Diseño de investigación simce y métodos de lectura ponce reyes saavedra

Page 1

5-1-2016

Métodos de lectura y su relación con el puntaje SIMCE de 2° básico Investigación cuantitativa

Ponce Víctor, Reyes Carol, Saavedra Camila 0


Índice 0. Introducción del trabajo..................................................................................... 4 1. Tema................................................................................................................. 7 2. Planteamiento del problema ............................................................................. 7 2.1.

Antecedentes ............................................................................................. 7

2.2.

Problematización ........................................................................................ 9

2.3.

Justificación de la investigación ............................................................... 10

3. Objetivos ......................................................................................................... 12 3.1.

Objetivo general ....................................................................................... 12

3.2.

Objetivos específicos ............................................................................... 12

4. Marco teórico .................................................................................................. 12 4.1.

Lectura ..................................................................................................... 13

4.1.1.

¿Qué es la lectura? ........................................................................... 13

4.1.2.

La lectura desde el curriculum ........................................................... 13

4.1.3.

¿Qué es un método de lectura? ........................................................ 14

4.1.3.1.

Métodos existentes y utilizados en Chile. ................................... 14

4.1.3.1.1. Método analítico o global......................................................... 14 4.1.3.1.2. Método sintético ...................................................................... 15 4.1.3.1.3. Método ecléctico o mixt ........................................................... 16 4.1.4.

Relación de los métodos con la compresión lectora .......................... 16

4.1.5.

La comprensión lectora ..................................................................... 17

4.2.

Segundo año básico................................................................................. 17

4.2.1.

Desde la legalidad ............................................................................. 18

4.2.2.

Etapas del desarrollo psicológico ...................................................... 18

4.2.3.

Características psicológicas .............................................................. 19

1


4.3.

Evaluación................................................................................................ 20

4.3.1.

Legalidad de las evaluaciones ........................................................... 20

4.3.2.

Tipos de evaluaciones ....................................................................... 21

4.3.2.1.

Evaluación criterial ...................................................................... 21

4.3.2.2.

Evaluación normativa .................................................................. 22

4.3.3.

SIMCE ............................................................................................... 23

4.4.

Hipótesis: ................................................................................................. 23

4.5.

Variables .................................................................................................. 23

4.5.1.

Método de enseñanza de la lectura ................................................... 24

4.5.1.1.

Según su naturaleza ................................................................... 24

4.5.1.1.1. Variable discreta...................................................................... 24 4.5.1.2.

Variable independiente ............................................................... 24

4.5.1.3.

Definición conceptual .................................................................. 24

4.5.1.4.

Definición operacional ................................................................. 24

4.5.2.

Puntaje en la prueba SIMCE de lenguaje de segundo básico del año

2014

25

4.5.2.1.

Según su naturaleza ................................................................... 25

4.5.2.1.1. Variable discreta...................................................................... 25 4.5.2.2.

Variable dependiente .................................................................. 25

4.5.2.3.

Definición conceptual .................................................................. 25

4.5.2.4.

Definición operacional ................................................................. 25

5. Marco metodológico ....................................................................................... 25 5.1.

Diseño de investigación ........................................................................... 26

5.1.1.

Tipo de diseño ................................................................................... 26

5.1.2.

Universo, población y muestra........................................................... 27

2


5.2.

5.1.2.1.

Universo ...................................................................................... 27

5.1.2.2.

Población .................................................................................... 27

5.1.2.3.

Muestra ....................................................................................... 27

Recolección de datos ............................................................................... 28

5.2.1.

Instrumento a utilizar ......................................................................... 28

5.2.2.

Confiabilidad ...................................................................................... 29

5.2.3.

Validez ............................................................................................... 29

5.3.

Plan de análisis ........................................................................................ 30

5.4.

Carta Gantt............................................................................................... 31

6. Conclusión del trabajo .................................................................................... 34 7. Bibliografía ...................................................................................................... 35 8. Anexos ............................................................................................................ 39 Anexo 1 .............................................................................................................. 39 Anexo 2 .............................................................................................................. 41 Anexo 3 .............................................................................................................. 43

3


0. Introducción del trabajo El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer el diseño de investigación realizado en el módulo de “Reflexión de los procesos y criterios de mejora I” cursado en el sexto semestre de la carrera de pedagogía básica, el cual poseía como finalidad conocer e interiorizarse en el paradigma de investigación cuantitativo a través de la realización de una investigación bajo este mismo paradigma. Para la realización de dicha investigación se propusieron pasos a seguir, en donde primeramente se hizo un estudio del paradigma de investigación cuantitativo, para saber desde que perspectiva situarse, luego se identificó una temática a investigar la cual fuese cuantificable y viable; realizado aquello se buscaron antecedentes que se ligaran con la temática a abordar, investigando en libros, tesis y revistas. Ya obtenido dichos antecedentes, se identificó y planteó el problema a investigar, en el cual se procuró que expresará una relación entre dos o más variables, para de esta manera poder cuantificar y realizar una prueba empírica; ya realizado aquello se dio paso al planteamiento del problema, en donde se estableció el objetivo general y sus respectivos objetivos específicos, los cuales debían estar en pos del objetivo general. Una vez se estableció aquello se planteó la pregunta de investigación, la cual fuese acorde a la temática y objetivo de investigación. Como etapa posterior a aquello se justificó, utilizando las preguntas propuestas por Hernández, Fernández y Baptista (2010), las cuales se dividen de acuerdo a los criterios para evaluar la importancia de la investigación, según conveniencia “¿para qué sirve esta investigación?; relevancia social “¿Qué alcance o proyección social tiene?”; implicaciones prácticas “¿ayudará a resolver algún problema real? ¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?”; valor teórico “¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿se pueden 4


sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?”; utilidad metodológica “¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?”. Para finalizar esta etapa de problematización se analizó y determinó la viabilidad de esta, justificándose mediante la disponibilidad de recursos económicos, recursos humanos además de materiales, y las consecuencias de la investigación para la comunidad pedagógica. Ya realizada la problematización, se dio paso al marco teórico, el cual Rojas en Hernández, Fernández y Baptista menciona que “implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren valiosos para el correcto encuadre del estudio” (Rojas, 1981). Basándose en lo expuesto, es que guiándose por Hernández, Fernández y Baptista (1997), ésta etapa se dividió en dos pasos fundamentales, primeramente se hizo una revisión de la literatura correspondientes a las grandes temáticas de la investigación, específicamente en esta etapa se indagó en las fuentes primarias o directas y secundarias mencionadas por Hernández, Fernández y Baptista, ante lo cual, luego de indagar en torno a la literatura, y las definiciones que esta daba respecto a las grandes temáticas, se adoptó una definición por temática las cuales guiarían la investigación. Desarrollado los puntos anteriores, se estableció la hipótesis, la cual en palabras de Hernández, Fernández y Baptista mencionan que “son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimiento organizados y sistematizados” (Hernández, Fernández & Baptista, 2010, p. 77), tomando en cuenta es que la creación de la hipótesis fue guiada por la definición dada por Baptista, así también, estos mismos hacen referencia a que la hipótesis debe dar respuestas tentativas a dos o más variables, ante lo cual se identificaron las variables que la investigación poseía. Para establecer ésta es que se tomó la definición dada por los mismos autores, los cuales exponen que “una

