1 minute read

¿SABÍAS QUÉ?

Next Article
PALABRAS CLAVE

PALABRAS CLAVE

Actualmente el mundo produce suficiente alimento para todos, sin embargo sigue existiendo la hambruna e incluso, se desperdicia el 30% del alimento.

El crecimiento de la pobreza en el sector rural de Bogotá trajo como consecuencia la migración de campesinos a lo urbano, generando una creciente pauperización en localidades como Usme, Ciudad Bolívar y Sumapaz.

Advertisement

A nivel distrital en 1 de cada 10 hogares por lo menos un miembro se acuesta sin comer, 234.000 menores de 5 años sufren desnutrición aún cuando entre el 2010 y 2012 se desperdicio 58,8% de comida.

Por otro lado esta la población que no cuenta con una alimentación balanceada, es decir, que consumen grandes cantidades de comida chatarra altas en grasa y calorías. Lo que lleva a las personas a sufrir de sobre peso.

Las mujeres migrantes campesinas han tomado alternativas como mantener siembras en el área urbana, implementando el auto-consumo (2,5%) de lo cosechado, sacándole provecho al suelo urbano Mediante el conocimiento de la política pública se pueden desarrollar distintos proyectos que nos benefician: como la creación de los mercados campesinos que fomentan la cooperación y economía, no solo en beneficio de los campesinos, si no también a los habitantes de Bogotá que consumirían alimentos de calidad, sin agroquímicos.

This article is from: