Examen Final Abner Miranda

Page 1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS

PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

PRÁCTICA DE AUXILIATURA EN AULA BILINGÜE INTERCULTURAL I

SEDE SAN MARCOS

Informe de Práctica realizado en… ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA “Carlos

Alfonso Barrios De León” Aldea Caxaque San Marcos

Presentado por:

Abner Nehemías Miranda Dionicio Carné: 202147833

MSc. Danilo Alberto Fuentes Bravo

Asesor de práctica

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

San Marcos noviembre de 2022

Dedicatoria

A Dios: Doy gracias a Dios por los años de vida, ya que por ello tengo la oportunidad que me ha dado de estudiar, de manera que siempre ha derramado la sabiduría y conocimiento sobre mi vida, de modo qué estoy agradecido con él por todo lo que ha hecho en mi vida y siempre ha estado a mi lado en mis estudios, gracias a Dios por su sabiduría.

A mis padres: Por haber confiado en mi capacidad, para estudiar y hacer de mí una persona exitosa en mis estudios, ya que por ello estoy agradecido con Dios y con la vida por darme a unos padres ejemplares, de manera que con ellos he recibido dodo el apoyo que les manda Dios para mí.

A hermanos: Doy gracias a dios por darme unos hermanos, que siempre me han apoyado y brindarme su ayuda en mis labores de estudio.

A Licenciados: Que Dios bendiga la vida de los docentes de la carrera, por infundir de conocimientos sobre los estudiantes, gracias a ellos hemos logrado a formarnos como futuros profesionales.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

1 RESUMEN EJECUTIVO

El actual informe de sistematización de las experiencias vividas en la práctica de auxiliatura II durante el ciclo lectivo 2022, se realizado en la Escuela Oficial Rural Mixta, “Carlos Alfonso Barrios de León”, ubicada en Aldea Caxaque, municipio de San Marcos, Departamento de San Marcos.

Con el fin de conseguir nuevos conocimientos que se adquieren de los docentes titulares, que son relacionadas a la forma de enseñar contenidos, además de cumplir con un requisito del pensum de estudios y que me permite dar a conocer experiencias del primer acercamiento a actividades relacionadas con nuestra formación académica y vincular la teoría con la práctica, manera eficaz y entendible, las actividades administrativas, pedagógicas y de apoyo relacionadas con la práctica de observación, para contribuir al desarrollo de las competencias del centro educativo.

Durante la investigación del informe se empieza desde las características de la comunidad, donde se redacta las características que posee la comunidad y departamento, también dan do a conocer acerca de la historia o reseña del departamento y comunidad, como se ha venido fundando has hoy como se ha venido mejorando. Cómo conocer la historia o cómo se fundó la escuela y cómo han venido brindando la educación a los niños y niñas de nuestro contexto ya que de ello han venido formándose los profesionales.

De manera también conociendo los niveles de educación que posee la comunidad de Aldea Caxaque y departamento San Marcos, ya que tiene la visión y la misión de cómo formar a los estudiantes dentro del centro educativo y que valores devén ser practicados dentro y fuera del centro educativo, para que les permita crecer más en conocimiento acerca de lo que tenemos dentro de nuestra comunidad que clase de educación pasee.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO
UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

Fomentar en los niños y profesionales para que puedan contribuir al crecimiento y desarrollo sostenible del departamento y sus comunidades, así mismo como para que tenga una mejor calidad de vida la sociedad. Para que se pueda formar y fortalecer el desarrollo del aprendizaje en el conocimiento del establecimiento educativo, no obstante para que se posean los mejores resultados de formación en los estudiantes, ya que ellos pueden lograr un cambio de nivel de vida de la población. Para Lograr que los métodos utilizados en los estudiantes, se logre con enseñanzas buenas y poseer el aprendizaje a un ambiente adecuado. Para poner en marcha los estudios y conocimientos que se li brindaron a los estudiantes. Concluir que los métodos de estudio pueden ser utilizados para la realización de buenas personas, que pueda ayudar a sobresalir a la comunidad en un desarrollo integral y favorable.

