CAPÍTULO I
REFERENCIA GENERAL
1. Introducción
La educación es la base de la felicidad de las naciones, de las familias y de los individuos. La educación hace buenos padres, buenos hijos y buenos ciudadanos sin duda cambia una nuestra perspectiva de observar la realizada de la sociedad. Por medio de este informe quiero dar a conocer mis experiencias obtenidos en la práctica de auxiliatura II realizado en la Aldea Chipomal municipio de Concepción Tutuapa departamento de San Marcos.
Al realizar este informe me daré cuenta de la importancia que tiene conocer nuestra sociedad en mi caso la comunidad donde vivo y realicé la práctica ya que hay situaciones que yo desconocía, pero durante este proceso me di cuenta como es formar parte de una comunidad educativa.
Uno de los propósitos de este informe es adquirir más conocimiento en el centro educativo ya que se puede observar que en una comunidad educativa hay varias disciplinas que se manejan para obtener un centro educativo en unión con el apoyo de todas las personas esto me ayudara a conocer de qué manera se relaciona la sociedad y la importancia que tiene en la educación en la vida de todas las personas ya que por medio de ello podemos ver el avance que se puede llevar a cabo en una comunidad educativa.
Durante este proceso me di cuenta de la importancia que tiene la educación en la sociedad por medio de ello se puede ver cómo ha ido influyendo la educación en la vida de las personas, es por ello que es necesario ir implementando y buscando oportunidades a cada niño para formar parte de un centro educativo.
Es por ello que este informe daré a conocer lo que yo aprendí en el centro educativo y de qué manera puedo ir cambiando mi punto de vista ha acerca de la educación porque pude darme cuenta que ha ido evolucionando y con ello las personas van implementando varios métodos de aprendizaje para ir acorde del avance tecnológico.
1
1.1.Justificación
Al establecer los lineamientos de mi informe de práctica de auxiliatura II que se realizó en el establecimiento de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Chipomal Concepción Tutuapa San Marcos daré a conocer las experiencias vividas en el centro educativo y que por medio de ello pude darme cuenta de la importancia que tiene tener una buena personalidad en el ámbito educativo.
La razón de realizar la práctica de auxiliatura es con el objetivo de adquirir más conocimiento en el ámbito educativo y como es convivir con los estudiantes ya que por medio de ello uno empieza a ver cómo debe dar a conocer los temas en clase como tratar a los estudiantes. Ya que para mí esto es muy fundamenta porque me di cuenta que si no nos enfocamos en ver lo más real que podamos podríamos idealizar la educación como algo sin importancia en la vida de los estudiantes.
Por medio de ello adquiri nuevos aprendizajes cada día mi base seria generar nuevas formas de aprender de enfocarme como se le brinda una buena educación a los estudiantes o ver qué es lo que se les dificulta para ayudarlos y apoyarlos a que puedan realizar actividades que ellos creen que no pueden, creer en la creatividad de cada estudiante para que ellos puedan desarrollar nuevas habilidades.
Ser un docente se requiere querer la vocación por que tendrá que tener mucha paciencia y cariño a su profesión porque estar con los estudiantes no simplemente se va tratar de que les estés impartiendo clase y que se les quede lo que puedan entender no porque en realidad es ver cómo ayudar a los estudiantes a poder desarrollar las habilidades y destrezas que poseen y cómo es que lo pueden poner en práctica en su vida fomentando valores que puede ayudarlos a desenvolverse en la sociedad.
2
1.2.Objetivos
a. General
Por medio de la práctica de auxiliatura me di cuenta que es muy fundamental poder convivir con la comunidad educativa ya que esto me fortaleció a que pueda darme cuenta de la personalidad que uno debe de tener con los demás, ya que esto en el centro educativo es lo principal porque si los docentes no tienen los mismos objetivos no tendrán una buena evolución en el centro educativo es por ello que sobre todo mantener una buena comunicación con todas las personas que forman parte de la comunidad educativa.
b. Específicos
Por medio de este informe me daré cuenta de la importancia que tiene que el establecimiento tenga visiones muyclaras porque los docentes cumplen con la labor que tienen de seguir aprendiendo cada día e impartir un buen aprendizaje.
Demostrar un buen carácter y poder transmitir a los estudiantes a que sigan estudiando para lograr sus metas y esto es algo que debo de aprender a manifestar de una manera adecuada para motivar a los estudiantes a seguir estudiando.
Comprender la situación en que vive cada estudiante ya que ayuda a que pueda conocer la necesidad que tiene y de no abusar al pedir algún recurso que se requiere al realizar una clase porque para mí es muy bueno tener confianza entre estudiante y docente.
Mantener una buena relación con los estudiantes de grado ayudara que ellos se puedan expresar sin miedo esto ayudará a que te vean no solamente como docente, sino que, como un guía, un amigo que tengan la facilidad de hablar de cualquier tema que se requiere de la ayuda de una persona y sin duda allí estará el docente.
Lacalidadeducativa queseimparteen el establecimientodebeseractualizado utilizando nuevas estrategias de aprendizaje para que se puedan desarrollar de una mejor manera y esto requiere de una buena preparación académica.
Las experiencias obtenidas son muy fundamentales especialmente cuando me doy cuenta de que es necesario practicar el bilingüismo porque la mayoría de estudiantes comprenden el idioma ylopracticansin duda esto motivaaseguir aprendiendoel idioma mam.
3
2. Caracterización de la comunidad y escuela donde realizó el acompañamiento pedagógico.
La comunidad de Chipomal ha sido reconocida por sus tradiciones y costumbres que posee y es muy diferente a todas las demás comunidades cercanas algunos de las tradiciones son: La pedida, el nacimiento de un niño, primicias de cosechas, la quema de copal, velorios, presentación de un novio, el baile de la conquista, el baile de la granada entre otros.