5


variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse” (Hernández, Fernández & Baptista, 2010, p. 77), tomando en cuenta aquello es que se detectó dos variables, una dependiente y una independiente, las cuales eran medibles. Para finalizar el diseño de investigación, se dio inicio al marco metodológico, en donde primeramente se identificó el paradigma, enfoque y método de investigación desde el cual se observará la realidad, el cual como se ha expuesto es el paradigma positivista; luego se evidenció el tipo y diseño de investigación; ya obtenido aquello se pudo delimitar el universo, población y muestra que se utilizará para llevar a cabo la investigación. Tomando en cuenta lo expuesto es que, se seleccionaron primeramente las técnicas e instrumentos de recogida de datos, para así dar paso a la creación de dicho instrumento. Una vez creado el instrumento, se seleccionaron los criterios de rigor investigativo, entendiendo estos como la validez y confiabilidad del instrumento. Finalmente se generó un plan de análisis de los datos y la planificación cronológica, en una carta Gantt. Ya comprendida la metodología del presente trabajo, es que se presenta en el siguiente orden: primeramente se encontró el planteamiento del problema, luego el marco teórico apoyado de la hipótesis y las variables; posteriormente se halló el marco metodológico de la investigación; finalmente se presentó una conclusión del trabajo. Cabe destacar, que este trabajo posee características específicas, tales como la planificación de cada una de sus etapas, la precisión y detalle en cada proceso, y un enfoque cuantitativo de la investigación.

6


1. Tema “La influencia de los diferentes métodos de lectura y su relación con los puntajes SIMCE de 2° básico” -En colegios municipales y particulares subvencionados de Santiago.2. Planteamiento del problema 2.1. Antecedentes En una revisión a los estudios internacionales, publicados en español sobre los métodos de enseñanza de lectura y su influencia en distintas evaluaciones estandarizadas, se arrojó lo siguiente. En una primera instancia, el "Boletín Proyecto principal de Educación de América Latina y el Caribe" de la UNESCO (1993) para Santiago de Chile, en donde diversos autores entregan sus posturas en base a investigaciones realizadas en el área de la adquisición de la lectura en América Latina y el Caribe. Uno de estos autores es Cuadra (1993) quien dio cuenta de dos categorías de factores que influyen en la adquisición de la lectura 1) los estilos de enseñanza y; 2) la disponibilidad de materiales y recursos dispuestos para ello. Además dentro del mismo estudio de UNESCO, Ferreiro (1993) establece que, si bien, el enfoque tradicional del aprendizaje lectoescritor es la adquisición de un código de unidades orales transcritas a unidades gráficas, y de gráficas a unidades orales, éste aprendizaje es meramente instrumental y mecánico, lo cual dificulta el aprendizaje de los estudiantes y afecta en las evaluaciones que se realicen, tanto estandarizadas como parciales, ya que muchos estudiantes incluso repiten el curso. Por otra parte, en el año 2003 en España, Fernández et.al planteó todos los métodos de lectura, dando cuenta de todas sus características, para luego realizar un estudio donde, de todos los métodos explicitados, utilizó el método fonético en una escuela para enseñar la lectura, llegando a la conclusión de que este método es el ideal para que los estudiantes puedan atravesar el proceso lector con éxito, lo que se traduciría en resultados positivos al momento de realizar pruebas estandarizadas. Por otra parte Piñeros (2003) estableció que la importancia de los métodos de lectoescritura usados para los niños de la primera infancia se vincula con el futuro educativo y profesional de la persona, en tanto a esto el autor se dedicó 7


a revisar los métodos usados por diferentes instituciones, y la efectividad de estos métodos. Los métodos revisados por Piñeros fueron: el método global, sintético, fonético, silábico y ecléctico. Piñeros (2013) fija como uno de los objetivos de la investigación revisar los estudios que miran la efectividad de dichos métodos de enseñanza de la lectoescritura en español, además de la importancia y relevancia que tienen estos, al convertirse en un aprendizaje crucial para las siguientes etapas en lo académico y un mejor contacto con el mundo y la cultura en la cual el estudiante está inmerso, por ende la importancia de los métodos de lectoescritura usados para los niños de primer ciclo se vinculan con el futuro educativo y profesional de la persona (Piñeros, 2013). Tomando en cuenta lo expuesto por Piñeros (2013), es necesario tener en cuenta los distintos métodos de enseñanza, desde aquellos con una larga trayectoria y considerados como clásicos, y los otros más nuevos que parecen ser más novedosos y efectivos a la hora de enseñar. Ante una situación de aprendizaje, los docentes deben decidir por los diferentes métodos de enseñanza para la lectura que existen, debiendo elegir el más acertado y efectivo, ya que de lo contrario esto tiene repercusión en el proceso de lectura y comprensión de los estudiantes. En cuanto a investigaciones en el área nacional, Eyzaguirre y Fontaine en el año 2008, en su escrito "las escuelas que tenemos" (CEP, 2008) estudió 13 escuelas de nivel socioeconómico similar, pero con distintos resultados en la prueba SIMCE. Las investigadoras identificaron las prácticas pedagógicas que hacen una diferencia en esta prueba, centrándose principalmente en la iniciación a la lectura por ser un aprendizaje fundacional, el cual que define la trayectoria académica de los alumnos. Centrándose en el SIMCE en sí para los 2°s básicos, ésta comenzó a ser aplicada en el año 2012, señalando entre sus objetivos, obtener un diagnóstico temprano acerca del desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes, para que los docentes y directivos tuvieran evidencias de que las estrategias pedagógicas son efectivas, además de conocer si los estudiantes poseen un nivel satisfactorio de comprensión lectora. Por otra parte y centrándose en la prueba SIMCE de lenguaje de segundo básico, es importante señalar que la primera aplicación que, según explicita la 8


