Revista de Urbanismo Comtemporaneo

Page 31

URBAPLAN

JANE JACOBS

MUERTE Y VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES

CIUDADES PARA LA GENTE.

JORDI BORJA

EL ESPACIO PÚBLICO CIUDAD Y CIUDADANÍA

JAN GEHL VOL. 03

AGOSTO 2023

CREDITOS

Revista Academica

Escuela de Arquitectura

Edición 1

2023-I

UNPRG

DIRECTOR

Nicolle Llenque Cepeda

EDITORA

Nicolle Llenque Cepeda

CREDITOS DE EDICION

Nicolle Llenque Cepeda

INDICE URBANISMO CONTEMPORANEO REPRESENTANTES DOCUMENTOS REFERENTES 05 10 32

Queridos lectores, Este es un espacio dedicado a la exploración y análisis de las dinámicas cambiantes que definen nuestras ciudades en el siglo XXI. En un mundo en constante evolución, las ciudades son los escenarios donde convergen la diversidad, la creatividad y los desafíos del presente y el futuro.

Esta revista nace de la necesidad de comprender y abordar los complejos problemas que enfrentan nuestras urbes en la era contemporánea. Desde la planificación inteligente de la movilidad hasta la revitalización de espacios públicos, pasando por la vivienda asequible y la sostenibilidad ambiental, cada página de esta publicación busca arrojar luz sobre las innovadoras soluciones y los debates que moldean nuestras ciudades.

En cada edición, nos sumergiremos en temas cruciales que marcan la agenda del urbanismo moderno. A través de investigaciones rigurosas, entrevistas con expertos y ejemplos prácticos, exploraremos cómo las ciudades están respondiendo a los retos de la densificación, la diversidad cultural, la participación ciudadana y la tecnología emergente.

Nuestra misión es fomentar un diálogo abierto y enriquecedor entre profesionales del urbanismo, académicos, líderes comunitarios y ciudadanos apasionados. Creemos en la importancia de aprender de las experiencias globales y locales, compartiendo conocimientos y perspectivas que inspiren acciones concretas y positivas en nuestras propias comunidades

A medida que abrimos este nuevo capítulo de exploración urbana, los invitamos a acompañarnos en este emocionante viaje hacia el corazón de las ciudades contemporáneas. Juntos, exploraremos cómo el urbanismo puede moldear un futuro más prometedor y habitable para todos.

EDITORIAL
Nicolle Llenque Cepeda Editora

URBANISMO CONTEMPORANEO

05

URBANISMOCONTEMPORANEO

El urbanismo es una disciplina dinámica y multifacética que desempeña un papel fundamental en la configuración de las ciudades y la vida de sus habitantes. Si bien su significado puede parecer evidente, el urbanismo abarca mucho más que la mera disposición de edificios y calles en un área determinada En este artículo, exploraremos en profundidad la definición del urbanismo y su importancia en la creación de entornos urbanos funcionales, estéticos y sostenibles.

El urbanismo contemporáneo no solo busca resolver los desafíos actuales, sino también sentar las bases para un futuro sostenible Mediante la integración de la sostenibilidad, el diseño centrado en las personas y la tecnología, las ciudades están evolucionando en entornos más habitables y resilientes El enfoque en la comunidad, la participación ciudadana y la adaptabilidad refleja un nuevo paradigma en la forma en que concebimos nuestras ciudades. A medida que el urbanismo contemporáneo sigue evolucionando, las ciudades tienen la oportunidad de transformarse en lugares donde la innovación, la cultura y la sostenibilidad convergen para crear un futuro más prometedor.

06

Sostenibilidad en el Corazón del Urbanismo

Uno de los pilares fundamentales del urbanismo contemporáneo es la sostenibilidad Las ciudades actuales enfrentan desafíos ambientales y sociales, desde la congestión del tráfico hasta la contaminación del aire y el agotamiento de recursos. El enfoque en la sostenibilidad implica la implementación de soluciones que minimicen el impacto ambiental y promuevan la eficiencia

energética Desde la construcción de edificios ecológicos hasta la adopción de sistemas de transporte público y el fomento de la movilidad no motorizada, el urbanismo contemporáneo busca crear ciudades que sean amigables con el medio ambiente y resistentes al cambio climático.