La comunidad cuenta con lugares de orgullo local donde la población se reúnen en las fiestas como el 02 de Mayo que es la fiesta tradicional en donde celebran el día de la cruz, el 31 de mayo para pedirle a la virgen María las primeras lluvias del año, dicha fiesta se celebra en el centro de la comunidad específicamente en la Iglesia Católica, así mismo el campo de futbol grama natural, por lo que es visitado por cantidad de personas atléticas de diferentes comunidades que practican el futbol (Alcaldía Comunitaria COCODE 2021) conocido estas características a grandes rasgos de la comunidad destaco estos datos importantes. La población de la comunidad de Chipomal es el 100% maya. Por lo que es muyimportante cuestionar por qué ha influido mucho el idioma español en la educación de los niños y jóvenes.
Dentro de la investigación que encuentro del porque ha influido el idioma español ha sido la migración, cabe mencionar que una parte de la población va en las fincas en temporada de corte de café, así como otros van en ciudades en busca de trabajos domésticos o en áreas donde puedan ser contratados de manera temporal, en busca de trabajo por territorio mexicano o en busca del sueño americano. “Los datos de migración encontramos que el 30% de la población emigra y el 70% radica en la misma comunidad, lo que demuestro que las personas que emigran estando fuera de la comunidad el lenguaje que utiliza es el español lo que ha tenido efecto en el desarrollo del español en sus descendientes.
También destaco algunos datos importantes del municipio de Concepción Tutuapa, para poder tenermejorreferenciadel usodelidiomamam.´´El porcentajedepoblaciónindígenaenGuatemala es uno de los más altos de Latino América, el pueblo maya conforma la mayoría de la población indígena del país por ende la población de la comunidad de Chipomal, es el 100 % maya. Lo que es preocupante que la juventud y niñez de la comunidad no pueda comunicase con más frecuencia en el idioma materno.
4
CAPÍTULO II
Además, es importante destacar que en la comunidad de Chipomal, todos sus habitantes son Maya hablantes por su cultura legítimamente indígena pertenecientes a la etnia Mam, se observa la celebración del día internacional de los pueblos indígenas una actividad muy relevante en la comunidad con actividades organizadas a través de la Dirección, Comisión de Cultura y personal docente. De los tres niveles educativos preprimaria, primaria y básico.
2.1. Reseña histórica
La comunidad de Chipomal, está reconocida con categoría de aldea, que su hombre procede de las voces Mayas Chiy que significa Maguey y Pomal que significa quema copal unidas las dos expresiones significa; lugar donde existía matas de maguey y lugar donde sacerdotes mayas realizaban rituales, años más tarde le dieron el nombre de CHPOMB’AL lugar de sacrificios, dicha comunidad se encontraba en total abandono social, cultural y económico, lo cual se refleja en la pobreza de sus habitantes que en su mayoría legítimamente de cultura indígena de costumbres ancestrales provenientes de la etnia Mam, cuenta con 2,691 habitantes quienes en su totalidad hablan el idioma Mam y con la influencia del idioma español.
Anteriormente se dice que se fundó en 1,821 en realidad la fecha no se sabe específicamente ávido muchos cambios por el cual las primeras personas que vivieron en esta aldea no dejaron escrita la fecha exacta en la actualidad todo ha cambiado anteriormente la comunidad era pobre si bien solamente Vivian como 20 personas y eran como 6 casas en el cual algunas personas fueron llegando a la comunidad.
Anteriormente el terreno no tenía ningún dueño específico asique la gente llegaba agarraba donde quería vivir y no tenía que pedir permiso a nadie simplemente se mudaba, mi don Isidro Puac de León fue una de esas personas que llego y se quedó a vivir para siempre en la comunidad y se murió allí mismo, pero cuentan mis abuelos que ellos. Vivian en Quetzaltenango, pero se alejaron de sus familias y llegaron a vivir en la comunidad se comentan que él fue una de esas personas que tomo la iniciativa de ponerle el nombre a la aldea y que se quedara fundada. La comunidad en la actualidad se puede observar los avances que han obtenido gracias a las comisiones que tienen y de generar proyectos que los ayudan a ir implementando nuevos proyectos que ayudara todas las personas, a poder integrarse a realizar el trabajo. Una de las cosas que se
5
puede observar es que las personas son amables, participativos, generosos y sobre todo humildes se apoyan mutuamente.
Uno de los proyectos que se puede observar es que las escuelas se les dan mantenimiento y el cuidado que se merece porque se puede observar que siempre cuidan de la limpieza especialmente los docentestienen asignadocada gradoporla limpiezaquese realizaentodoel patiodela escuela, aunque pareciera que están perdiendo el tiempo al realizarlo, pero es al contrario se puede ver que el beneficio es para todos los que integrantes del establecimiento.
Las comisiones que tiene en el establecimiento cumplen con las tareas que se les asigna ya que hay comisiones de refacción, de limpieza, de evaluaciones, de cultura entre otros, pero cada docente se encarga de ello y sin duda se puede ver el apoyo del director del establecimiento para que se lleve a cabo estos procesos.
Durante los días que iba a practica me di cuenta que los docentes tienen una buena comunicación entre ellos siempre se consultan lo que se iba realizar al tener algún evento en el establecimiento y con esto me di cuenta que esto es muy fundamente allí es donde se puede observar que siempre buscan dar lo mejor de ellos es su trabajo y llegar a ser una comunidad educativa
Fotografía No.1
Fuente: Archivo personal
6
2.2.Cuadro estadístico con la cantidad de estudiantes por grado, género, sección y docentes que atienden en el establecimiento educativo.
Listado de Alumnos Código : 12-06-0300-43 Dirección: Aldea Chipomal Departamento de: San Marcos Municipio: Concepción Tutuapa Nivel: 43 primaria Jornada: Matutina Ciclo Lectivo: 1 Anual Sector : Oficial Modalidad : Bilingüe Área : Rural No. Nombre de docentes Grado Sección Genero M Genero F Cantidad de estudiantes. 1 Rut Maribel Marroquín Paz Primero A 12 13 25 2 Lorenzo Joel Simón Méndez Primero B 14 12 26 3 Rosa Mariana Gonzales de León Segundo A 10 12 24 4 Mynor Noé Méndez Gabriel Segundo B 13 14 27 5 Isauro Isabel Méndez Bernardo Tercero A 7 18 25 6 Lisandro Guillermo Ramírez Tercero B 11 15 26 7 Emilsa Bernardo Thomas Cuarto A 9 13 22 8 Nery Rómulo Calderón Rodas Cuarto B 11 9 20 9 Oscar Yovany Gonzales López Quinto A 10 20 30 10 Israel Javier de León Rodas Sexto A 12 19 31
7
2.3.Cuadro de los estudiantes que atendidos a) Nombre de estudiantes por género, sección, docente titular y practicante.
