EDIFICIO ECONÓMICO. Miguel Eyquem Nico Zaccarelli
En estos tiempos en que el país se mira así mismo, para poder reestructurar nuestras prioridades, es imperativo poner a la Ciudad y a la Vivienda como grandes tópicos a desarrollar.
diversas que entreguen vitalidad al sector en distintos horarios. Creando un suelo desprotegido, un ambiente inseguro, de inminente abandono.
Nos hemos acostumbrado a ver cómo la ciudad se transforma a merced de la especulación económica, sin una previa planificación urbana. Una serie de malas prácticas insostenibles por su impacto ambiental y carentes de cualquier aporte cívico o social.
También es cierto que han habído grandes iniciativas y proyectos en Chile, dónde se privilegia la ubicación para proyectar nuevos barrios y viviendas sociales. En dónde la comunidad es parte de su proceso y por lo tanto forma parte de sus proyectos de vida.
Un proceder reiterativo ha sido el expandirla, construyéndo condominios sociales, villas y barrios privados en la periferia. Con unos costos altísimos; costos económicos, como la extensión de los servicios domiciliarios, los pavimentos, veredas, iluminación; y costos en la propia experiencia humana, como la falta de servicios y espacio público, o los largos tramos en transporte para ir al trabajo.
Este artículo propone una nueva forma edificar departamentos de calidad y de bajo costo, de una manera colaborativa, incorporando los aciertos que han habido en el diseño de complejos recientes. Un edificio de “estándar moderno, capaz de alcanzar la calidad compatible a edificios existentes en los mejores barrios. Esto se logra empleando tecnologías del momento, racionalizando la construcción como lo ha hecho el automóvil y toda la producción industrial que nos rodea.” 1
Otra práctica común es la contrucción de torres habitacionales en remplazo de residencias antiguas. Es evidente, que es un gran negocio construir centenares de inmuebles en el mismo terreno, donde anteriormente había sólo uno y más aún si la construcción está racionalizada, como es el caso. Pero es aún más evidente el perjucio al propio lugar, a su identidad y capacidad funcional de su infraestructura. Al depositar varios edificios habitacionales de altura en un mismo barrio, hace aparecer otro luga de forma inmediata. Un lugar homogéneo, de multiples departamentos reducidos, con tipologias y costos bastante similares, dónde es difícil encontrar personas identificadas con el mismo, personas
Su prosperidad urbana dependerá del emplazamiento. Deberá quedar dentro de la ciudad y no en su periferia. Hecho que será posible gracias a la compensación del bajo costo de obra. Se propondrá también una sinergia programática a través de la composición de varios edificios en una manzana (cualquiera, se proyecta un supuesto de dimensiones tradicionales, 1 hectárea). De equipamiento diverso: comercio, servicios, educación y social . Con el propósito de que acontezcan actividades variadas, que empapen de uso el suelo y así se cree un espacio atractivo y seguro.
1. Miguel Eyquem (2016), “El proyecto de la obra: de la gravedad a la levedad”. Ediciones universitarias de valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (p.30)