iv
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL v Índice 1 Resumen ejecutivo.......................................................................................................................... iii 2 CAPÍTULO I 6 2.1 REFERENCIA GENERAL 6 2.2 Justificación 7 2.3 Objetivos ..................................................................................................................................7 3................................................................................................................................................................8 4 CAPÍTULO II.......................................................................................................................................8 4.1 Caracterización de la comunidad .............................................................................................8 4.2 Reseña histórica 8 5 CAPITULO III....................................................................................................................................15 5.1 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA ...............................................................................................15 6..............................................................................................................................................................19 7 CAPITULO IV ...................................................................................................................................19 7.1 PLANIFICACION DE CLASES DESARROLLADAS 19 7.2 26 7.3 Experiencia obtenida de planificar de acuerdo a:..................................................................26 8 CAPITULO V ....................................................................................................................................27 9 CAPITULO VI ...................................................................................................................................27

2.1 REFERENCIA GENERAL

2 CAPÍTULO I

Introducción

Se presenta informe de sistematización de las experiencias vividas en la práctica de auxiliatura II durante el ciclo lectivo 2022, realizado en la Escuela Oficial Rural Mixta, “Carlos Alfonso Barrios de León”, ubicada en Aldea Caxaque, municipio de San Marcos, Departamento de San Marcos.

Con el propósito de obtener conocimientos que logran de los docentes titulares, relacionados a la forma de enseñar contenidos, además de cumplir con un requerimiento del pensum de estudios y que me permite dar a conocer las experiencias del primer acercamiento a actividades relacionadasconnuestraformación académicayvincularla teoríacon lapráctica,maneraeficaz y entendible, las actividades administrativas, pedagógicas y de apoyo relacionadas con la práctica de observación, para contribuir al desarrollo de las competencias del centro educativo .De modo que en el documento es donde se deja evidencia del apoyo que se le ofrecido al docente y padres de familia a través del apoyo ofrecido a los estudiantes.

De forma que los expertos en educación puedan manipular este informe como un medio de sugerencia para conocer aspectos notables de las escuelas del nivel primario, ya que las

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL 6 10 29 11 CONCLUSIONES 29 12 ANEXOS 30

prácticas descritas puedan favorecer a la comunidad educativa a prever gestiones que recorten los riesgos durante la enfermedad que se vive.

2.2 Justificación

Este trabajo se da con el fin de conocer de una forma más práctica la educación de la comunidad, de manera que esto contribuye al desarrollo de la formación. Como conocimientos que se obtienen a través de la práctica de auxiliatura que se realizó con la finalidad de conocer y crear un nuevo sistema educativo, para contribuir a la formación de futuros estudiantes, que sobresaldrán al futuro del país con un mejor desempeño del desarrollo.

2.3 Objetivos

2.3.1 General

Transcribir el informe de sistematización de las actividades administrativas, pedagógicas que se vivieron durante el desarrollo de la práctica de auxiliatura II y de manera de contribuir a la proceso comunitario, ya que por medio de este documento en forma digital se deja evidencia de las experiencias vividas en la práctica de auxiliatura II que se realizó en el Centro educativo. Para tener un conocimiento de lo pedagógico, administrativo y académico del establecimiento.

2.3.2

Específicos

Conocer las caracterizaciones de la comunidad, atreves de una investigación de la misma, para conocer más acerca de nuestra comunidad.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO
7
DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION

Registrar actividades pedagógicas, académicas, administrativas y diversas, a traves de cuadros que dejan evidencia de lo realizado del transcurso del semestre, para nuestra formación.

Mostrar planificaciones que se desarrollaron en el transcurso del semestre, como evidencia de lo trabajado en la escuela, para tener conocimiento de cómo se realiza una planificacion en diferentes modalidades.

Describir experiencias y lecciones durante el acompañamiento pedagógico para consolidar que se obtuvieron nuevas experiencias.

Plantear aprendizajes, retos y estrategias, generando nuevas ideas para trabajar con estudiantes de diferente manera.

3

4 CAPÍTULO II

4.1 Caracterización de la comunidad

Aldea Caxaque se identifica por ser una comunidad que pertenece al departamento de San Marcos, ya que se caracteriza por ser una comunidad tranquila, donde la paz y la armonía siempre se ven reflejada en las personas que la habitan, de modo que las personas son trabajadoras sin embargo se especifica por poseer diferentes niveles educativos, como lo son pain hasta diversificado, sin embargo también se denomina por poseer diferentes tipos de proyectos que benefician a diferentes comunidades del municipio ya que Caxaque se encuentra cerca de la montaña don de las personas conviven a diario.

4.2 Reseña histórica

ASPECTOS GENERALES DE LA ALDEA CAXAQUE DEL MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS.