Docente: Isauro Isabel Méndez Bernardo Practicante: Rosaria Clemencia Puâc Ambrocio Grado: Tercero Sección: A
Género F Género M No. Apellidos y nombres de estudiantes 1 Bernardo Pérez, Dikerson Marvin F 2 De león Méndez, Yensi Yulibet M 3 Díaz Bernardo, Lester Alejandro F 4 Gonzales Díaz, Yesner Darinel F 5 Laínez Vásquez, Hayni Danaly M 6 Laínez Tomas, Sherly Yoaily M 7 Morales Bernardo, Dayana Amita M 8 Morales Méndez, Rosi Adaly M 9 Morales Méndez, Sulma Aloína M 10 Morales Puâc, Jimena Luzdari M 11 Méndez Laínez ,Adber Guíen F 12 Méndez Morales, María Rubí M 13 Mérida Pérez, Darling Alexandra M 14 Nolasco Ramos Elida Eliana M 15 Vásquez Puâc Meily Marisol M 16 Pérez Chun Estefany Ingrid M 17 Pérez Chun Leonel Israel F M 18 Pérez Chun Mishel Paola M 19 Ramírez Morales Selvin Eduardo F 20 Ramos Chun Denia Judith M 21 Simón Domingo Becan Eduart F 22 Vásquez Chun Jeiry Sulimar M
8
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
3. Consolidado de actividades pedagógicas realizadas durante el segundo semestre
1). Actividad realizada
La clase que di a conocer el tema fue cálculo del tiempo y su función, dentro de las actividades que realizamos fue cantar y realizar un dibujo del reloj y enseñar de qué manera se utiliza.
2). Tema: Los signos matemáticos y como se usan, por medio de esto se dio a conocer a los estudiantes como pueden identificar los signos, las actividades que realizamos fueron la dinámica de la papa caliente y la caja preguntona.
3) Tema: Normas de cortesía y como ponerlos en práctica en el ámbito educativo, se dio a conocer como los estudiantes pueden saludar y respetar a todas las personas, las actividades que realizamos fue el canto de los elefantes y la dinámica fue la ruleta de valores.
4). Tema: Mareas y sistema solar, se dio a conocer cómo cuidar el medio ambiente y el nombre de los planetas, Las actividades fueron el canto de los planetas y la dinámica fue la carrera de sacos.
Área de conocimiento Fecha
Matemática. 14/06/2,022
Matemática 11/07/2,022
Comunicación y lenguaje L2. 2/08/2,022
Medio social y Natural. 19/08/2,022
9
CAPITULO III
3.1.Consolidado de actividades pedagógicas realizadas durante el segundo semestre.
5). Actividad realizada
Tema: Importancia de las campañas de reforestación y saneamiento ambiental, por medio de este tema se realizó un paseo bajo los árboles cerca del establecimiento para poder observar el medio ambiente.
Área de conocimiento Fecha
Medio social y natural. 11/07/2,022
6). Tema: La utilización de la letra P en el idioma mam, se dio a conocer cómo se puede utilizar la letra p al leer y escribir en mam, las actividades fueron el canto del pollito pio la dinámica, mesa redonda.
7) Tema: Lectura de oraciones con el ritmo y entonación propias de la L1 (mam). Las actividades que se realizaron fue el canto del gatito y la dinámica de la pelota preguntona.
8). Tema: Fenómenos Naturales las actividades que se realizaron fue el canto del chuchuwa y la creación de la mochila de emergencia.
Comunicación y lenguaje L1. 9/09//2,022
Comunicación y lenguaje L1. 23/09/2,022
Medio social y Natural. 24/10/2,022
10
3.2.Consolidado de las actividades académicas realizadas durante el segundo semestre.
No. Actividad realizada Aporte que dará al aprendizaje Área de conocimiento Fecha
1). Revisión de tareas. Evaluación de medio social y natural.
2). Evaluación de Comunicación y lenguajeL.3
Que se pueda evaluar el nivel de aprendizaje de los estudiantes.
Observar de qué manera los estudiantes han ido practicando el inglés.
Medio social y natural. 23/05/2,022
Comunicación y Lenguaje L3. 25/05/2,022
3). . Entrega de refacción. 27/05/2,022
4). Exposición de la suma. Revisión de tareas.
Para los estudiantes puedan aprender a sumar y aplicarlo en cualquier ámbito.
5). Escritura de palabras en mam y traducirlo en español.
La comprensión y escritura de la letra k en mam.
6). Explicación de la clase anterior de los derechos. Que puedan conocer los derechos y responsabilidades.
Matemática. 30/05/2,022
Comunicación y lenguaje L1. 03/06/2,022
Formación ciudadana. 06/06/2,022
11
No. Actividad realizada Aporte que dará al aprendizaje
7). Recorte y dibujo de las señales de peligro. Mediante la exposición de las señales de tránsito o peligro los estudiantes pueden ponerlo en práctica al viajar.
8). Redacción de cuentos y cantos infantiles. Que los estudiantes puedan manifestar o demostrar lo que sienten.
9). Dibujar un reloj y enseñar de qué manera funciona y calcular el tiempo.
10). Medidas de peso, dibujando objetos de peso.
Que puedan identificar los horarios.
Área de conocimiento Fecha
Comunicación y lenguaje L.2. 07/06/2,022
Expresión artística 13/06/2,022
11). Explicación de la contaminación ambiental y medidas de cuidado.
Para poder comprender las medidas de los alimentos o cualquier otro objeto.