agencia de la calidad de la educación (2013), se hizo para segundos básicos fue en el año 2012, en donde en sus resultado se promedió 250 puntos, puntaje que fue establecido a fin de generar un referente para las próximas evaluaciones. Los resultados generales de esta primera prueba, arrojó que un 75% de los estudiantes eran capaces de encontrar información en textos breves y además hacer deducciones sobre situaciones cercanas. En tanto, en el SIMCE de 2do básico del año 2013, el puntaje promedio nacional fue de 254 puntos, variando positivamente en 4 puntos respecto al año anterior. La brecha de puntajes entre colegios municipales y particulares subvencionados fue de 14 puntos nuevamente, pero con un aumento de 4 puntos para cada institución, respectivamente. Por otra parte para Silva y Tapia (2012) las brechas de lectura en estudiantes de primer ciclo son evidenciadas en el SIMCE de 2° básico, los cuales dicen relación principalmente con la velocidad lectora entre los establecimientos, evidenciando una diferencia de 31 palabras por minuto, lo que equivale a lo que avanza un niño promedio en un año y medio de escolaridad, evidenciando además, que casi el 25% de los alumnos de las escuelas que tienen un bajo puntaje en la prueba SIMCE de lenguaje poco y nada pueden leer al finalizar el primer año de educación básica, en tanto que en los colegios que obtienen un alto puntaje en la prueba SIMCE de lenguaje los estudiantes pueden leer de manera más fluida. A medida que los alumnos van avanzado de nivel en sus escuelas, esta brecha aumenta. 2.2. Problematización La problemática que da origen al presente diseño de investigación tiene su génesis en las observaciones realizadas por los investigadores en sus prácticas de intervención, a lo largo de sus seis semestres como estudiantes de pedagogía en Educación Básica, en donde han observados que los centros educacionales trabajan en función del puntaje de la prueba SIMCE, para lo que antes de comenzar con el semestre lectivo las entidades educativas seleccionan un método de lectura que les permita obtener un buen puntaje en esta prueba. Es por lo anterior que el presente diseño de investigación se genera en base a la diferencia de puntajes existentes en la prueba SIMCE de Lenguaje para segundo año básico, la cual es 9


aplicada desde el año 2012; esta evaluación mide principalmente comprensión lectora. En los resultados de esta prueba estandarizada, también se evidenció una brecha de 14 puntos entre los puntajes logrados por los colegios municipales y subvencionados (Agencia de la calidad de la educación, 2012). Aquello presenta una temática a abordar por parte de la comunidad pedagógica, ya que las bases curriculares son las mismas para ambos tipos de establecimientos, es desde estos datos que se levanta una problemática, ¿existen métodos que den mejores resultados que otros? Respecto a lo mencionado anteriormente, se consideraron como principales factores influyentes 1- los modelos de lectoescritura aplicados y; 2- dependencia de los colegios tomados como muestra, los cuales son municipales y particulares subvencionados. Desde lo expuesto con anterioridad se desprende la siguiente interrogante, la cual guiará ésta investigación: ¿Cuál es la influencia de los métodos de lectura en los resultados de la prueba SIMCE de Lenguaje en segundo año básico en colegios municipales y particulares subvencionados? 2.3. Justificación de la investigación La presente propuesta de investigación podría ser provechosa para los actores que están dentro del área de la educación, ya que toma dos aspectos que son ampliamente relevantes para éstos, los cuales son: 1- el puntaje obtenido en la prueba SIMCE y; 2- la adquisición y reforzamiento de la lectura dentro de los primeros años de escolaridad. La relación que existiría entre estos factores es algo de lo cual no se ha investigado en los últimos años, por lo menos no desde la perspectiva de efectividad que se le piensa dar en esta investigación, perspectiva que va orientada a la mejora de los resultados en la prueba SIMCE de lenguaje de segundo básico. Asimismo, es importante mencionar que la primera prueba SIMCE de lenguaje y comunicación para segundo básico se aplicó el 2012, lo cual podrá abrir un camino poco explorado para establecer relaciones entre los factores que se presentarán. Además es menester mencionar que esta propuesta de investigación es pertinente, ya que estaría dirigida a la comunidad pedagógica, investigando un tema de interés dentro de la mayoría de los colegios, el cual es subir los puntajes en la

10


prueba SIMCE. Esto dado que desde el año 2012 se comenzó a aplicar el SIMCE de Lenguaje en segundo año básico y entre los objetivos de esta prueba se encuentra uno que haría referencia a la obtención de un diagnóstico temprano acerca del desarrollo de la comprensión de lectura, lo cual permitiría a docentes y directivos evaluar si las estrategias pedagógicas y de gestión utilizadas han sido eficaces. Lo expuesto se relaciona directamente con los métodos de lectura empleados por los colegios, ya que se utilizan como una estrategia para la adquisición de la lectura en los estudiantes. Comprendido lo anterior, es que con esta propuesta se beneficiarían principalmente los establecimientos educacionales, profesores y estudiantes; ya que los centros educativos que buscan subir sus puntajes en la prueba SIMCE para segundo año básico de lenguaje y comunicación podrían lograrlo si adoptaran un método de lectura desde el análisis de esta propuesta investigativa, seleccionándolo de forma consciente y con fundamentos sólidos. Pero, la responsabilidad de escoger el método no solo depende de la escuela, sino también de los docentes, ya que estos son los que decidirían al final el método a utilizar, porque son ellos los que realizarían las clases, y es por esto que los docentes serían uno de los favorecidos con esta propuesta de investigación, dado que podrían decidir en base a los resultados que se puedan desprender de la investigación que se plantea, y teniendo fundamento teórico, escoger un método de enseñanza de la lectura. Por su parte los alumnos se verían beneficiados en su futuro educativo y profesional, porque éstos son los focos en la en la enseñanza de la lectura, ya que en es la vía principal de acceso al conocimiento y a la cultura, lo cual se traduciría en que es una herramienta básica para la formación integral de los estudiantes. Por otra parte, la propuesta de investigación que se propone será viable, ya que los investigadores poseen los recursos que se requieren para el desarrollo completo de la investigación, puesto que cuentan con el dinero suficiente para efectos de traslados e impresiones; además ésta investigación cuenta con los recursos tecnológicos necesarios, tales como notebook e internet, con la finalidad

11


de recabar y almacenar datos. Así también, se cuentan con los permisos pertinentes para aplicar las encuestas en los colegios. Finalmente, y a modo de resumen, éste estudio poseería relevancia, ya que aportaría a la comunidad pedagógica al establecer la importancia e influencia que pudieran tener los métodos de lectura en los resultados del SIMCE de lenguaje y comunicación de segundo básico. Además ésta propuesta investigación adquiriría relevancia al ser una fuente de información, con bases sólidas, con la cual los colegios y docentes pueden mejorar sus puntajes en el SIMCE, al utilizar el método de lectura que presenta mejores resultados para ésta. 3. Objetivos 3.1. Objetivo general  Establecer la influencia de los métodos de lectura en los resultados de la prueba SIMCE de Lenguaje de segundo año básico en colegios municipales y particulares subvencionados. 3.2. Objetivos específicos  Identificar los diversos métodos de lectura aplicados en colegios municipales y subvencionados de diferentes comunas de Santiago.  Caracterizar los métodos de lectura utilizados en los colegios.  Identificar la relación entre el método de lectura y el tipo de colegio.  Relacionar los métodos de lectura con los puntajes SIMCE obtenidos por los colegios. 4. Marco teórico El marco teórico, en el cual se fundamenta esta investigación, proporcionará al lector los conceptos básicos necesarios para que ésta sea comprensible, definiendo cada uno de ellos desde la teoría y dando a conocer la concepción que se utilizará.

