismo humano a nivel físico y sicológico y a la esfera social del consumidor. Los procesos de desarrollo mental, emocional y social de niños, niñas y jóvenes con Enfoque Diferencial. Las Competencias Afectivas para el desempeño de los roles parentales – Padres y adultos significativos. Las competencia de Protección Para Afrontar Situaciones De Riesgo. La información y formación Frente a Situaciones de Riesgo psicosocial para jóvenes y adultos. El Autocuidado en Población Trabajadora - Calidad de Vida. La Calidad de Vida VS Competencia en Roles. Los Procesos de Capacitación para la generación de competencias en diversas Comunidades Profesionales


Metodologías Basamos nuestras acciones fundamentados en un Equipo Profesional Interdisciplinario conformado por: Psicólogos, Terapéutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales y Agentes o Facilitadores Sociales.

Talleres

Periodos de 2 - 4 - 8 Horas Grupo no mayor a 30 personas.

Encuentros

Mínimo 8 Horas - Máximo 2 Días Grupos mayores de 10 - máximo 30 personas.

Conferencias 2 - 4 Horas Ponente.

Eventos

Ponencias, Simposios, Congresos Memorias.



Brindamos a nuestros clientes la atenci贸n integral que necesitan para superar sus problemas del pasado y las herramientas para asumir decididamente el presente, para que as铆 sean constructores de un futuro en el que se conviertan en agentes constructores de sociedad.


¿Cómo lo hacemos? En el CAD MAREA, trabajamos en Red Interna y Externamente, fundamentados en un Equipo Profesional Interdisciplinario. INGRESO

PyP:

ATENCIÓN INTEGRAL

EGRESO

Fase

1

2 3 4


Tratamiento Ambulatorio En nuestros servicios ambulatorios se desarrollan acciones tendientes a:

1 2 3 4

Detección y evaluación diagnóstica. Intervenciones resolutivas en la Atención Primaria en Salud. Derivación o referencia asistida. Alta y seguimiento de las diferentes modalidades de atención y rehabilitación.


Énfasis Clínico Diagnóstico: Consiste en la realización de una valoración integral al usuario, efectuada por el equipo profesional para detectar el nivel de la drogodependencia y las posibles patologías derivadas de ésta. En este proceso se promueve la generación de empatía entre el profesional y el joven y se determinan los planes de tratamiento y procesos terapéuticos con objetivos a corto, mediano y largo plazo.

UDI (Desintoxicación): A nivel clínico, este proceso está basado en la desintoxicación con medicamentos y tiene como objetivo la recuperación de daños cerebrales en el menor, para así restaurar las funciones alteradas por las drogas, químicos o toda sustancia psicoactiva. A nivel terapéutico, esta fase tiene como objetivo la inserción del individuo en un entorno que favorezca su proceso de aceptación como consumidor de SPA.

MOCLI (Módulo Clínico):

1

Inducción y adaptación

2 meses

Esta fase tiene como objetivo el ingreso del usuario a la comunidad terapéutica, propiciando y creando en él mecanismos de adaptación al tratamiento en medio cerrado.


Énfasis Terapéutico Modalidad Internado

2

Identificación – Focalización

2 meses

El propósito fundamental de esta etapa es la identificación y resignificación de los aspectos problemáticos y núcleo del conflicto intrapersonal que inducen al joven al consumo de SPA. En esta fase el usuario logra identificar factores asociados al consumo, por medio de técnicas basadas en modelos de intervención cognitivo-conductuales.

3

Proyección

2 meses

El objetivo de esta fase consiste en generar, a partir del reconocimiento de la problemática de adicción, un proyecto de vida que le posibilite al cliente la integración exitosa a su comunidad de origen. Es primordial que el usuario modifique su conducta, aprendiendo a canalizar todas sus energías naturales en forma productiva, identificando talentos, aptitudes y habilidades y se habitúe al aprovechamiento del tiempo libre.