ASPECTO HISTÓRICO:

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO
8
UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION

ORIGEN DE LA COMUNIDAD, PRIMEROS HABITANTES Y SIGNIFICADO DEL NOMBRE DE “CAXAQUE”

La comunidad de Caxaque aparece en el siglo XIX constituida como una de las aldeas del municipio de San Marcos, pues con anterioridad era un cantón perteneciente a aldea El Rincón, municipio de San Marcos. Su nombre viene de la voz Mam Quiexaque, que significa “Piedra Bonita”, sin embargo, a sus pobladores se les dificultaba pronunciar la palabra Quiexaque y en vez de esta mencionaban la palabra Caxaque, fue así que se registró legalmente con el nombre que hasta la fecha se acostumbra mencionar aldea “Caxaque”. Según registros de libros de actas existentes en la auxiliatura, esta comunidad es reconocida como aldea en el año 1978. Según las entrevistas realizadas a los líderes de la comunidad de la actualidad, indican que sus primeros pobladores procedían de la cabecera municipal de San Marcos, de aldea Barranca de Gálvez, de los municipios de Tajumulco, Tacana y Sibinal de este departamento. Los primeros habitantes fueron las siguientes personas: Fermín Juachin, Isabel Barrios, Celestina Gómez, Arcadio López, Catarino López, Concepción Aguilar, Nicolasa Pérez, Juana Marroquín, CristóbalMarroquín,ProcopioLópez,CruzOrozco,JulianaNolasco,ZacaríasNolasco,Genaro Dionicio, Miguel Barrios, Delfino Vásquez, Margarita López, Prudencia López, Manuel Guzmán, Alberto Ángel, Gregorio Marroquín, Julio Bravo y otros. Las primeras familias que habitaron en estas tierras se identificaron por los apellidos que hasta la fecha prevalecen en la comunidad que son: Marroquín, Pérez, Vásquez, López, De León, Barrios, García, entre otros.

ASPECTO SOCIAL:

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN:

Cuadro No. 01

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

EDAD Y SEXO 0-3 años 4-6 años 7-12 años

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO
9
UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE

TO TAL 154 147 100 % 6.11 5.81 3.80 11.92 7.65 16.84 9.61

TOTAL GENERAL DE LA POBLACIÓN 2,495 PERSONAS 100 %

Censo Poblacional, investigación de campo. SERVICIOS CON QUE CUENTA LA POBLACIÓN DE CAXAQUE

Cuadro No. 02 No. NOMBRE DEL SERVICIO SI NO DESCRIPCIÓN 01

Centro de Educación Integral (PAIN) X

Este centro atiende a los niños as Comprendidos de 0 3 años 02 Escuela Preprimaria X Hay una, atiende niños de 4 6 años 03 Escuela Primaria X Hay una, está en el centro de la aldea, se llama: “EORM Carlos Alfonso Barrios”

DE
10
F
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL
M F M

04 Instituto de Educ. Básica X Hay dos instituciones (INEB y EFA) 05 Educ. Ciclo Diversificado X EFA y Academia “Alfa y Omega” 06 Agua entubada X Hay dos proyectos de agua 07 Energía eléctrica X Suministrada por DEOCSA 08 Drenajes X Algunos vecinos aún no tienen 09 Puesto de Salud X Los vecinos visitan la cabecera municipal 10 Farmacia comunal X Los vecinos visitan la cabecera municipal 11 Tienda X Hay varias tiendas privadas 12 Molina de nixtamal X Hay varios 13 Transporte X Microbuses y taxis

DE
CARLOS DE GUATEMALA CENTRO
11
UNIVERSIDAD
SAN
UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

14 Letrinas o sanitarios X Toda la población cuenta con esto 15 Carretera X Es atravesada por la ruta Interamericana

16 Telefonía X Hay señal de las empresas privadas TIGO, CLARO Y MOVISTAR.

Sector educación

EDUCACIÓN FORMAL DE ALDEA CAXAQUE, CICLO ESCOLAR 2,012

En aldea Caxaque se cuenta con instituciones educativas para todos los niveles, excepto el nivel superior, actualmente la población escolar se encuentra distribuida en las cantidades y porcentajes siguientes:

4.2.1

CENTRO DE EDUCACIÓN INTEGRAL PAIN

Este centro educativo de aldea Caxaque se encuentra registrada en el Ministerio de Educación bajo el código 1201361442. Durante el presente año, según la estadística inicial presentada a la unidad de informática de la Dirección Departamental de Educación es de:

Cuadro No. 4

ETAPA

Centro de Educación Integral (PAIN)

Escuela Preprimaria

Escuela Primaria

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE
MARCOS
12
SAN
PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

INTERCULTURAL

Instituto de Educ. Básica

Educ. Ciclo Diversificado

4.2.2

Sector salud

El centro de salud ya ha mejorado bastante ya que los años atrás no tenían un mejor lugar ya que a los vecinos se atendían en una banca y no había un lugar para atender a la comunidad ya que estos años han mejorado bastante el puesto de salud tiene 5 años del buen funcionamiento ya que ahora se cuenta con dos aparatados 1espara consultas generales y el siguiente para realizar demanda real entre ellas se realiza un consolidado , ya que ocupa el cuarto territorial No.4 ahora por lo general se realiza talla, pesó, se realizan las actividades con las distintas vacunas antirrábicas , vacunas para niños desnutridos , vacunas para las que están en etapa de embarazo, realizan visitas a madres parteras, visitas a niños desnutridos , salen a vacunar en distintos puntos de la comunidad para disminuir el covid 19. Y se cuenta con otras más organizaciones.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE
MARCOS
13
SAN
PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE
4.2.3 4.2.4 Cuadro estadístico con la
de estudiantes
sección y docentes que
Grado
Totales Sección Docentes F M Primero 16 13 29 “A” Miriam Marleny Gómez Bautista Primero 9 16 29 “B” Heidi Mariela Mansilla Ramírez Segundo 12 09 20 “A” Dora Beatriz Gómez Tercero 10 14 24 “A” Rosmeri Carolina De León Gómez Tercero 09 11 20 “B” Wendy Carola Méndez
cantidad
por grado, género,
atienden en el establecimiento educativo.
Género

PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

Cuarto 09 09 18 “A” Hilda Consuelo Ramírez López

Cuarto 10 17 27 “B” Cesar Efraín Dionicio Fuentes

Quinto 11 09 20 “A” Norberta Margely Fuentes López

Quinto 11 10 21 “B” Ángel Gustavo López López

Sexto 17 16 33 “A” y “B” Luis Ignacio Castillo

Totales 124 132 256 4.2.5 4.2.6 Cuadro de los estudiantes que atendidos a. Nombre de estudiantes por género, sección, docente titular y practicante.

NO. NOMBRES Y APELLIDOS GENERO F M 1 Ian Gabriel Ángel De León x 2 Tatiana Yamileth Argueta De León x 3 David Maycol De León De León x 4 Máryori Valeska De León López x 5 José Antonio Díaz Roblero x 6 Isaías Rubén Guzmán López x 7 Ángel Adolfo Joachín Vásquez x 8 Emerson Gudiel López Bautista x 9 José David López Miranda x 10 Millanne Sofía López Vásquez x 11 Irma Mariela Maldonado Joachín x 12 Giraldín Fernanda Marroquín Pérez x 13 Wendy Lorena Marroquín López x

UNIVERSIDAD DE
CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE
14
SAN
SAN MARCOS

14 Mayler Jair Marroquín Vásquez x 15 Suleyca Irene Martínez Acevedo x 16 Alejandra Pamela Miranda López x 17 Delvis Yustin Monterroso De León x 18 Génesis Sofía Méndez Cinto x 19 Esneider Arael Navarro Gómez x 20 Kendel Hiran Navarro Méndez x 21 Arandy Elionaí Pérez Joachín x 22 Delmy Rocío Pérez Juárez x 23 Fernando Natanael Rodríguez Camas x 24 Génesis Belén Rodríguez Joachín x 25 Anhy Florinda Rodríguez Pérez x 26 Sandry Floresly Sánchez Soto x 27 Emelhy Alejandra Villatoro Marroquín x 28 Daylin Yojana Vásquez Nolasco x 29 Ruth Jocabed Vásquez Vásquez x

5 CAPITULO III

5.1 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

• Consolidado de actividades pedagógicas realizadas durante el segundo semestre.

NO Actividades Descripción

Fecha Actividades pedagógicas

1 Revisión de tareas Durante el desarrollo la revisión de tareas fue un proceso, de aprendizaje donde se visualiza el desempeño que tiene el estudiante al realizar las actividades.

2 Lectura En el transcurso de las actividades se realizaba la lectura con los estudiantes de cada letras enseñada, esto para verificar el aprendizaje que obtuvo de la letra y el para desarrollo de la lectura fluida.