Que puedan cuidan comprender la importancia de cuidar el medio ambiente.
Matemática 14/06/2,022
Matemática 20/06/2,022
Medio social y natural 4/07/2,022
12
No. Actividad realizada Aporte que dará al aprendizaje
12). Dibujar y escribir las abreviaturas de peso en el cuaderno.
Que los estudiantes puedan utilizar y comprender las medidas de peso.
13). Los signos matemáticos y como se usan. Que puedan identificar los signos al realizar las operaciones o ejercicios matemáticos.
14). El ecosistema y dibujo de los seres vivos. Que los estudiantes puedan identificar los seres vivos y no vivos.
15). El uso adecuado de los signos de puntuación.
Para que los estudiantes puedan mejorar la lectura y escritura.
16). La lectura y la escritura en carta. Mejorar la caligrafía en molde y en carta.
17). Dar a conocer para que sirven los juegos geométricos.
El uso adecuado de los juegos geométricos.
Área de conocimiento Fecha
Matemática . 6/07/2,022
Matemáticas 11/07/2,022
Medio social y natural. 12/07/2,022
Comunicación y lenguaje L2. 25/07/2,022
Caligrafía. 26/07/2,022
Matemática. 1/07/2,022
13
No. Actividad realizada Aporte que dará al aprendizaje
18). Exposición de las normas de cortesía y como ponerlos en práctica.
19). El tema fue de los tipos de sustantivos.
Que los estudiantes aprendan a saludar y respetar a todas las personas.
Utilizar correctamente los tipos de sustantivos así poder utilizarlos de manera correcta.
20). La astronomía y nombre de los planetas.
21). Exposición del uso adecuado de la letra k en mam.
22). Exposición del tema de mareas y sistema solar.
Conocer el nombre de los planetas y que es el universo y lo que posee.
Que los estudiantes puedan utilizar correctamente la k y formar palabras.
Se dio a conocer el nombre de las plantas y porque forman parte del sistema solar.
Área de conocimiento Fecha
Comunicación y lenguaje L2. 2/08/2,022
Comunicación y lenguaje L2. 8/08/2,022
23). Exposición del tema, la numeración maya.
Comprender la historia de la numeración maya y como se escribe.
Medio social y natural. 12/08/2,022
Comunicación y lenguaje L1. 15/08/2,022
Medio social y natural. 19/08/2,022
Matemática 22/08/2,022
14
No. Actividad realizada Aporte que dará al aprendizaje
Área de conocimiento Fecha
24). Entrega de refacción. 24/08/2,022
25). La numeración maya del 1 a 100. Que puedan conocer cómo se escribe los números y ponerlos en práctica.
26). Resolución de ejercicios de la numeración maya.
Para que los estudiantes comprendan mucho mejor el tema así identificar los números mayas.
27). Exposición de tema de los números romanos. Que pueden utilizar la numeración romana, en diferentes actividades.
28). Revisión de tareas y la ortografía. Que pueden realizar su tarea correctamente.
29). Exposición de la utilización de la letra p en mam.
Para que los estudiantes aprendan a utilizar la letra p al leer y escribir en mam.
Matemática 26/08/2,022
Matemática 29/08/2,022
Matemática 30/08/2,022
Caligrafía 5/09/2,022
Comunicación y lenguaje L1. 9/09/2,022
15
No. Actividad realizada Aporte que dará al aprendizaje
30). Ensayo de baile y exposición de la numeración ordinal.
Para que los estudiantes puedan comprender la numeración ordinal y practicarlo.
Área de conocimiento
Fecha
Matemática 12/09/2,022
31). Celebración del día de la independencia. 15/09/2,022
32). Exposición de la utilización de la letra q` en mam.
33). Retroalimentación de los contenidos de medio social y natural.
34). Resolver problemas matemáticos con sumas, restas y multiplicación.
Que los estudiantes puedan escribir y pronunciar correctamente la letra q`.
Comunicación y lenguaje L1. 19/09/2,022
Para ir recordando temas muy importantes del curso. Medio social y natural. 23/09/2,022
Que los estudiantes practiquen los ejercicios.
Matemática 26/09/2,022
35). Entrega de refacción 7/10/2,022
16
No. Actividad realizada Aporte que dará al aprendizaje
Área de conocimiento Fecha
36). Actividad deportiva. 14/10/2,022
37). Exposición de la utilización de la letra Y en mam.
Utilizar la letra K correctamente en mam y español.
Comunicación y lenguaje L1. 17/10/2,022
38). Evaluación de áreas Para poder observar el avance de los estudiantes. Matemática y comunicación y lenguaje L2.
21/10/2,022
39). Exposición del tema fenómenos naturales. La importancia que tiene cuidar el medio ambiente. Medio social y natural. 24/10/2,022
40). Evaluación de áreas. Observar el nivel de aprendizaje de los estudiantes.
Medio social y natural. 28/10/2,022
17
3.3.Consolidado de las actividades administrativas realizadas durante el segundo semestre. En las actividades administrativas en mi caso no tuve cercanía tanto a la dirección o poder estar en una reunión con docentes, es por ello que no tuve la oportunidad de estar observando esos procesos y las organizaciones, decisiones que se tomaban en el establecimiento.
3.4.Consolidado de actividades diversas realizadas durante el segundo semestre. En el establecimiento no se realizaban muchas actividades ya que la comunidad educativa siguió lasprevenciones contrala enfermedad del covid, es por elloque no se realizó actividades que puedan obtener cercanía de muchas personas en el establecimiento
Algunas de las actividades que se realizaron fueron:
1). La actividad deportiva
2). La celebración del día del maestro o maestra.
3). Día de la independencia, el quince de septiembre.
4). La despedida de los estudiantes de sexto grado.