07

Diseño Centrado en las Personas y la Comunidad

En contraste con enfoques anteriores que priorizaban la infraestructura vial y la conveniencia automovilística, el urbanismo contemporáneo se centra en las personas. Los espacios públicos bien diseñados se convierten en puntos de encuentro y expresión cultural, fomentando la interacción social y mejorando la calidad de vida La creación de plazas, parques y corredores peatonales revitaliza los vecindarios y promueve la salud mental y el bienestar de los residentes. Además, se valora la participación ciudadana en la planificación, asegurando que las voces de la comunidad sean escuchadas y que las decisiones reflejen las necesidades locales.

08

Tecnología Transformadora

La tecnología desempeña un papel crucial en el urbanismo contemporáneo. Las ciudades inteligentes utilizan sensores y datos en tiempo real para gestionar el tráfico, optimizar el uso de recursos y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Desde la implementación de sistemas de gestión de residuos inteligentes hasta la creación de infraestructuras digitales, la tecnología permite una mayor eficiencia y una toma de decisiones informada en la planificación urbana

09

REPRESENTANTES

10

JANE JACOBS

11

Biografia

Jane Jacobs (1916-2006) fue una influyente escritora y activista urbana estadounidensecanadiense. Su obra más famosa, "The Death and Life of Great American Cities" (La vida y la muerte de las grandes ciudades estadounidenses), desafió las ideas convencionales de planificación urbana al promover la diversidad de usos del suelo, la mezcla de edificios antiguos y nuevos, y la importancia de la vitalidad comunitaria. Jacobs enfatizó la observación de la vida cotidiana y la participación ciudadana en el diseño de ciudades habitables. Su legado influyó en la planificación urbana moderna y su enfoque sigue siendo relevante en la creación de entornos urbanos sostenibles y centrados en las personas.

13

Libros

"Muerte y vida de las grandes ciudades americanas"(1961)

- Esta obra revolucionaria critica la planificación urbana modernista y destaca la importancia de la diversidad, la interacción social y la vitalidad comunitaria en el diseño urbano.

"La economía de las ciudades"(1969) - Explora cómo la economía de las ciudades funciona como un sistema de desarrollo económico y cómo la interacción económica impulsa la innovación.

"Las ciudades y la riqueza de las naciones: Principios de la vida económica"(1984) - Argumenta que las ciudades son los verdaderos motores económicos y que la riqueza de las naciones se basa en la vitalidad de sus ciudades.

"Sistemas de supervivencia: un diálogo sobre los fundamentos morales del comercio y la política" (1992)Analiza los sistemas de valores y ética que guían las interacciones económicas y políticas en las sociedades.

"La naturaleza de las economías"(2000) - Explora la economía desde una perspectiva evolutiva y compara las similitudes entre la economía y los sistemas biológicos.

"Se avecina una era oscura" (2004) - Aunque no es específicamente sobre urbanismo, aborda temas como la decadencia cultural, social y económica en la sociedad contemporánea.

13
1. 2 3 4 5. 6

MUERTE Y VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES

14

La obra de Jacobs ha dejado una profunda huella en el ámbito del urbanismo y la planificación de ciudades. En ella, realiza una crítica contundente a las políticas de renovación urbana y demolición de barrios históricos que se implementaron en las ciudades estadounidenses durante la década de 1950. Jacobs sostiene que estas prácticas estaban provocando la pérdida de vitalidad y comunidad en los vecindarios en lugar de mejorarlos

En su libro, Jacobs promueve la noción de que una ciudad exitosa y vibrante debe presentar una variedad de usos de suelo, una diversidad en la edad y tamaño de los edificios, calles peatonales activas y una multiplicidad de personas. Además, enfatiza la importancia de la interacción social y la participación activa de la comunidad en la formación de los vecindarios

