POLÍTICA PÚBLICA GRUPO 2

Page 1

Descubriendo LAHUERTA LAHUERTA COMUNITARIA

Creadores de:

Descubriendo LAHUERTA LAHUERTA COMUNITARIA

Angelina Rodríguez

Payares

Diana Gabriela

Jabonero Acevedo

Fredy Camilo Jímenez

Moreno

Liz Alejandra Beltran

Alejo

María Camila García

Bernal

Nicole Andrea Robles

Pizón

Santiago Posada

Sanchez

ÍNDICE

¿Qué buscamos hacer? Debes saber esto, ¿por qué?

¿cómo lo hicimos?

palabras claves

¿Sabías qué?

Se le pone la lupa a...

¡Ojito! Política pública

Para terminar

Siglas 2

¿QUÉ BUSCAMOS?

"En "Descubriendo la huerta comunitaria" buscamos promover la política pública de seguridad alimentaria de una manera lúdica y sencilla de comprender. Compartiendo datos, enseñanzas y experiencias para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía bogotana, fomentando el consumo de alimentos producidos por campesinos locales promoviendo la alimentación sana..

3

DEBES SABER ESTO, ¿POR QUÉ?

Debes conocer que herramientas pueden usar las comunidades de huertas comunitarias para apropiarse y generar un mayor liderazgo a la hora de implementar las políticas sociales que les favorezcan.

4

¿CÓMO LO HICIMOS?

En base a los datos arrojados por la política pública alimentaria e investigaciones recolectadas frente al tema de huertas comunitarias, se evidencio la falta de conocimiento e información sobre lo que puede producir el suelo urbano. Se realizaron varias salidas e interacción junto a la comunidad, por lo cual se logro identificar su actividad y del mismo modo transferir el conocimiento recolectado de las investigaciones para el mejoramiento de la huerta

5

PALABRAS CLAVE

Iniquidad social: Se produce cuando una persona recibe un trato diferente como consecuencia de su posición social, su situación económica, la religión que profesa, su género, la cultura de la que proviene o sus preferencias sexuales, entre otros aspectos.

Compostera: un contenedor que se usa para colectar los de residuos orgánicos y producir el compost, favoreciendo una buena ventilación, calor y retención de humedad.

6

Agricultura urbana y peri-urbana

agro ecológica: Es un modelo de producción de alimentos en espacios urbanos y peri urbanos, que permita la organización de comunidades aledañas para implementar sistemas agrícolas, por medio de prácticas en las que se aprovechen los residuos, se optimicen los recursos y no interrumpa las interacciones con los ecosistemas, utilizando una gama de tecnologías.

Mercados campesinos: Buscan el fortalecimiento de la soberanía alimentaria, sin intermediarios, cadena de distribución más corta y un poco más de margen de ganancias.

7

Hambruna rural: El concepto de hambruna rural está relacionado con la falta de alimentación en las partes rurales del país, en mayoría de los casos por temas económicos.

Huerta: Es un espacio físico en el que se desarrollan sistemas agrícolas como modelos de producción de plantas alimenticias, medicinales o aromáticas, generalmente con manejo agro ecológico.

8

Practicas Agro ecológicas: Acciones dirigidas a la forma en como cultivamos nuestros alimentos, productos sanos, prácticas de reciclaje, recolección de residuos orgánicos y cuidado del medio ambiente.

Bienestar nutricional: Es cuando nuestro cuerpo recibe los nutrientes que necesita, ni más, ni menos.

9

¿SABÍAS QUÉ?

Actualmente el mundo produce suficiente alimento para todos, sin embargo sigue existiendo la hambruna e incluso, se desperdicia el 30% del alimento.

El crecimiento de la pobreza en el sector rural de Bogotá trajo como consecuencia la migración de campesinos a lo urbano, generando una creciente pauperización en localidades como Usme, Ciudad Bolívar y Sumapaz.

10

A nivel distrital en 1 de cada 10 hogares por lo menos un miembro se acuesta sin comer, 234.000 menores de 5 años sufren desnutrición aún cuando entre el 2010 y 2012 se desperdicio 58,8% de comida.

Por otro lado esta la población que no cuenta con una alimentación balanceada, es decir, que consumen grandes cantidades de comida chatarra altas en grasa y calorías. Lo que lleva a las personas a sufrir de sobre peso.

11

Las mujeres migrantes campesinas han tomado alternativas como mantener siembras en el área urbana, implementando el auto-consumo (2,5%) de lo cosechado, sacándole provecho al suelo urbano Mediante el conocimiento de la política pública se pueden desarrollar distintos proyectos que nos benefician: como la creación de los mercados campesinos que fomentan la cooperación y economía, no solo en beneficio de los campesinos, si no también a los habitantes de Bogotá que consumirían alimentos de calidad, sin agroquímicos.

12

SE LE PONE LA LUPA A

El problema del acceso limitado o insuficiente a los alimentos necesarios para llevar una vida saludable y activa. Así, se debe garantizar que todas las personas en Bogotá tengan acceso a alimentos saludables y nutritivos a precios asequibles, especialmente aquellas en situaciones de vulnerabilidad, como los desplazados, los desempleados, los niños y los ancianos, a su vez también proteger las zonas rurales de la ciudad.