18
PLANIFICACION DE CLASES DESARROLLADAS
4. Adjuntar planificaciones utilizadas en el desarrollo de clases describiendo: PLAN DE CLASE
Nombre del establecimiento: Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Chipomal, Concepción Tutuapa San Marcos. Fecha: 11 /07/2,022
Grado: Tercero primaria Sección: A Bloque: II Área: Medio Social y Natural Docente: Isauro Isabel Méndez Bernardo Practicante: Rosaría Clemencia Puâc Ambrocio Competencia: Participar en actividades que promueven en el rescate, el conocimiento, la protección, la conservación y el uso racional de los recursos naturales.
Indicador de logro: Explica la importancia de los ecosistemas en la supervivencia de la biodiversidad.
Contenido
Importancia de las campañas de reforestación y saneamiento ambiental.
Actividades o procedimientos
Recursos por actividad Tiempo Aprendizaje Evaluación
Cuidar el medio ambiente.
Mantener un buen ambiente en el centro educativo, depositando la basura en los basureros. Desarrollar habilidades prácticas para que los estudiantes puedan practicarlo en su alrededor(vida).
CNB: Currículo Nacional Base. Área: Medio Social Y Natural
Lluvia de ideas
Lista de cotejo
Pizarra
Lapiceros
Marcadores
Hojas de papel bond
Una hora
Prof. Isauro Isabel Méndez Bernardo Docente
Vo. Bo. Marvin Josué Nolasco Bernardo Director del establecimiento.
19
CAPITULO IV
PLAN DE CLASE
Nombre del establecimiento: Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Chipomal, Concepción Tutuapa San Marcos. Fecha: 08/09/2,022
Grado: Cuarto primaria Sección: A Bloque: III Área: Formación ciudadana Docente: Isauro Isabel Méndez Bernardo Practicante: Rosaría Clemencia Puâc Ambrocio
Competencia: Convive de manera solidaria, respetuosa y tolerante en espacios donde comparten la diversidad de género, de etnias y de clases sociales.
Indicador de logro: Identifica los derechos de cada grupo étnico.
Contenido Actividades o procedimientos Recursos
Aprendizaje Evaluación
por actividad Tiempo
Practica de normas de convivencia tomando en cuenta la diversidad cultural.
Actividad de inicio
La bienvenida
Canto de la vaca lola. Actividad de desarrollo Exposición del tema.
Realizar un mapa mental en la pizarra. Actividad de cierre
Dinámica papa caliente, para saber si los estudiantes comprendieron el tema expuesto en clase.
Evaluación escrita.
Pizarra
Marcadores
Hojas de papel bond
Cuarenta y cinco minutos.
CNB: Currículo Nacional Base. Área: Formación Ciudadana.
Prof. Isauro Isabel Méndez Nolasco Docente
Vo. Bo. Marvin Josué Nolasco Bernardo Director del establecimiento.
20
PLAN DE CLASE
Nombre del establecimiento: Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Chipomal, Concepción Tutuapa San Marcos. Fecha: 23/09/2,022
Grado: Tercero primaria Sección: A Bloque: III Área: Comunicaciôn y lenguaje L1. Docente: Isauro Isabel Méndez Bernardo Practicante: Rosaría Clemencia Puâc Ambrocio
Competencia: Lee, con diferentes propósitos, materiales de la lectura del contexto cultural L1.
Contenido Actividades
Lectura de oraciones con el ritmo y entonación propias de la L1 (mam).
Indicador de logro: Utiliza patrones de entonación y ritmo propios de la L1 en la lectura oral.
procedimientos Recursos por actividad Tiempo Aprendizaje Evaluación
Actividad de inicio
o
La bienvenida
Yo tengo un gatito (canto en mam). Actividad de desarrollo Lectura de las oraciones en el libro de mam otorgado por el Mineduc.
Composición de oraciones conocidas por los estudiantes en el idioma mam. Actividad de cierre.
La pelota preguntona. Para que los estudiantes puedan opinar acerca de las oraciones compuestas en clase.
Lluvia de ideas
Lista de cotejo
Libro del idioma mam.
Marcadores
Cuadernos. Pelota con preguntas.
Treinta y cinco minutos.
CNB: Currículo Nacional Base. Área: Comunicaciôn y Lenguaje L2 (mam).
Prof.: Isauro Isabel Méndez Bernardo Docente
Vo.bo. Marvin Josué Bernardo Nolasco Director del establecimiento
21
PLAN DE CLASE
Nombre del establecimiento: Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Chipomal, Concepción Tutuapa San Marcos. Fecha: 23/09/2,022
Grado: Tercero primaria Sección: A Bloque: III Área: Comunicaciôn y lenguaje L1. Docente: Isauro Isabel Méndez Bernardo Practicante: Rosaría Clemencia Puâc Ambrocio
Competencia: Lee, con diferentes propósitos, materiales de la lectura del contexto cultural L1.
Contenido Actividades
Lectura de oraciones con el ritmo y entonación propias de la L1 (mam).
Indicador de logro: Utiliza patrones de entonación y ritmo propios de la L1 en la lectura oral.
procedimientos Recursos por actividad Tiempo Aprendizaje Evaluación
Actividad de inicio
o
La bienvenida
Yo tengo un gatito (canto en mam). Actividad de desarrollo Lectura de las oraciones en el libro de mam otorgado por el Mineduc.
Composición de oraciones conocidas por los estudiantes en el idioma mam. Actividad de cierre.
La pelota preguntona. Para que los estudiantes puedan opinar acerca de las oraciones compuestas en clase.
Lluvia de ideas
Lista de cotejo
Libro del idioma mam.
Marcadores
Cuadernos. Pelota con preguntas.
Treinta y cinco minutos.
CNB: Currículo Nacional Base. Área: Comunicaciôn y Lenguaje L2 (mam).
Prof.: Isauro Isabel Méndez Bernardo Docente
Vo.bo. Marvin Josué Bernardo Nolasco Director del establecimiento
22
PLAN DE CLASE
Nombre del establecimiento: Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Chipomal, Concepción Tutuapa San Marcos. Fecha: 23/09/2,022
Grado: Tercero primaria Sección: A Bloque: IV Área: Matemática. Docente: Isauro Isabel Méndez Bernardo Practicante: Rosaría Clemencia Puâc Ambrocio
Competencia: Aplica nuevos conocimientos a participar de nuevos modelos de la ciencia y cultura.