01/06/2022 al 28/09/2022

01/06/2022 al 28/09/2022

DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE
MARCOS
15
UNIVERSIDAD
SAN
PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

3 Dictado A lo largo del proceso, con los estudiantes se realizaba el dictado para comprobar cuanto los niños aprenden de lo enseñado de las letras.

01/06/2022 al 28/09/2022

5.1.1 Consolidado de las actividades académicas realizadas durante el segundo semestre.

NO. Actividades Descripción Fecha Actividades Academicas

1 Educación en Guatemala Desarrollado en clase para tener conocimiento de la educación que se tiene en Guatemala, para que nosotros como docentes podamos cambiar la educación de nuestro país.

Perfil real e ideal del nuevo educador de FID

Es importante ser un ideal y real educador que necesitan los estudiantes, ya que como se decía en la clase de nuestro nombre hacerse una buena marca, sino que también de docente hacerse un buen educador.

28/07/2022

Actitud docente e inteligencia emocional

Actitud docente, decálogo y metodologías activa y tradicional.

La actitud del docente es fundamental para trabajar con niños ya que ellos pasan la mitad del tiempo en la escuela.

La actitud del docente es fundamental, pero tener un decálogo con frases dice más del docente, de manera que la metodología es un figura obediente y pasiva que se dedica únicamente a acatar las normas y a ser obediente, mientras que en la escuela nueva el alumno participa en las clases de manera activa, siendo parte también de su aprendizaje.

02/08/2022

09/08/2022

11/08/2022

DE
CARLOS DE GUATEMALA CENTRO
16
UNIVERSIDAD
SAN
UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION

NO Actividades Descripción

Fecha Actividades administrativas

Taller de dinámicas y cantos

Educación sexual por planificacion de contenidos

FLIPPED CLASSROOM

Saber que con cantos y dinámicas se puede desarrollar las actividades más divertidas y de mejor manera para el aprendizaje.

Debe saberse que dentro de la planificacion debe de haber un espacio para hablar de la sexualidad con los estudiantes.

Esta es una estrategia que se dé modalidad ya que es donde no solo el docente tiene la participación sino que también los alumnos.

18/08/2022

30/08/2022

20/09/2022

Taxonomías educativas Sirven y ayudan en la verificación del nivel en el que se logran los objetivos de aprendizaje. 27/09/2022

Taxonomías de Bloom Es dominio cognitivo se distinguen 6 niveles: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación.

18/10/2022

5.1.2 Consolidado de las actividades administrativas realizadas durante el segundo semestre.

DE
CARLOS DE GUATEMALA CENTRO
17
UNIVERSIDAD
SAN
UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

5.1.3 Consolidado de actividades diversas realizadas durante el segundo semestre.

NO Actividad Descripción

Fecha actividades administrativas

• 1 Llena de cuadros de calificación.

Mientras el desarrollo de la práctica se llenaba los cuadros de calificación de los estudiantes, ya que esto es parte del proceso del docente en la escuela.

01/06/2022 al 28/09/2022

Fecha Actividades diversas

NO Actividades Descripción

1 Adorno de fiesta de la comunidad Se realizó la adornación del salón comunal para la elección de candidatas de la comunidad. 16/06/2022

2 Ensayó de gimnasia rítmica. En el desarrollo de las actividades patrias se realizó una gimnasia rítmica donde se apoyó con el ensayo de los niños.

11/09/2022

18
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

7 CAPITULO IV

7.1 PLANIFICACION DE CLASES DESARROLLADAS

7.1.1 Adjuntar planificaciones utilizadas en el desarrollo de clases describiendo: PLAN DE CLASE

Nombre del establecimiento: __Escuela Oficial Rural Mixta Carlos Alfonso Barrios De León Aldea Caxaque San Fecha: _25 10 2022 ___________________ Grado: _______1rO PRIMARIA _____Sección: _A______ Unidad: _4__________Área: ___COMUNICACION Y LENGUAJE

Docente: ___Abner Nehemías Miranda Competencia: 6. Utiliza nociones de la estructura de las palabras al expresar sus ideas.