12


4.1. Lectura La presente investigación establecerá la influencia de los métodos de lectura en los resultados de la prueba SIMCE de Lenguaje de segundo año básico, en colegios municipales y particulares subvencionados. En ese sentido, es preciso aclarar algunos conceptos, los que se darán a conocer en los siguientes apartados. 4.1.1. ¿Qué es la lectura? En primer término, es menester comprender como se ha ido abordando la significación de la lectura durante algunas épocas históricas. Es por esto que en los siglos XVI y XVII se consideraba que como expone Bofarull et al. “Leer era para la mayoría de la gente una actividad vinculada a la religiosidad, que ubicaba a la persona en presencia de la palabra divina” (Bofarull et al. 2001, p.17), tomando en cuenta aquello es que dicha actividad lectora era de carácter oral, por lo que se realizaba en público (Bofarull et al. 2001). Es por esto que la lectura responde al contexto histórico en cual se desarrolla. Posteriormente en el siglo XX, Isabel Solé desarrollo el concepto de la lectura como un “proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer [obtener una información pertinente para los objetos que guíen su lectura” (Solé, 1987, p.17), esta mirada de la lectura es de carácter interaccional, en donde a diferencia de la postura anterior se toma en cuenta tanto al lector como al texto. Siguiendo la misma línea que Solé; Darton expone que “la lectura no es una simple habilidad, sino una manera de elaborar significado, que tendrá que variar entre culturas” (Darton, 1993, p.193) por tanto, tomando en cuenta la visión de Solé y de Darton, es que en el presente se entenderá la lectura como una interacción entre el texto y el lector, en donde se crean significados, los cuales dependiendo del tiempo histórico y de la cultura del lector variará su significado. 4.1.2. La lectura desde el curriculum Cabe destacar que la lectura es un eje temático de las bases curriculares chilenas de lenguaje, en las cuales esta se trabajan a través del enfoque comunicativo, el que apunta al “desarrollo de las competencias comunicativas, que involucran conocimientos, habilidades y actitudes” (Mineduc, 2012, p.35). Ante esto,

13


es que el Mineduc siguiendo la misma línea del enfoque comunicativo, menciona que el enfoque didáctico con el cual se abordará la asignatura concibe “la interacción oral, la lectura y la escritura como situaciones comunicativas en que el conocimiento de la lengua y la corrección idiomática se ponen al servicio de la comunicación” (Mineduc, 2012, p.35). Dentro de los enfoques expuestos, en las bases curriculares se presenta al estudiante, en este caso, el lector como un actor protagónico del proceso de aprendizaje, en donde este debe interactuar con sus pares para negociar significados (Mineduc, 2012). En tanto a lo expuesto, es que para esta investigación se adscribirá a los enfoques utilizados en las bases curriculares del Mineduc, puesto que la prueba SIMCE responde a estos enfoques planteados por el Mineduc. 4.1.3. ¿Qué es un método de lectura? La enseñanza de la lectura se ha basado en métodos, los que, en palabras de Muñoz, son procedimientos simultáneos de lectura (Muñoz, 1989) los que permiten enseñar a leer a los niños, en mayor o menor tiempo (Sazo, 1989); por tanto, en el presente se entenderán los métodos de lectura, como, procedimientos paulatinos que conllevan al aprendizaje del código y/o comprensión lectora. 4.1.3.1. Métodos existentes y utilizados en Chile. Ya comprendido lo que es el método, es que estos se presentan en tres grandes categorías, los métodos analíticos o globales, los métodos sintéticos y el método ecléctico A continuación se darán a conocer los métodos de lectura utilizados en Chile, los cuales se dividen en: 4.1.3.1.1. Método analítico o global Los métodos analíticos o globales se entenderán de acuerdo a la visión de cuetos (2008) y de Rosano (2011) los cuales plantean que comienzan en la enseñanza de la frase o palabra y terminan en las silabas y letras (Cuetos, 2008). Rosano (2011) menciona que los métodos globales o también llamados analíticos, se caracterizan por presentarles a los estudiantes las unidades con un significado completo, además de estar compuestos por 4 etapas o fases, la comprensión, 14


imitación, elaboración y finalmente la producción. En Chile, estos son aplicados mediante la utilización de diversos silabarios. El proceso de lectura con el método global se inicia con unidades lingüísticas con significado y se centra en el estudio de unidades complejas (frases, palabras) para que al final del proceso el niño sea capaz de conocer y distinguir los elementos más simples (sílabas y letras) en base a la descomposición de esas unidades significativas (Guzmán, 1997, p. 132). Para efectos del presente trabajo investigativo, se comprenderá el método global como el que parte el proceso de lectura con unidades complejas para finalizar en elementos más simples. 4.1.3.1.2. Método sintético En contraposición a los métodos globales se entenderán desde la visión de Cuetos (2008) y Guzmán (1997) los cuales plantean que los métodos sintéticos se inician con la enseñanza de letras o silabas, terminando con la enseñanza de la palabra (Cuetos, 2008). En este método, las unidades de aprendizaje deben ser las estructuras más simples (grafema, fonema y finalmente la silaba) para luego fusionar estas, en unidades más amplias y con significado (palabras, frases), la prioridad está en el proceso de aprendizaje del estudiante, no en el resultado (Guzmán, 1997). En la actualidad, el método sintético se subdivide en: - Alfabético, el cual se inicia con la enseñanza de letras por sus nombres (Cuetos, 2008) dando paso a la silaba y finalizando por la palabra. Este método da paso a la enseñanza del nombre de la letra (Ej: /eme/), aislando su sonido fonético y la asociación auditivo – vocal que se genera es netamente mecanicista (Guzmán, 1997) - Fonético, el cual es el más antiguo y extendido y que va desde lo más simple a lo más complejo, siendo lo más simple en fonema de la letra, posteriormente la silaba para finalizar con la palabra. Se trabaja con la enseñanza del sonido de las letras (Ej. M /mmmmmm/). Para este método, la enseñanza de la correspondencia grafema – fonema es indispensable, ya

15


que el estudiante debe ser capaz de recordar de forma automática el sonido correspondiente a cada letra (Guzmán, 1997). -