Indicador de logro: Calcula el tiempo de duración de diferentes actividades que se realizan en la vida cotidiana.
Contenido Actividades o procedimientos Recursos por actividad Tiempo Aprendizaje Evaluación
Lectura de reloj en minutos y horas.
Actividad de inicio La bienvenida Dinámica gigante enanos
Actividad de desarrollo Exposición de contenido de reloj en minutos y horas. Dibujar un reloj en la pizarra y los estudiantes en sus cuadernos. Actividad de cierre Caja de preguntas, para conocer si los estudiantes comprendieron el tema.
CNB: Currículo Nacional Base. Área: Matemática.
Prof.: Isauro Isabel Méndez Bernardo Docente
Vo.bo. Marvin Josué Bernardo Nolasco Director del establecimiento
Preguntas directas. Marcadores Cuadernos. Caja de preguntas. Cartel Crayones
Una hora
Universidad de San Carlos de Guatemala
23
Centro Universitario de San Marcos Profesorado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural
SECUENCIA DIDACTICA DEL PLAN DE CLASE
PARTE INFORMATIVA:
Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Chipomal, Municipio de Concepción Tutuapa, Departamento de San Marcos.
Ciclo Académico: 2,022 Área: Medio Social y Natural Grado: Tercero primaria Sección: A Horario: 9:30 a 10:00 Docente practicante: Rosaría Clemencia Puâc Ambrocio f). ___________________ Docente titular: Isauro Isabel Méndez Bernardo f) ____________________
DESARROLLO
Unidad IV
Temporalidad: 24 de octubre del 2,022
Competencia:Participar en actividades que promueven en el rescate, el conocimientos, la protección, la conservación y el uso racional de los recursos naturales. Indicador de logro Contenidos
Fenómenos Naturales
Sesión de clases/ Actividades
Sesión No. 1 Fecha: 24 de octubre del 2,022.
Tiempo Recursos por actividad Explica la importancia de los ecosistemas en la supervivencia de la biodiversidad.
Actividades de apertura: La bienvenida Canto de cuchuwa Recordatorio de temas a cerca del cuidado del medio ambiente
5 Minutos
Docente Estudiantes
Actividades de desarrollo: Dar a conocer el tema y exponer lo que es el fenómeno natural. Ir analizando y preguntando si comprenden el tema. Lluvia de ideas.
15 Minutos Cartel Marcadores Cuaderno
24
Actividades de cierre: Cuestionarios acerca del tema fenómenos naturales. Crear mochila de emergencia.
10
Minutos
Cuadernos Lapiceros Mochila
Criterios de Evaluación del indicador: Cuestionarios acerca del tema de fenómenos naturales, ya que esto permite que pueda observar si ya comprendieron el tema.
4.1.Experiencia obtenida de planificar de acuerdo a el formato tradicional del CNB.
Al planificar a base del CNB para mí es una herramienta muy útil ya que por medio de ello tenemos la competencia, el indicador de logro los contenidos que podemos utilizar al planificar unaclase yvieneen orden es cual no nos podemos confundiral escogerlos temas yaquevienen en orden.
El docente de grado me comento que el CNB es una herramienta que el siempre utiliza ya que lebeneficiaal daruna claseporque ya es cuestióndequeel planifiqueque actividades arealizar y los recursos que él va adecuar a base de su competencia e indicador de logro. Mediante las clases que planifiqué me di cuenta que el CNB es de gran ayuda para el docente a base de ello el docente puede adecuar sus contenidos en el ámbito que vive, también es más fácil organizar de manera coherente lo que se quiere lograr decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se aprenderá para que se hará y como se puede lograr de la mejor manera.
25
4.2.De acuerdo a los pasos del aprendizaje significativo. La teoría de David Ausubel, menciona que es el aprendizaje donde el estudiante asocia la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Es decir, las estructuras de los conocimientos previos condicionan los nuevos conocimientos y experiencias, y estos a su vez, modifican y reestructuran aquellos.
Al planificar a base del aprendizaje significativo me ayudo a darme cuenta que es necesario tomar muy en cuenta a los estudiantes porque al planificar primero necesitamos tomar en cuenta las opiniones de ellos a base del tema para saber si ellos conocen algo acerca del tema que hablaremos para poder conectar los aprendizajes que ellos ya poseen con lo que se va dar a conocer. Ya que el nuevo conocimiento que daremos a conocer modificara la estructura cognitiva, potenciando los esquemas cognitivos que posibilitan que ellos adquieran más ideas y así formar un nuevo aprendizaje.
Utilizando la planificación a base del aprendizaje significativo se puede crear un clima armónico donde el alumno sienta confianza hacia el docente, seguridad. Creando actividades que permitan al alumno opinar, intercambiar ideas y debatir. Explicar mediante ejemplos por medio de ello se generamásideas,paraquelosestudiantesnotenganmiedodeexpresarloqueellospiensancreando una clase participativa.
4.3.De acuerdo a la Taxonomía de Bloom. Al planificar a base de la taxonomía de Bloom nos facilita a darnos cuenta en qué manera se va dar a conocer el tema elegido porque por medio de ello podemos adecuar los seis pasos que se tienen en cuenta y se puede utilizar en diferentes niveles para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. MediantelaclasequeseplanificoutilizandolataxonomíadeBloommeayudoaquelosestudiantes puedan participar en clase porque se recordó el tema que habían escuchado en la clase anterior así ellos pueden ir meditando sobre el tema. Y darles la comprensión necesaria para que ellos no se avergüencen al hablar u opinar acerca del tema que se impartirá con ellos.
Al explicarel nuevo temapuedeserquelos estudiantesnotengan el conocimiento suficienteacerca del tema es por ello que es necesario ir analizando el tema preguntando, si comprenden el tema e buscando ejemplos que ellos ya conozcan para que se facilite la comprensión y observar si captan el tema ya que por medio de ello podemos evaluar el nivel, de comprensión del tema. Y crear
26
actividades que tengan que ver son el tema o simplemente realizar acciones que ellos puedan poner en práctica en su vida cotidiana.