Indicador de Logro: 6.2. Forma nuevas palabras con base en la estructura del idioma. Contenido Actividades o procedimientos Tiempo Record ar Compren der Aplicar Analiz ar

evaluar crear Recursos por actividad tiempo

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO
EDUCACION
19 6
EN
PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

6.2.3. Formación de palabras nuevas uniendo sílabas de palabras conocidas.

• Q ue se recu erde el soni do y la figu ra de la letr a para for mar pala bras

DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

• P one r en prá ctic a la letr a C en cart a y mo lde, a tra ves de lec cio nes

• a tra ve s de un dic tad o

• • c uent o de don de prov iene el soni do 15

• P izarrón • m arcador es • l ibro • l ápiz • c uaderno • h umanos

minuto s

f._______________________________________ Vo. Bo. Docente Director

PARTE INFORMATIVA

20
UNIVERSIDAD
• En tender que la letra C solose trabaj a con tres vocale s,(a, o, u)

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

RUTA DIDÁCTICA

Procedimientos /estrategias

Dictado de palabras silábicas para saber si ya maneja el uso de las silabas de palabras.

Tema: Identifica las silabas que conforman una palabra. Conocimientos previos Nuevos conocimientos

Separación de oral de palabras. Diferencia entre silabas directas o cerradas.

Ejercitación Aplicación

Identificar la silaba por su forma. Formar palabras con silabas.

Enseñar con la letra P las silabas, De esta manera: Pa pe pi po pu, ap ep ip op up.

Plantear un listado de palabras que contengan silabas, dejar que los niños

21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

identifiquen la silaba dentro de la palabra.

(Prueba parcial I)

Centro educativo: Escuela oficial rural Mixta, Carlos Alfonso Barrios de León. Área: Comunicación y lenguaje. Grado: 1.ro primaria.

22
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

Planificación de los aprendizajes

Competencia Contenido Estrategias de aprendizaje Recursos Periodos/tiemp o

Utiliza naciones de la estructura de las palabras al expresar sus ideas.

Reconocimiento de silabas directas en palabras conocidas.

Dictado de palabras silábicas para saber si ya maneja el uso de las silabas de palabras. Enseñar con la letra P las silabas, De esta manera: Pa pe pi po pu, ap ep ip op up. Plantear un listado de palabras que contengan silabas, dejar que los niños identifiquen la silaba dentro de la palabra. Separando palabras por silabas. Ejemplo pa la pa pá.

Humanos Carteles Pizarrón Marcadores Hojas Crayones Resaltadores Material didáctico etc.

Una hora

23
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL
24
Abner Nehemías Miranda Dionicio Fecha: 01 09 2022 Docente practicante: Abner Nehemías Miranda Dionicio Docente Titular: Miriam Marleny Gómez Bautista Planificación de evaluación de los aprendizajes Indicador de logro Actividades Instrumentos de evaluación Ponderación (Calificación) Fecha
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL
Docente:

Identificar las silabas que conforman las palabras y percibe su semejanza y diferencia.

Evaluar los conocimientos. INICIO. Juega a formar palabras con las silabas traídas.

DESARROLLO

Evaluar los conocimientos. Lee palabras y silabas mostradas. Practica la escritura de las palabras. Escribe palabras dictadas.

CIERRE

Participación en el aula. Práctica de la lectura y escritura de las palabras. Ubicación de las palabras. Escritura de las palabras en un dictado. Evaluación de conocimientos.

3.pts 2.pts 3.pts 2.pts 5.pts

Total 15.pts

25
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL
1 09 2022

Docente practicante: Abner Nehemías Miranda Dionicio Docente Titular: Miriam Marleny Gómez Bautista

7.2

7.3 Experiencia obtenida de planificar de acuerdo a:

7.3.1 El formato tradicional del CNB

Algunos aspectos de planificar con el CNB son:

Competencia: acá es donde se observa la capacidad o disposición que ha desarrollado los estudiantes para generar nuevos conocimientos que se pretenden alcanzar.

Indicador de logro: nos dan evidencias significativas de los avances en pos de alcanzar el logro que pretendemos alcanzar.

Contenidos: Nos permite llevar un control de los contenidos a impartir.

Recursos: Nos permite saber que recursos vamos a utilizar en el transcurso de la clase.

DE
CENTRO
26
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
GUATEMALA
UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

Periodo:

7.3.2 De acuerdo a los pasos del aprendizaje significativo.

7.3.3 Una de las experiencias es saber planificar de acuerdo a los conocimientos previos, nuevos conocimientos, ejercitación y aplicación, ya que esto permite conocer las necesidades que tienen los estudiantes.