Silábico, en el cual el aprendizaje lector se inicia asociando directamente las vocales con las consonantes, tomando como punto de inicio la silaba para así, posteriormente combinar las silabas estudiantes e iniciar estudiando las palabras que deben ser inicialmente monosilábicas (Guzmán, 1997). Para efectos de la investigación, se entenderá el método sintético como aquel

en el que el inicio de proceso de lectura corresponde al trabajo con las unidades más simples, hasta llegar a unidades lingüísticas más complejas como serían las palabras o frases. 4.1.3.1.3. Método ecléctico o mixt La tercera gran categoría, es el método ecléctico, el cual se entenderá según la visión de Ortega (2009), el cual plantea que el método ecléctico, como el mismo nombre lo dice, es una mezcla de los métodos analíticos y sintéticos, sacando lo mejor de cada método, con el propósito de facilitar el aprendizaje de la lectura y antes de seleccionar los elementos para la realización de este método, se debe poseer una idea base. Para esta investigación, se comprenderá el método ecléctico como una combinación de los métodos mencionados en los apartados anteriores, combinación que se hace tomando lo mejor de cada método. 4.1.4. Relación de los métodos con la compresión lectora Como se mencionó anteriormente los métodos de lectura apuntan a un aprendizaje del código, más algunos de estos apuntan a la comprensión. El método sintético, en palabras de Noguera (s/f) pretende solo la interiorización del código, por lo que el proceso de significación lo deja de lado. En contraposición a esto el método analítico o analítico global apunta a una comprensión lectora y una escritura que responda a la expresión del pensamiento (Noguera, s/f en Galera, 2003). Como se expuso el tercer método de enseñanza de la lectura, es decir el método mixto o

16


ecléctico busca el significado de la lectura y no el mecanismo lector (Noguera, s/f en Galera, 2003). En tanto a lo expuesto, es que tan solo el método analítico y ecléctico apuntan a un significado del código, por lo que, en esta investigación al hablarse de métodos que direccionen la comprensión se hará referencia a los ya expuestos. 4.1.5. La comprensión lectora Comprender es una temática amplia, y para comprender aquello, es que las Bases Curriculares chilenas, enfocándose en su modelo comunicativo, mencionan que

“Comprender un texto implica extraer información, inferir o interpretar

aspectos que no están expresamente dichos, y evaluarlo críticamente. Esto supone que el lector asume un papel activo, relacionando sus conocimientos previos con los mensajes que descubre en la lectura”. (Mineduc, 2012, 36). En tanto a esta concepción, es que comprender implica procesos cognitivos del lector, un lector activo, el cual además relaciona lo leído con sus conocimientos previos. Por otra parte, Solé (2003) plantea que comprender no es extraer, deducir o copiar un significado, por el contrario es construir un significado, esto a través de un importante proceso cognitivo. A comparación de lo expuesto por el Mineduc, Solé expone que comprender no implica extraer información, ya que esta lo enfoca desde una mirada constructivista del aprendizaje, en donde el estudiante debe construir un significado. En tanto a lo expuesto, es que basándose en la investigación a realizar se entenderá la comprensión como ha sido planteada por las bases curriculares, ya que la prueba SIMCE de segundo año básico apunta a este significado de comprensión. 4.2. Segundo año básico El presente diseño de investigación sitúa el contexto a investigar en la prueba SIMCE de segundo básico, es por esto que pasaremos a definir lo que entendemos por segundo básico, desde la legalidad y a sus actores desde la psicología del desarrollo.

17


4.2.1. Desde la legalidad La actual ley que regula la educación en Chile, la ley 20.370 (ley general de educación –LGE–), que fue promulgada el año 2009 y publicada el año 2010 establece que la educación obligatoria y formal se divide en dos niveles 1) la educación básica y 2) la educación media. La educación formal se entiende como “la enseñanza (…) que está estructurada y se entrega de manera sistemática y secuencial. Está constituida por niveles y modalidades que aseguran la unidad del proceso educativo y facilitan la continuidad del mismo a lo largo de la vida de las personas.” (Ley 20.370, 2010). Como indica la ley 20.370 (2010), la educación básica cuenta en este momento con 8 niveles, los cuales se inician con 1° básico, en donde la LGE establece que la edad mínima de entrada es de 6 años. Se debe destacar que para ingresar a la educación básica no es requisito haber pasado por la educación parvularia, es por esto que en segundo año básico se observa que la moda, en cuanto a edad, es de 7 años. La ley que precede a la LGE es la LOCE, la cual estipula la misma edad mínima en cuanto a ingreso a la educación formal obligatoria. Es por lo anterior que segundo básico se entenderá como el segundo nivel de la educación chilena formal obligatoria, teniendo como moda una edad de los estudiantes de 7 años. 4.2.2. Etapas del desarrollo psicológico Desde el siglo XIX han existido investigadores que han apuntado a develar las etapas por las que atraviesa el ser humano a lo largo de su vida. Como consecuencia de estas investigaciones es que se han formulado teorías, las cuales explican el desarrollo desde múltiples factores que inciden en el humano, estos factores pueden ser: afectivo, cognitivo, social entre otros. Centrándonos en el ámbito cognitivo es que Piaget (1976) plantea en su teoría del desarrollo cognitivo que las personas atraviesan por 4 etapas, los cuales son 1- periodo sensoriomotor: 0-2 años; 2- periodo preoperatorio: 2-7 años; 3- periodo de las operaciones concretas: 7-12 años; 4- periodo de las operaciones Formales: 12 años en adelante (Duelo, Escribano y Ortiz, 2013). En cada una de estas etapas se encuentran 18


presentes estructuras que permite comprender el mundo de acuerdo a la etapa en cuestión. Es por esto que la etapa en la que se encontrarían los estudiantes de segundo básico de la educación formal obligatoria chilena es en la etapa de operaciones concretas. Es por lo expuesto por Piaget (1976) que para efectos de ésta investigación se entenderá como etapas del desarrollo psicológico a los cambios cognitivos que sufren los sujetos a lo largo de su vida, cambios que les permiten ir comprendiendo el mundo de formas cada vez más complejas y profundas, ampliando las capacidades de relacionarse con el medio y las capacidades de resolución de problemas. 4.2.3. Características psicológicas Según se indicó en el apartado 4.2.1 los niños que cursan 2° año básico tienen como moda 7 años, y es a esta edad que “de acuerdo con la teoría de Piaget, los niños inician la etapa de las operaciones concretas” (Duskin, Papalia y Wendkos, 2001, 496), el cual se caracteriza por que en los niños está comenzando a operar un pensamiento lógico, el cual se hace posible por la capacidad de clasificar que adquiere el niño en esta etapa (Duskin et al, 2013, 497). El pensamiento lógico permite tomar en consideración variables dentro de un todo, desarrollando el pensamiento deductivo e inductivo, para dar explicaciones o responder a ciertas cuestiones. Los niños que cursan segundo año de enseñanza básica, presentan ciertas características, desde el punto de vista del desarrollo cognitivo, las cuales, según son presentadas por Duskin, Papalia y Wendkos (2010) corresponden a: I.