4.4.Experiencia obtenida de planificar las clases de acuerdo al contexto.
Planificar a base de nuestro contexto nos permite adecuar las actividades con los recursos que tenemos a nuestra disposición, pero para ello se requiere tener conocimiento de las costumbres, los valores que practica la comunidad, en mi caso esto me pareció interesante ver que esto se toma muyen cuanta yaquelacomunidaddonde yovivo tienevarias tradiciones quelos consideran como un legado de sus antepasados y los respetan mucho.
Ante ello uno ve lo que ellos realizan para seguir practicando las tradiciones que tienen, al adecuarlo en el centro educativo se puede poner ejemplos de las costumbres, tradiciones, valores morales que practican constantemente al impartir una clase, pero si hablamos de lo económico y las posibilidades que tiene cada niño para estudiar es necesario darse cuenta de las oportunidades de cada estudiante para evitar lo que es la discriminación entre los estudiantes.
CAPITULO V PROYECCION (Extensión)
5.
Experiencias vividas durante el acompañamiento pedagógico
Cuando estuve en la práctica me di cuenta que es necesario ser una persona con buen carácter y no expresarse mal de las demás personas, tratarlos con respeto especialmente a los estudiantes porque a la corta edad que ellos poseen se pueden sentir mal al escuchar cosas negativas de ellos. Cuando el docente impartía sus clases tomaba en cuenta primero darle gracias a Dios sin duda esto para mí es muy fundamental tener en cuenta a Dios es todos los ámbitos de la vida humana y la manera en que trataba a los estudiantes es muyinteresante porque se puede ver que él toma un gran rol como docente y padre de familia en los veía como parte de su familia siempre observar lo que los estudiantes necesitan o si están en una situación que requieren ayuda.
Una de las cosas que aprendí es que es necesario tener confianza con los estudiantes así podremos tener una buena comunicación con ellos y en el momento adecuado ellos no tengan miedo de
27
expresar lo que piensan al realizar alguna actividad en clase, sin duda esto es muy fundamental porque yo veía que esto nos ayuda a mantener una buena relación entre los estudiantes e docentes.
La disciplina es otro de los aspectos que me gusto la forma en que se practica en clase se veía que los estudiantes se mantenían quietos cuando el docente impartía sus clases, opinaban de una forma muy respetuosa. El respeto se veía mucho tanto en el salón de clase como en el establecimiento porque ellos siempre procuraban buscar el bien común y no creaban distanciamiento entre los docentes y estudiantes.
5.1.Lecciones
aprendidas durante el acompañamiento pedagógico
La paciencia es algo que a mí me cuesta practicar y sin duda al estar con los estudiantes a mí al principio no me gustaba tanto ya que a veces solo molestaban o realizaban relajos o se peleaban con sus compañeros de clase, pero poco a poco fui practicando ese aspecto ya que es muy importante, al final es cuestión de adecuar el tiempo de estar con los estudiantes, escoger un tiempo de estar jugando con ellos yasí después esos nos prestan más atencion al estar impartiendo la clase.
El cariño que uno llega a tener a los estudiantes pareciera que es difícil de tener una buena comunicación y llegar a querer a los estudiantes, pero es lo contrario uno llega a quererlos a comunicarse de una forma bonita pareciera que encuentras otra familia en donde puedes compartir, jugar, cantar y divertirte.
La comprensión al estar realizando alguna actividad, ya que esto requiere que comprendamos que a los estudiantes a veces se les dificulta poder realizar las tareas en casa para luego entregarlos al día siguiente, pero por medio de la buena comunicación que tengamos con ellos se nos hace más fácil poder preguntarles que es lo que paso o porque no pudieron realizar la tarea y lo que más me gusto es la forma en que el docente realizaba sus clases de una forma cooperativa, divertida y creativa.
28
6. EXPERIENCIA DEL DESARROLLO DE PRACTICA EN MODALIDAD PRESENCIAL FRENTE A LA EXPERIENCIA EN MODALIDAD VIRTUAL
6.1.Me defino como un estudiante de la carrera Profesorado de Educación Primaria Bilingüe Intercultural, ante el COVID 19 desarrollando la práctica en modalidad presencial.
Mediante la práctica de auxiliatura pude asistir en el centro educativo, por medio de ello me di cuentadevarios aspectos que me ayudarona darme ver laimportanciaquetiene asistirenun centro educativo y ver de qué manera se imparten las clases con los estudiantes y la manera en que el docente trabaja. Al principio cuando yo ingrese en el centro educativo la verdad es que me aburría no me gustaba la idea de estar observando las clases, pero después de que paso un tiempo me fue adoptando a la manera en que se trabaja con los estudiantes.
En mi caso me fui dando cuenta de la importancia que tiene compartir con los estudiantes, el año pasado no tuve tanta cercanía con los estudiantes porque se trabajaba de manera hibrida por las condiciones en que se encontraba la enfermedad ya que esto afecto mucho a todas las comunidades educativas, pero siempre los docentes veían la forma en que se podía trabajar con los estudiantes es de admirar que hay estudiantes de primer grado que aprendieron a leer a pesar de que no estuvieron tanto tiempo en el centro educativo el año pasado.
Pero sin embargo esto me ha dejado una gran lección de que la educación no tiene límites ni barreras mientras un estudiante tenga las ganas de estudiar y la oportunidad es cuestión de que lo aproveche ya que no todos tenemos las mismas oportunidades. Sin embargo, hay algunos factores que ocurrieron durante la pandemia los cuales hay estudiantes de diferentes departamentos dejaron de estudiar durante la pandemia por la falta de recursos que los afectaba mucho.
6.2.Aprendizaje que me deja desde la cultura de mi pueblo.