El libro de Jacobs se convirtió en un verdadero fenómeno y cambió el discurso en torno a la planificación urbana Inspiró a muchas personas a luchar por la preservación de sus comunidades y a oponerse a proyectos de desarrollo que pasaban por alto las necesidades de los habitantes de los barrios

15

Ciudades

"Nueva York, EE. UU.: Dado que Jacobs vivió en Nueva York y gran parte de su trabajo se basó en su observación de la vida en esta ciudad, sus ideas han influido en la planificación urbana allí La revitalización de vecindarios como el SoHo y Greenwich Village, y el enfoque en la creación de espacios peatonales y áreas verdes en lugares como el High Line Park, han sido influenciados por sus principios

Toronto, Canadá: Jacobs residió en Toronto durante muchos años y participó activamente en la defensa de vecindarios locales. Su legado ha influido en la planificación de áreas como Kensington Market y en la promoción de vecindarios con una mezcla de usos del suelo y la creación de espacios públicos vibrantes.

Copenhague, Dinamarca: La ciudad ha aplicado principios similares a los de Jacobs en la promoción de una movilidad sostenible, la creación de espacios peatonales y ciclables, y la promoción de vecindarios con diversidad de usos

Curitiba, Brasil: La planificación del sistema de transporte y la promoción de espacios verdes y públicos accesibles en Curitiba reflejan algunos de los principios de Jacobs

16
1. 2. 3 4.

JAN GEHL 17

Biografia

Jan Gehl, arquitecto y urbanista danés, ha dejado una profunda huella en la planificación urbana al promover el diseño centrado en las personas Su enfoque se basa en la observación detallada de cómo las personas interactúan con los espacios urbanos, desafiando las prácticas tradicionales que priorizaban los vehículos sobre las necesidades humanas. Su influyente libro "La Vida Entre Edificios" propuso ideas audaces sobre la creación de lugares caminables, fomentando la vitalidad comunitaria. Gehl ha asesorado proyectos urbanos en ciudades como Nueva York y Melbourne, contribuyendo a la transformación de espacios urbanos en entornos más habitables y accesibles Su legado se refleja en la promoción de zonas peatonales, áreas verdes y una mayor atención a la experiencia humana en la planificación. Jan Gehl ha inspirado un enfoque urbano más humano y sostenible, impactando la manera en que las ciudades se diseñan para el beneficio de sus habitantes.

18

Libros

"La Vida Entre Edificios": Publicado en 1971, este libro es uno de los trabajos más influyentes de Gehl. Explora la importancia de la interacción humana en el diseño de espacios urbanos y cómo los edificios y lugares públicos pueden fomentar la vida comunitaria.

"Ciudades para la gente": Publicado en 2010, este libro amplía las ideas presentadas en "La Vida Entre Edificios". Gehl argumenta a favor de ciudades diseñadas para satisfacer las necesidades y deseos de las personas, promoviendo la vitalidad comunitaria y la sostenibilidad.

"Nuevos Espacios Urbanos": Publicado en 2001, este libro examina cómo los espacios urbanos pueden ser reimaginados y transformados para promover la vida urbana activa y atractiva. Gehl comparte ejemplos de proyectos exitosos en todo el mundo

"Cómo Comprender y Planificar la Ciudad": Publicado en 2013, este libro es una guía práctica para observar y comprender cómo las personas utilizan los espacios públicos en las ciudades Proporciona herramientas para analizar y mejorar la calidad de vida urbana.

1
19
2. 3 4.

CIUDADES PARA LA GENTE

20

En su obra principal "Ciudades para la gente" ("Cities for People" en inglés), publicada en 2010, Jan Gehl expone su filosofía de diseño urbano centrado en las personas El libro ha ganado reconocimiento en el ámbito del urbanismo y es elogiado por profesionales de todo el mundo. Gehl aboga por crear espacios públicos acogedores que fomenten la interacción social y la actividad física, reduciendo el espacio vehicular en favor de zonas peatonales y ciclovías.