Relaciones espaciales y de causalidad: En la etapa de operaciones concretas los niños comienzan a manifestar una mejor ubicación espacial en comparación con las etapas anteriores, haciendo que puedan calcular tiempos de un lugar a otro y también que logren comprender los mapas. Además de lo anterior en esta etapa comienzan a relacionar cantidad de objetos y que influencia tienen estos en balanzas por ejemplo.

19


II.

Categorización: Los niños comienzan a dar un orden lógico a las cosas, pudiendo agruparlas por diversos factores, tales como: peso, tamaño, color, entre otras. Esta característica va en aumento conforme va aumentando la edad del niño. Asimismo el niño logra separar elementos de un todo, como por ejemplo las rosas de un ramo de flores surtidas, comprendiendo que las cosas son flores y si se les pregunta si hay más rosas o flores el niño comprende que las rosas son flores y por ende no pueden haber más rosas que flores.

III.

Razonamiento inductivo y deductivo: El uso del razonamiento inductivo es el más utilizado por los niños que se encuentran en la etapa de las operaciones concretas, pero, contraria a la teoría Piagetana los niños son capaces de utilizar el razonamiento deductivo.

IV.

Conservación: En ésta etapa los niños son capaces de comprender y aplicar la conservación de la materia y sus propiedades, es decir logran identificar que la masa de una bola de plastilina no cambia si la forma de ésta si lo hace. En cuanto a la conservación del peso no son capaces de comprenderlo sino hasta los 10 años (edad en la cual aún se encuentran en ésta etapa, pero escapa al rango etario del nivel 2° básico) y no son capaces de comprender la conservación del volumen hasta los 12 años. Finalmente, y según lo expuesto en base a Duskin, Papalia y Wendkos (2010),

se comprenderán las características psicológicas de los niños de segundo básico como: 1) relaciones espaciales y de causalidad; 2) categorización; 3) razonamiento inductivo y deductivo y; 4) conservación. Cada una de estas características del desarrollo psicológico de los niños de segundo básico se presentarán en distintas medidas y como una progresión.

4.3. Evaluación 4.3.1. Legalidad de las evaluaciones El primer tema a tratar dentro de este apartado, es el concepto de educación formal regular en Chile, que según la Ley General de Educación de Chile “La enseñanza formal o regular es aquella que está estructurada y se entrega de 20


manera sistemática y secuencial. Está constituida por niveles y modalidades que aseguran la unidad del proceso educativo y facilitan la continuidad del mismo a lo largo de la vida de las personas.” (Ley N° 20370, 2009). Según se considera en la ley 20370 (2009) se entenderá que las evaluaciones en la educación formal obligatoria chilena deben ser periódicas continuas, también deben incluir indicadores que permitan que estas evaluaciones sean conformes a criterios objetivos y transparentes. (Ley N° 20370, 2009). 4.3.2. Tipos de evaluaciones Continuando en el mismo ámbito de la evaluación, centrándonos en lo planteado por Heredia (2009), se pueden encontrar principalmente dos tipos de evaluaciones llevadas a cabo, la evaluación de tipo criterial y la evaluación de tipo normativa, ambas estrategias hacen referencia al rendimiento del estudiante pero miradas desde su propio punto de vista. 4.3.2.1. Evaluación criterial La primera de estos tipos de evaluaciones, es decir, la evaluación criterial o también llamada modelo edumétrico se entenderá como aquella que busca “… apreciar el logro de los objetivos por parte de cada alumno, sin compararlo con sus compañeros.” (Gómez, 1990, p. 7). Otros autores en sus escritos hacen referencia a que “Las pruebas criteriales permiten (…) comprobar el uso y la aplicación de los conocimientos procedimentales en diferentes situaciones particulares, a la vez que ofrecen pautas claras para la observación de la calidad de su ejecución, grado de automatización, generalización a diferentes contextos, grado de conocimiento sobre el problema y grado de acierto en la elección del procedimiento para solucionar una tarea” (Fullan & Pallisera, 1995, p. 42). Otra concepción sobre la evaluación criterial hace referencia a que sería una forma de hacer funcionar la evaluación individual en relación a objetivos educativos que actúan como criterios comparativos conductuales, pero que se oponen a la comparación de aprendizajes entre alumnos (Heredia, 2009). Castillo (2003, citado en Castro, Godoy & González, 2013). Para el punto de vista didáctico, este tipo de evaluación sería solo por objetivos de aprendizaje, los cuales debieran ser entendidos como destrezas académicas

21


conductuales, las cuales son observables, además supone la evaluación individual del alumno en relación a la progresión sobre el dominio de cada objetivo y ajustado a su propio ritmo de aprendizaje (Heredia, 2009). Por lo tanto, considerando las distintas visiones planteadas, se entenderá la evaluación criterial, como aquella en la que se logra apreciar los logros a través de objetivos de aprendizajes. 4.3.2.2. Evaluación normativa Por otro lado, la evaluación normativa, o también llamada nomotética es entendida por James Popham (1983) como una evaluación que tiene como principal objetivo lograr identificar cual es la posición que posee cada alumno/a respecto a los demás, y su objetivo se ve cumplido cuando se logra saber quién es el/la mejor. Este mismo autor también dio una definición técnica de la evaluación normativa y la definió como “Un test basado en pautas de normalidad que está destinado a determinar la posición de un sujeto examinado en relación con el rendimiento de un grupo de otros sujetos que ha hecho el mismo test” (Popham, 1983, p. 47). El autor Santiago Castillo (2003, citado en Castro, Godoy & González, 2013) también menciona que la evaluación normativa es un modelo que tiene un carácter comparativo y en el cual su principal función se fundamente en datos ajenos al rendimiento real de un estudiante, y está condicionada por el rendimiento medio del grupo curso. Otra concepción hace referencia a que el principal propósito de este tipo de evaluaciones es dar información sobre las diferencias existentes entre las personas y para esto se utilizaría la interpretación de los resultados (Castro, Godoy & González, 2013). Dentro de la evaluación de tipo normativa, una de sus principales exponentes son las pruebas estandarizadas las cuales “… permiten hacer una inferencia válida sobre los conocimientos y/o las destrezas que posee un estudiante determinado en un área particular de contenidos. Más precisamente, esa inferencia tiene que referirse a normas, de manera que los conocimientos y/o las destrezas relativas de un estudiante puedan ser comparadas con las poseídas por una muestra nacional de estudiantes de la misma edad o grado escolar” (Popham, 1999, p. 2). En Chile, las pruebas estandarizadas que se realizan están a cargo de la Agencia de Calidad