4

Seguimiento y egreso en todas las áreas

6 meses

Tiene como objetivo afianzar la rehabilitación y garantizar la adecuada adaptación del usuario a su medio social, a través de atención ambulatoria y seguimiento interdisciplinario. Este proceso tiene una duración de tres meses, posteriores al egreso del joven de la etapa residencial, pero puede variar hasta doce o más, según la evolución de cada caso particular.


Bucaramanga

Marea IPS

Infraestructura

Calle 48 – 18 – 79. La Concordia. Bucaramanga, Santander.

Marea Clínica y Procesos Terapéuticos Vereda Santo Domingo – Lebrija, Santander.

Cartagena Marea IPS, Clínica y Procesos terapéuticos Matute - Sector 1, Finca 71. Turbaco, Bolívar


“Les brindamos toda la protección y acompañamiento que necesitan a través del Hogar Materno Infantil Meridional”.


¿Cómo lo hacemos? Programa “Sala Cuna” Brindamos atención especializada, permanente las 24 horas al día y los siete días a la semana, mediante la modalidad internado, para madres adolescentes gestantes y en periodo de lactancia, entre los 12 y 18 años, con derechos vulnerados, inobservados o amenazados en situaciones de embarazo precoz o no deseado, jóvenes lactantes con sus bebes (hasta los 6 meses de edad), garantizándoles la atención a la madre y a su hijo recién nacido o por nacer y a su familia o red vincular más cercana para lograr así la inclusión a la vida familiar y social.


¿Cómo lo hacemos? Hogar Meridional Es un Hogar con capacidad de atención para 17 jóvenes y adolescentes gestantes y lactantes con sus bebés recién nacidos. En este espacio, además de ofrecer protección y atención especializada en el área psicosocial, se abarcan temas como: técnicas de relajación, lactancia materna y cuidado del neonato, entre otros.


Brindamos protección integral a niños, niñas y adolescentes con derechos vulnerados bajo la modalidad de internado permanente, el cual garantiza la restitución de los derechos de los niños, niñas y adolescentes desde una cotidianidad enmarcada en el desarrollo de un proyecto de vida libre y productivo, acorde a las expectativas del niño y su familia.


¿Cómo lo hacemos? Trabajamos en Red Interna y Externamente, fundamentados en un Equipo Profesional Interdisciplinario

ATENCIÓN INTEGRAL

INGRESO Y ACOGIDA

EGRESO Diagnóstico Atención Integral Preparación para el egreso

ICBF

Sociedad Familias Redes de apoyo

HOGARES DE ACOGIDA

(Niños y niñas con sus derechos restablecidos)

ALCALDÍAS

EGRESO 10 - 17 años

9 - 13, 14 - 17, >17 años

Difícil Adoptabilidad


Infraestructura

Bucaramanga

MonterĂ­a

Cartagena


Nuestra labor misional está sustentada en un Equipo Profesional Interdisciplinario conformado por:

Equipo Interdisciplinario Medicina general Pisiquiatría Enfermería Psicología Terapia ocupacional Trabajo social Nutrición Pedagogía Consejería terapéutica

Servicios Adicionales de IPS Equipo Interdisciplinario Niños de Papel

Odontología Laboratorio Clínico


www.ninosdepapel.org BUCARAMANGA: Calle 48 No. 18 – 79. La Concordia Teléfonos: (7) 6851636 - 6851633 - 6851444. Fax: 6703931. Email: bucaramanga@ninosdepapel.org. CARTAGENA: Calle 59A No. 16 - 44. Canapote. Sector La Rosa. Teléfonos: (5) 6580640 - 6582606 – 6663832. Fax: 6580640. Email: cartagena@ninosdepapel.org. MONTERÍA: Carrera 22D No. 22C - 14. Urbanización Villa Jardín. Teléfono: (4) 7897173. Email: monteria@ninosdepapel.org.

“Descubrimos en cada niño un montón de motivos para seguir adelante.” Padre Manuel Jiménez Tejerizo Fundador y Presidente Asociación Niños de Papel


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.