Durante la práctica me di cuenta de varios aspectos que desconocía del municipio y especialmente de la comunidad donde estuve realizando la práctica, ya que es muy diferente estar en una área urbana y rural porque yo veía que el docente al realizar una planificación se enfocaba en adoptarlo con los recursos que tiene y dar ejemplos que se pueden observar en la
29 CAPITULO VI
comunidad, en ese momento me di cuenta que las planificaciones de clase se son flexibles que se pueden adoptar en cualquier situación o cultura.
La comunidad es muy bonita ya que posee patio, campo, cancha, jardines y un establecimiento el cual no está en mal estado esto sin duda nos da a conocer que para que tengamos un lugar bonito todos debemos de colaborar para nuevos proyectos y tener un ambiente agradable cuidando nuestro medio ambiente.
La manera en que se debe de tratar a las personas en la comunidad todos se ayudan colaboran con las personas de escasos recursos en el establecimiento pude observar a algunos estudiantes de bajo recurso, pero los docentes siempre ayudaban a todos los estudiantes pedían recursos que están a sus posibilidades. De esto aprendí que es necesario ser una persona colaborativa, humilde, respetuosa y con buen carácter.
6.3.Retos que debo enfrentar como docente después de la pandemia.
Después de vivir esta experiencia con varios cambios que se realizaban en el centro educativo uno se adaptaba en la forma que se trabaja con los estudiantes pero después del primer semestre las clases de los estudiantes ya eran normal entonces me di cuenta de varios cambios que se fue realizando porque ya se tenía que convivir con todos los estudiantes el docente realizaba actividades donde todos tenían que participar en clase pero a veces la mayoría de estudiantes no les justaba participar en clase.
Allí es donde me di cuenta de un gran reto que es poner disciplina en clase, formar estudiantes participativos que no tengan miedo de expresarse con los demás y observar de qué manera adaptar las clases para ello yo observaba que el docente siempre trataba de realizar actividades donde todos sean los protagonistas de la clase yrespetar como actúan cada estudiante en clase, pero el valor que más aplicaba es el respeto.
Las capacidades que tiene cada estudiante hay estudiantes que son bien listos realizan actividades muy rápido, pero también hay estudiantes que cuentan con discapacidades en el grado que estuve realizando la práctica había tres estudiantes con discapacidades e enfermedades dos estudiantes que tiene la enfermedad mental al estar impartiendo la clase a ellos no les gustaba escuchar ni realizar actividades con sus demás compañeros es por ello que era bien costoso poder explicarles
30
de lo que se debe de realizar, ya que lo que más les gustaba realizar era molestar a sus demás compañeros.
Para mi encontrarme con estos problemas es un reto que enfrentarse de buscar soluciones que me pueden ayudar a que los estudiantes puedan aprender a leer y escribir suele pasar que, aunque uno este allí enseñándoles cada día, pero ellos no tienen el deseo de aprender a leer ni escribir esto para mi es algo costosodequeellos tenganlasganas de seguiraprendiendolecciones quepuedenaplicar en su vida.
6.4.Alternativas o estrategias a seguir como docente bilingüe intercultural
Las estrategias que utilizaba el docente me gustaba la manera en que se puede notar que realizaban cambios al aplicarlo en cada clase ya que esto a los estudiantes les motiva a seguir aprendiendo y realizando actividades muy interesantes que se puede notar las capacidades que poseen los estudiantes y puedan dar a conocerlo así realizar una clase participativa.
La manera en que el docente empezaba la clase siempre empezaba hablando en el idioma mam ya que la mayoría de los estudiantes hablan e entiende el idioma mam esto le facilitaba empezar la clase con los estudiantes porque se veía que no era necesario traducir lo que daba a conocer en español a mam. Pero comodocente de bilingüe lo principalparami es hablar yescribir en el idioma mam ya que esto sin duda ayuda mucho a los docentes.
Utilizar los recursos didácticos atraen la atencion a los estudiantes ya que cada día hay algo nuevo que darles a conocer el cual esto anima a que ellos puedan participar en clase y mantener un orden al estar realizando una actividad. Los recursos que se pueden manipular son más prácticos porque se observa que a los estudiantes les gusta tocar experimentar observar y formar algo nuevo.
CAPITULO VII
CONCLUSIONES
Por medio de este informe me di cuenta de la importancia que tiene ser personas con un buen carácter formando un establecimiento que tenga metas claras que todos se apoyen al realizar proyectos nuevos siempre buscando el bien común, dando oportunidades a todos los docentes que puedan participar en diversas actividades los cuales les puede ayudar a que puedan darle más importancia a su a la labor que realizan en el centro educativo.
31
La motivación que deben de transmitir los docentes a los estudiantes debe de ser muy bueno ya que esto influye mucho en la vida de los estudiantes porque verán la manera en el que el docente lostratacomolosayudaalrealizaralgunaactividadquenecesiteapoyo.Sindudaestoesinteresante por medio de ello uno empieza a notar como se desenvuelven los estudiantes en el establecimiento. Poder ser docentes observadores ver la necesidad que atraviesa cada estudiante ayudarlos con lo que podamos ya que esto requiere de tener una buena comunicación con los estudiantes ya que por medio de ello podemos tener confianza y que los estudiantes puedan expresar lo que sienten o piensen de una situación que está ocurriendo en la vida de ellos que los puede desanimar a seguir estudiando.
La calidad educativa que se puede observar en el centro educativo de la aldea Chipomal es muy buena porque se ve el interés que tienen los docentes al impartir sus clases la manera en que tratan a todos los estudiantes que asisten en el centro educativo y el apoyo que les brindan, la motivación de cada clase esto sin duda para mi es lo más importante que los tanto el director como docente velan por la educación que se les brinda a los niños adecuándolo a su contexto.
Los docentes que cuenta el centro educativo son maestros que la mayoría de ellos han trabajado más de veinte años algunos doce años es por ello que conocen muy bien el contexto donde viven los estudiantes, se adaptan a la forma de vivir de los estudiantes realizan planificaciones que se pueden lograrutilizandolas herramientasconque cuentan,sin dudaparamí esto es muyinteresante porque por medio de ello los docentes saben las necesidades que tiene algunos estudiantes y los ayudan con lo que pueden.
32