22


de la Educación, estas mediciones verifican el grado de cumplimiento de objetivos referidos a las bases curriculares nacionales, ya sea en la educación básica y en la media. Para efectos de esta investigación, se entenderá como evaluaciones de tipo normativa, aquellas en las cuales se busca realizar una comparación entre un estudiante y el resto del curso. 4.3.3. SIMCE Una de las principales pruebas que están a cargo de la Agencia de calidad de la Educación, es la prueba SIMCE, prueba que fue creada en el año 1988 con el propósito de “contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, informando sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes en diferentes áreas de aprendizaje del currículo nacional, y relacionándolos con el contexto escolar y social en el que estos aprenden” (Agencia de calidad de la Educación, s/f). Principalmente “los resultados de las pruebas SIMCE entregan información de los estándares de Aprendizaje logrados por los estudiantes en los diferentes niveles de enseñanza… Aportan información clave para que cada comunidad educativa reflexione sobre los aprendizajes alcanzados por sus estudiantes e identifique desafíos y fortalezas que contribuyan a la elaboración o reformulación de estrategias de enseñanza orientadas a mejorar los aprendizajes” (Agencia de calidad de la Educación, s/f). Dado que la prueba SIMCE tiene su propia definición, ya expuesta, es que se entenderá como fue planteado anteriormente. 4.4. Hipótesis: La utilización del método ecléctico para la enseñanza de la lectura, tanto en colegios tanto municipales como subvencionados, mejora el puntaje obtenido en la prueba SIMCE de lenguaje y comunicación de segundo básico. 4.5. Variables Por otra parte las variables se definen como “una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse” (Fernandez, Hernández y Baptista, 1997, 77). Los mismos autores son los que 23


señalan las características que debe contener una variable, la cuales se explican a continuación para cada caso. Cabe destacar que las variables a considerar son: 1) método de enseñanza de la lectura utilizado en los colegios y; 2) Puntaje en la prueba SIMCE de lenguaje de segundo básico del año 2014. 4.5.1.

Método de enseñanza de la lectura

4.5.1.1. Según su naturaleza Se entiende, según que las variables según su naturaleza son aquellas que se pueden expresar en valores numéricos, estas pueden ser discretas o continuas. En la presente investigación las variables adquieren un valor discreto. 4.5.1.1.1. Variable discreta Las variables discretas son aquellas a las que se les puede asignar un número entero para ser medida, cuantificable. Por consiguiente se comprende que al método de enseñanza de la lectura utilizado en los colegios se le asignará un valor exacto (entero). 4.5.1.2. Variable independiente Se entenderán como variables independientes como aquellas inciden en las variables dependientes. Ésta se considera una variable independiente ya que afecta a la variable dependiente, es decir, que el puntaje SIMCE se ve afectado por el método de enseñanza de lectura utilizado. 4.5.1.3. Definición conceptual Métodos de enseñanza de la lectura: son procedimientos simultáneos de lectura (Muñoz, 1989) los que permiten enseñar a leer a los niños, en mayor o menor tiempo (Sazo, 1989). 4.5.1.4. Definición operacional Se medirá a través de la aplicación de una encuesta realizada a los colegios seleccionados en la muestra.

24


4.5.2.

Puntaje en la prueba SIMCE de lenguaje de segundo básico del año

2014 4.5.2.1. Según su naturaleza Como se expuso con anterioridad, las variables según su naturaleza son aquellas que se pueden expresar en valores numéricos, estas pueden ser discretas o continuas. En la presente investigación la variable puntaje SIMCE adquiere un valor discreta. 4.5.2.1.1. Variable discreta Las variables discretas son aquellas a las que se les puede asignar un número entero para ser medida, cuantificable. Es por ende el puntaje de la prueba SIMCE una variable de tipo discreta, ya que el puntaje se mide en números enteros. 4.5.2.2. Variable dependiente Ahora bien las variables dependientes se definen como aquellas que se ven afectadas por las variables dependientes, por ende pueden sufrir cambios si las variables independientes cambian. Ésta variable se considera dependiente ya que se ve afectada por la independiente, es decir, que el puntaje SIMCE se ve afectado por el método de enseñanza de lectura utilizado. 4.5.2.3. Definición conceptual Puntaje SIMCE: entregan información de los estándares de aprendizaje logrados por los estudiantes en los diferentes niveles de enseñanza” (Agencia de calidad de la Educación, s/f) 4.5.2.4. Definición operacional Se medirá a través de la aplicación de una encuesta realizada a los colegios seleccionados en la muestra. 5. Marco metodológico La presente investigación se enmarca desde el paradigma positivista, y por ende cuantitativo el cual “desde el punto de vista metodológico, se suele denominar cuantitativa a la investigación que, predominantemente, tiende a usar instrumentos 25


de medición y comparación que proporcionan datos cuyo estudio requiere el uso de modelos matemáticos y de la estadística…” (González & Rodríguez, 1991 en Hurtado & Toro, 2007). Es por lo anterior que se entiende que la presente investigación es tipo cuantitativa, ya que principalmente se pretende medir y cuantificar los datos que se obtendrán mediante la aplicación de una encuesta sobre los métodos de lectura y los resultados de la prueba SIMCE. 5.1. Diseño de investigación Antes de poder entrar de lleno a aclarar el cómo se recogerá y analizarán los datos, debemos comprender qué tipo de investigación es la que se propone en este escrito. Para esto es que según lo presentado por Fernandez, Hernández y Baptista (1997), definimos esta investigación como de diseño no experimental de tipo transeccional correlacional – causal. 5.1.1. Tipo de diseño Como se menciona con anterioridad el tipo de diseño al que está sujeta ésta investigación es no experimental, ya que como se lo plantean Fernandez et al. (1997) no existe manipulación de variables, solo existe la observación de éstas en un momento determinado. Momento que hace referencia a los resultados de la prueba SIMCE de lenguaje y comunicación aplicado a los segundos básicos el año 2014. Asimismo corresponde a uno de tipo transeccional, ya que según lo planteado por Fernandez et al. (1997) las variables se relacionan, pudiendo establecer dicha relación en un momento único, momento que está dado por la aplicación de la prueba SIMCE de lenguaje de segundo básico aplicado el año 2014 Además de ser no experimental transeccional también es de tipo correlacional – causal, ya que basándonos en lo presentado por Fernandez et al. (1997), las variables describen relaciones en un momento determinado, se recuerda que las variables son 1) puntaje SIMCE y 2) método de lectura utilizado. La correlación causal que tienen estas variables es entre el puntaje SIMCE y el modelo de lectura utilizado en los colegios. 26