Una idea clave es observar cómo las personas usan los espacios urbanos para diseñar ciudades que satisfagan sus necesidades y mejoren su calidad de vida. Destaca plazas, parques y calles como lugares de congregación comunitaria que fomentan la identidad urbana

Gehl también enfatiza la sostenibilidad, mostrando cómo el diseño centrado en las personas puede reducir la huella de carbono y aumentar la resiliencia urbana.

"Ciudades para la gente" es un llamado a repensar la planificación urbana en beneficio de sus habitantes y del entorno.

21

Ciudades

Copenhague, Dinamarca: La ciudad natal de Gehl ha implementado ampliamente sus conceptos de diseño urbano centrado en las personas Copenhague es conocida por su enfoque en la movilidad sostenible, amplias áreas peatonales, ciclovías y espacios públicos atractivos.

Melbourne, Australia: Melbourne ha incorporado principios de Gehl en la creación de espacios públicos y la promoción de una vida urbana activa. La transformación del río Yarra en un espacio peatonal y de recreación es un ejemplo de esta influencia.

Nueva York, EE. UU.: En Nueva York, los principios de Gehl han influido en proyectos como la transformación de Times Square en un espacio más amigable para los peatones y la creación de plazas públicas en varios vecindarios.

Estocolmo, Suecia: Gehl asesoró a Estocolmo en la planificación de la revitalización de Hammarby

Sjöstad, un distrito ambientalmente sostenible que incorpora principios de diseño centrados en las personas.

1. 2 3. 4 22

ESCALA HUMANA

23
por Agustina Iñiguez

"La Escala Humana en el Espacio Urbano" (The Human Scale in Urban Space) es un concepto fundamental desarrollado por el arquitecto y urbanista danés Jan Gehl. Su enfoque se centra en el diseño y la planificación de las ciudades para satisfacer las necesidades y comodidades de las personas, priorizando la escala y el bienestar humanos sobre otros intereses.

Gehl argumenta que las ciudades deben ser diseñadas considerando cómo las personas interactúan con su entorno. Esto implica crear espacios públicos accesibles, acogedores y seguros, promoviendo la movilidad peatonal y en bicicleta, y fomentando la interacción social La escala humana también se refiere a la importancia de diseñar edificios y calles que se ajusten a las dimensiones y capacidades humanas, evitando la dominancia de estructuras masivas y automóviles en el entorno urbano.

24

Este enfoque ha sido adoptado por numerosas ciudades en todo el mundo, inspirando cambios en la infraestructura urbana y la creación de espacios más amigables para las personas. Gehl ha trabajado en proyectos de revitalización urbana y ha abogado por la importancia de la observación directa de cómo las personas utilizan los espacios para informar el diseño y la planificación.

"La Escala Humana en el Espacio Urbano" refleja la convicción de Jan Gehl de que el diseño urbano debe priorizar la calidad de vida de las personas, promoviendo ciudades más saludables, vibrantes y socialmente conectadas. Su trabajo ha influido en la forma en que los urbanistas y planificadores abordan la configuración de las ciudades, asegurando que las necesidades humanas sean el punto focal en el proceso de diseño y desarrollo urbano

25

JORDI BORJA 26

Jordi Borja es un destacado urbanista, sociólogo y escritor español nacido en 1941 en Barcelona Reconocido internacionalmente por su contribución al estudio y la transformación de las ciudades, Borja ha dedicado su carrera a analizar los desafíos urbanos contemporáneos y promover un enfoque más humano y sostenible en la planificación urbana.

Su obra abarca una amplia gama de temas, desde la revitalización de áreas urbanas degradadas hasta la promoción de la participación ciudadana en la toma de decisiones. Borja ha abogado por ciudades más inclusivas, equitativas y habitables, y ha influido en políticas urbanas en España y en todo el mundo.

Sus escritos, conferencias y enseñanzas han dejado un impacto duradero en el campo del urbanismo, inspirando a generaciones de profesionales a repensar la forma en que diseñamos y vivimos en nuestras ciudades.

27

Libros

"Espacio Público y Democracia" (1998): En esta obra, Borja aborda la importancia del espacio público como escenario de la vida democrática y la participación ciudadana en la toma de decisiones urbanas.