7.3.4 De acuerdo a la Taxonomía de Bloom. Fue una experiencia muy buena ya que no sabía que siempre se trabajaba con las taxonomías de Bloom, de manera que no sabía porque no se enmarcan los pasos.

8 CAPITULO V PROYECCION

(Extensión)

8.1.1 Experiencias vividas durante el acompañamiento pedagógico

Saber cómo se revisan tareas. Como tratar con los estudiantes. Cuál es la enseñanza correcta.

8.1.2 Lecciones aprendidas durante el acompañamiento pedagógico. Que hay que tatar con amor y paciencia a los estudiantes. Respetar desde los niños hasta los padres de familia.

9 CAPITULO VI

EXPERIENCIA DEL DESARROLLO DE PRACTICA EN MODALIDAD PRESENCIAL FRENTE A LA EXPERIENCIA EN MODALIDAD VIRTUAL

• Me defino como un estudiante de la carrera Profesorado de Educación Primaria Bilingüe Intercultural, ante el COVID 19 desarrollando la práctica en modalidad presencial.

DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO
27
UNIVERSIDAD
DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

Que pude comprender los procesos que se desarrollan dentro de un aula, de saber cómo tratar a estudiantes ya que esto me permite tener más conocimientos y habilidades para desempeñarme como un buen docente en el futuro no tan lejano.

9.1.1 Aprendizaje que me deja desde la cultura de mi pueblo.

9.1.2 Desarrollar la practica en el mismo contexto, se siente bien ya que se conoce como son las personas del pueblo, de manera que esto permite tener más confianza con las personas y docente.

9.1.3 Retos que debo enfrentar como docente después de la pandemia. Como docente debo de enfrentar retos, ya que en el transcurso de la pandemia no se trabajó como se está acostumbrado a trabajar, de manera que uno de los retos es conocer que aprendizaje obtuvieron los estudiantes para saber si ya se puede continuar con los contenidos del grado correspondiente, ya que si no vienen con los conocimientos adecuados se volverían a repetir los contenidos del grado anterior

9.1.4 Alternativas o estrategias a seguir como docente bilingüe intercultural. Dentro de la educación existen diversas estrategias para la educación bilingüe, ya que alguna de ellas es apoyar y fomentar a estudiantes para que puedan conocer más acerca delospueblosde Guatemala, como esel origen de cadapueblo y suidioma quedebemos conservar.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO
28
DE SAN MARCOS

CONCLUSIONES

Concluyó que las caracterizaciones de la comunidad, fue realizada a través de atreves de una investigación de la misma, para conocer más acerca de nuestra comunidad.

La práctica nos sirve para realizar actividades pedagógicas, académicas, administrativas y diversas, ya que forman parte de nuestra formación.

De manera que las planificaciones que se desarrollaron en el transcurso del semestre, son fundamentales para obtener experiencias para la labor de un docente

Las experiencias y lecciones durante el acompañamiento pedagógico son fundamentales para tratar con los estudiantes.

La finalidad de la práctica es Planteap aprendizajes, retos y estrategias, que generen nuevas ideas para trabajar con estudiantes de diferente manera.

29
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

30
10ANEXOS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

31

• Copia de la solicitud girada al Director

32
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

• Copia de la nota de agradecimiento a Director y Docente

33
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

34

• Resumen de la asistencia a práctica

35
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

Mes Fecha

Junio

03/06/2022 06/06/2022 13/06/2022 17/06/2022 20/06/2022 23/06/2022

Julio 05/07/2022 08/07/2022 11/07/2022 15/07/2022 19/07/2022 22/07/2022 25/07 /2022 29/07 /2022

Agosto

01/08/2022 05/08/2022 08 /08/2022 10/08/2022 15/08/2022 18/08/2022 22/08/2022 26/08 /2022 29/08 /2022 31/08 /2022

Septiembre

36
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

Octubre

05/09/2022 09/09/2022 12/09/2022 14/09/2022 19/09 /2022 26/09/2022 28/09/2022

10/10/2022 14/10/2022 17/10/2022 19/10 /2022 24/10/2022 28/10/2022

Hoja de calificación

37
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL
38 • 8
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

Fotografías de actividades realizadas

Nota girada al director.

39
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

Clase a estudiantes

Revisión de tareas

Mural de la independencia

40
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

Entrega de refacción

41
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL Hacer limpieza

Clase a niños

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
42
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

Entrega de refacción

43
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS PROFESORADO EN EDUCACION PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.