13

¡ojito! estas son algunas leyes que nos rigen

La Ley 2046 de 2020

Tiene como finalidad fomentar y fortalecer la participación de pequeños productores agrícolas y agropecuarios, de campesinos y comunidades étnicas en los mercados de compras públicas de alimentos, con el fin de mejorar la salud y soberanía alimentaria en todo el país

14

Proyecto 1025

Está enfocado en la sostenibilidad y cuidado de los suelos, generando procesos de técnicas rurales, desarrollo de escuelas agropecuarios con un componente de cuidado ambiental.

Resolución 361 del 2020

Esta resolución permite la creación de organizaciones comunitarias para la utilización del uso del suelo, dirigidos a las huertas comunitarias, a los permisos, principios y pasos para su creación, buscando conservar prácticas ancestrales de agricultura.

15

POLÍTICA PÚBLICA

Objetivo general

Superar de manera progresiva la inseguridad alimentaria y la malnutrición en los habitantes de Distrito Capital al 2031

Objetivos específicos

Incidir progresivamente en las situaciones de inequidad económica y social que afectan la seguridad y la soberanía alimentaria y nutricional de los habitantes de Bogotá D.C. Consolidar el Sistema de Abastecimiento y Distribución de Alimentos saludables (SADA), con una perspectiva Bogotá – Región.

16

Incentivar el consumo responsable de alimentos saludables, así como de prácticas de alimentación, nutrición y actividad física adecuadas para los diferentes momentos y entornos del curso de vida de los habitantes del Distrito Capital.

17

Principios

Ciudadanía alimentaria:

Vela por el reconocimiento del derecho poblacional a una alimentación sana y de calidad, a su vez brindando el derecho a una información confiable y clara para participar en las decisiones estatales para modular el consumo y producción de alimentos.

Seguridad alimentaria:

Sucede cuando TODAS las personas gozan de acceso a alimentos suficientes, nutritivos y sanos para que puedan suplir sus necesidades nutricionales para alcanzar una vida plena, sana y activa.

18

Inseguridad alimentaria:

Ocurre cuando no se tiene una alimentación saludable, cuando es desbalanceada o nula. Generalmente se da por la falta de recursos para la alimentación y por alimentos dañinos con características nocivas para el ser humano.

Instituciones

1. Secretariado Distrital de Desarrollo Económico, quien la presidirá.

2. Secretariado Distrital de Salud, quién ejercerá la Secretaría Técnica.

3. Secretariado Distrital de integración Social.

4. Secretariado Distrital de Educación.

5. Secretariado Distrital de Ambiente

6. Secretariado Distrital de Planeación.

19

Población dirigida

Población vulnerable en ciudadanos de Bogotá

Huertas comunitarias

Es una práctica de agricultura comunitaria que tiene lugar en una pequeña zona de tierra ubicada en espacios públicos. Los huertos comunitarios suelen plantearse en parques públicos, escuelas. Estos huertos son recursos compartidos, que son gestionados sin ánimo de lucro.

Énfasis
20

Huertas sostenibles

Son aquellas que usan abonos orgánicos en lugar de fertilizantes químicos, mejorando la fertilidad del suelo, manteniendo la calidad del agua y protegiendo la biodiversidad. Pretendemos abarcar algunos de los puntos más importantes que trata la política pública de seguridad alimentaria mencionando en este las entidades garantes de su ejecución, los objetivos que sse planean al ser ejecutados para el 2031, el énfasis de la misma y los significados de algunos términos que pueden llegar a ser confusos.

21

para terminar

La política pública tiene como perspectiva a Bogotá-Región para la mejora de los productos agrícolas y su sostenibilidad, mejorando el proceso de distribución sin intermediarios y bajando costos de abastecimiento de los alimentos. Aumentando la participación de pequeños y medianos actores del SADA en los procesos de compras públicas de alimentos, y velando por las prácticas ancestrales de agricultura que ayudan a mejorar la salud y soberanía alimentaria, gracias a que el gobierno ha destinado un presupuesto de $10.982.987,03 billones de pesos para un periodo del 2019 al 2031.

22

La seguridad alimentaria busca lograr una alimentación saludable, justa y con características culturales y regionales propias, ya que apunta a fortalecer la producción local, para llegar a una alimentación nutritiva y que abarque a toda la población. Queremos agradecerte si llegaste hasta aqui, y esperamos que hayas aprendido y puedas llegar a implementar todo lo que ofrece la política pública que se socializó. Y asi mismo que puedas llegar a transmitir el conocimiento de adquiriste aqui y tienes la libertad de compartir este material.

23
“Comer es una necesidad, pero comer de forma inteligente es un arte”
24
-El parisino Francisco VI-

SIGLAS

CRB: Censo de ruralidad de Bogotá

SADA: Sistema de Abastecimiento y

Distribución de Alimentos saludables y agua

CNA: Censo Nacional Agropecuario

MDRS: Modelo Nacional de Desarrollo

Sostenible

SIPSA: Sistema de información de precios

SDDE: Secretaria Distrital De

Desarrollo Económico

ECA: Escuela de Campo

Agropecuaria.

UP: Unidades de Producción

25

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.