"La Ciudad Conquistada" (1999): Este libro examina los efectos de la globalización en las ciudades y cómo las políticas económicas pueden afectar el desarrollo urbano y la calidad de vida de los habitantes

"La ciudadanía Fragmentada" (2000): Borja analiza la fragmentación social en las ciudades y cómo esto puede afectar la cohesión y la convivencia urbana.

"Barcelona: evolución urbanística de una capital compacta" (2003): En este libro, Borja explora la transformación urbana de Barcelona a lo largo del tiempo y cómo la ciudad ha abordado los desafíos de crecimiento y desarrollo

"Urbanismo en el siglo XXI" (2007): Borja aborda las tendencias y desafíos actuales del urbanismo, incluyendo la sostenibilidad, la planificación participativa y la equidad urbana.

"Espacios Públicos en las Metrópolis Contemporáneas"

(2011): En esta obra, Borja analiza cómo los espacios públicos pueden influir en la calidad de vida urbana y la construcción de identidades en las ciudades

1
28
contemporáneas
2. 3. 4 5. 6.

EL ESPACIO PÚBLICO CIUDAD Y CIUDADANÍA

29

En su libro, Borja resalta la importancia fundamental del espacio público en la vida urbana y la construcción de la ciudadanía. Analiza cómo este espacio fomenta la interacción social y refleja la diversidad cultural. Argumenta que el espacio público no es solo una infraestructura física, sino un escenario de vitalidad democrática. Aboga por la gestión inclusiva del espacio público, impulsando la participación ciudadana en la toma de decisiones urbanas

Borja también examina cómo el espacio público puede ser vulnerable a la privatización y la comercialización, limitando su acceso. Defiende la protección y preservación de este espacio como un bien común que refleja la identidad de la ciudad y el sentido de pertenencia de los ciudadanos

"Espacio público, ciudad y ciudadanía" ha dejado una huella perdurable en el debate sobre la planificación y diseño urbano, abogando por ciudades inclusivas y sostenibles. Jordi Borja ha sido un firme defensor de la democratización del espacio público, inspirando a profesionales y líderes urbanos en todo el mundo

30

Ciudades

Medellín, Colombia: Medellín ha sido reconocida por su transformación urbana y social, y en este proceso se ha tenido en cuenta la importancia del espacio público y la inclusión ciudadana. Algunos de los proyectos de urbanismo social en la ciudad han reflejado los principios de Jordi Borja.

Quito, Ecuador: Quito ha abordado temas de participación ciudadana y gestión del espacio público, buscando crear una ciudad más inclusiva y democrática, aspectos que son consistentes con las ideas de Jordi Borja

Ciudad de México, México: La capital mexicana ha tomado en cuenta los principios de Jordi Borja en su planificación urbana, promoviendo la participación ciudadana en la toma de decisiones y reconociendo la importancia del espacio público en la vida urbana

Rosario, Argentina: Rosario ha considerado aspectos de gestión participativa y la revitalización de espacios públicos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, en línea con los principios de Jordi Borja

1. 2 3.
31
4.

DOCUMENTOS REFERENTES

32

CARTA DE FRIBURGO SOBRE EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

33

La "Carta de Friburgo sobre el Desarrollo Urbano Sostenible" (Freiburg Charter for Sustainable Urbanism) es un documento adoptado en 2010 en Friburgo, Alemania, que establece principios y directrices para promover un desarrollo urbano sostenible en Europa. Friburgo es conocida por su enfoque pionero en la sostenibilidad urbana y la planificación orientada hacia las personas, lo que la convierte en un lugar adecuado para la adopción de esta carta.

La Carta de Friburgo ha servido como un marco de referencia para las políticas de desarrollo urbano sostenible en Europa y ha influido en la planificación de ciudades en todo el continente. Su enfoque en la sostenibilidad, la movilidad y la calidad de vida ha inspirado a otras ciudades a adoptar medidas similares para abordar los desafíos urbanos contemporáneos y promover un futuro más habitable y respetuoso con el entorno

34

La Carta de Friburgo enfatiza varios aspectos clave del desarrollo urbano sostenible:

Movilidad Sostenible: Promueve la inversión en sistemas de transporte público eficientes, la creación de infraestructuras para peatones y ciclistas, y la reducción de la dependencia de los vehículos privados

Vivienda Asequible: Aboga por la planificación y construcción de viviendas asequibles, fomentando la diversidad de tipos de vivienda y la mezcla de usos en los vecindarios

Espacios Verdes y Naturales: Destaca la importancia de los espacios verdes, parques y áreas naturales en la vida urbana, así como la necesidad de conservar y mejorar estos entornos.

Participación Ciudadana: Hace hincapié en la importancia de involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones urbanas, permitiendo que sus voces influyan en la planificación y el diseño de la ciudad

Eficiencia Energética y Uso de Recursos: Insta a la implementación de tecnologías y prácticas que reduzcan el consumo de energía y recursos, promoviendo edificios y proyectos urbanos más sostenibles desde el punto de vista ambiental.

1
2. 3. 4
35
5.

LIBRO VERDE DEL URBANISMO

36

El "Libro Verde del Urbanismo" (The Green Book of Urbanism) es un documento fundamental publicado en 1996 por el Centre d'Études pour le Développement de l'Aménagement et du Territoire (CEDAT) en Francia. Este libro presenta una serie de principios y enfoques para el urbanismo sostenible y centrado en las personas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida en las ciudades y promover un desarrollo más equitativo y respetuoso con el entorno.

El Libro Verde del Urbanismo ha influido en la forma en que se aborda la planificación y el diseño de las ciudades, especialmente en lo que respecta a la sostenibilidad, la movilidad y la creación de espacios públicos atractivos. Ha sido una fuente de inspiración para profesionales del urbanismo, políticos y líderes comunitarios que buscan construir ciudades más equitativas, inclusivas y respetuosas con el medio ambiente.

37

LAlgunos de los conceptos clave abordados en el Libro Verde del Urbanismo incluyen:

Densidad y Diversidad: Se destaca la importancia de la densificación urbana planificada y la diversidad funcional en la construcción de comunidades más habitables y accesibles.

Transporte Sostenible: Se aboga por la promoción del transporte público eficiente, el fomento del uso de bicicletas y la reducción de la dependencia del automóvil.

Espacios Públicos Atractivos: Se enfatiza la creación de espacios públicos de calidad, como plazas y parques, que fomenten la interacción social y mejoren la calidad de vida de los residentes.

Mezcla de Usos: Se propone la integración de usos residenciales, comerciales y de entretenimiento en los mismos vecindarios para reducir la necesidad de desplazamientos y fomentar la vitalidad

Participación Ciudadana: Se promueve la participación activa de los ciudadanos en la planificación y toma de decisiones urbanas para asegurar que sus necesidades y deseos sean considerados.

1 2 3 4. 5. 38

BIBLIOGRAFIA

Jacobs, J (1961) Muerte y Vida de las grandes ciudades Capitán Swing Libros

Gehl, J (2014) Ciudades para la gente Ediciones Infinito

Borja, J y Muxi, Z (2000) El Espacio público ciudad y ciudadanía Barcelona, España

URBANISMO CONTEMPORANEO (s f )

Scribd

https://es scribd com/presentation/49358 0506/URBANISMO-CONTEMPORANEO#

Carta de Friburgo. (s. f.). Scribd. https://es.scribd.com/document/421676413/Carta-deFriburgo

Entradas, V. M. (2020, 21 abril). Urbanismo

contemporáneo El blog de Ila Basmati

https://elblodgeilabasmati com/2020/04/21/urbanism o-contemporaneo/

Vista de divulgación de principios del urbanismo

contemporáneo: aplicación a Magallanes(1936). (s. f.). https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/articl e/view/12946/13231

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista de Urbanismo Comtemporaneo by Nicolle Angielizabeth Llenque Cepeda - Issuu