5.1.2. Universo, población y muestra Ya definido el diseño de investigación se procede a seleccionar las muestras que harán posible el desarrollo de la presente investigación, pero para poder definir las muestras es necesario antes definir el universo y la población de donde se seleccionaron las muestras. 5.1.2.1. Universo El universo corresponde a los segundos básicos de colegios municipales y particulares subvencionados de Chile, ya que esta investigación se centra en relacionar variables que se correlacionan dentro de dicho contexto. 5.1.2.2. Población La población es la delimitación del universo, en este caso una delimitación geográfica que hará posible llevar a cabo la investigación, siendo este un factor importante dentro del diseño. Por ende la población corresponderá a los segundos básicos de colegios municipales y particulares subvencionados del área urbana de Santiago de Chile. 5.1.2.3. Muestra La muestra es la selección de parte de la población y estará conformada por 15 colegios, siendo de dependencia municipal y particular subvencionada. Los colegios seleccionados para ser parte de la muestra fueron escogidos al azar dentro de los colegios que estaban dentro de la población. Al ser escogidos de manera aleatoria dentro de un grupo con ciertas características, y según Fernandez et al. (1997), los resultados pueden ser extrapolables. Por ende estamos hablando de una muestra probabilística de racimo, ya que el subgrupo que lo componen corresponde a colegios del área metropolitana y éstos tuvieron las mismas probabilidades de ser seleccionadas que los que no lo fueron. Los colegios seleccionados son: Colegio

Dependencia

Comuna

Andalien de colina

Municipal

Colina

Bernadette college

Particular subvencionado

La florida 27


Cardenal Juan Francisco Particular subvencionado

Puente alto

Fresno Larrain Centro

educ.

Denver Particular subvencionado

El bosque

colorado school Centro

educ. Particular subvencionado

Renca

Goyenechea Escuela

bas.

Centro Municipal

Macul

educacional millantu Esc.

Basica

nº230

el Particular subvencionado

Puente alto

particular Particular subvencionado

Puente alto

sembrador casas viejas Esc.

Basica

San Pablo Esc. básica prof. Aurelia Municipal

La pintana

Rojas Burgos Escuela

bas.

Oscar Municipal

La cisterna

Encalada Yovanovich Escuela Nueva Zelandia Escuela

1365

Municipal

r.p. Municipal

Independencia Renca

Gustavo Le Paige Escuela Part Mary and Particular subvencionado

Recoleta

George’s school Escuela

part.

Spring Particular subvencionado

San Miguel

college n_ 2 Liceo

polivalente

Olof Municipal

La cisterna

Palme

5.2. Recolección de datos 5.2.1. Instrumento a utilizar Para la recolección de los datos necesarios se utilizará un cuestionario elaborado por los investigadores, el cual nos proporcionara datos como: 1) puntaje

28


en la prueba SIMCE de lenguaje de segundo básico del año 2014; 2) método utilizado por el establecimiento; 3) dependencia del establecimiento y; 4) comuna en la cual se encuentra el establecimiento. El cuestionario nos permite recolectar datos de las variables que existen dentro de la investigación, ya que “un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables” (Fernandez et al. 1997, 285). Dicho instrumento de recolección de datos será mixto, ya que contemplará preguntas cerradas y abiertas. Dicho instrumento se puede observar en el anexo 1 y 2 5.2.2. Confiabilidad La confiabilidad se entenderá como el grado en que la aplicación repetida de un instrumento produce iguales resultados (Fernandez et al., 1997) Es por lo anterior que se medirá la confiabilidad del instrumento mediante la técnica de medida de estabilidad (Fernandez et al., 1997, 249), el cual consiste en realizar una segunda aplicación, después de un periodo de tiempo, al mismo grupo al que se le realizo la primera y comparar y correlacionar las respuestas obtenidas. Es menester declarar que como dice Fernandez et al. (1997) el tiempo es un factor relevante en la técnica de medida de estabilidad, pero también se debe recalcar que las variables a considerar no son susceptibles a cambios en un corto tiempo, ya que corresponder a los resultados de una prueba específica aplicada en un año en particular. 5.2.3. Validez Entendiendo la validez se entenderá como el grado que el instrumento mide las variables que quiere medir (Fernandez et al., 1997). La validez se entenderá como se plantea en Fernandez et al. (1997), en donde se dice que corresponde al “grado en que el instrumento refleja el dominio especifico de contenido de lo que se mide” (Fernandez et al., 1997, 243). Se considera que el instrumento presentado es válido desde el punto de vista del contenido, ya que mide las variables que acoge esta investigación, siendo estas 29


1- Puntaje obtenido en la prueba SIMCE de lenguaje y comunicación de segundo básico del año 2014; 2- Método de lectura utilizado para enseñar a leer en cada colegio en cuestión. 5.3. Plan de análisis Para generar un análisis de los datos, primeramente se codificará la información entregada por la encuesta, aquello ya que Fernandez et al. (1997) explican que es necesario “transformar las respuestas en símbolos o valores numéricos” (Fernandez et al., 1997, 325), posterior a aquello se generará una hoja de tabulación a través del computador, utilizando las variables de la investigación (véase anexo 3). A continuación a aquello, se analizarán los datos ya tabulados a través de un procedimiento estadístico inferencial, ya que como menciona Fernandez et al. (1997) estos permiten probar una hipótesis. Además, este procedimiento permite generalizar los datos obtenidos en la muestra a población o universo (Fernandez et al., 1997). Comprendido aquello, es que se generará un gráfico por cada pregunta de la investigación, específicamente un historiograma. Finalmente, se procederá a analizar la información, confirmando o rechazando la hipótesis planteada.

30


5.4. Carta Gantt.

Ddddddd Periodo

Actividad Búsqueda

del

tema

Octubre (Desde el

Noviembre (Desde el 1

12 al 31)

al 30)

Diciembre (Desde el 1 al 31)

Enero (Desde el 1 al 31)

12

19

26

2

9

16

23

1

7

14

21

28

4

11

18

25

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

18

25

31

8

15

22

29

6

13

20

27

31

10

17

24

31

Oct.

Oct.

Dic.

Dic.

Dic.

Dic.

Dic.

Oct. Nov. Nov. Nov. Nov.

Ene. Ene. Ene. Ene.

a X

investigar Creación de la pregunta de

X

investigación y objetivos generales y específicos. Búsqueda de antecedentes Realización

primera

X X

X

entrega del Diseño (Tema, antecedentes, problematización, objetivos generales y específicos). Primera

entrega

(Tema,

X

antecedentes,

31


problematización, objetivos generales y específicos). Búsqueda bibliografía para

X

Marco Teórico. Realización

de

Marco

X

Elección del tipo de diseño

X

Teórico.

de la investigación. Elección de la muestra de

X

la investigación. Creación del instrumento.

X

Entrega a expertos para

X

verificación

de

la

confiabilidad. Realización de gestión en

X

establecimientos. Primera

aplicación

instrumento establecimientos

en

del

X

X

X

los de

la

muestra.

32


Preparación de medidas

X

obtenidas para analizar. Tabulación de resultados.

X

Análisis de los resultados

X

obtenidos. Segunda

aplicación

instrumento

en

establecimientos

del

X

X

X

los de

la

muestra. Tabulación

de

los

X

Análisis de los resultados

X

resultados.

obtenidos. Conclusiones

de

la

X

los

X

investigación. Presentación

de

resultados.

33


6. Conclusión del trabajo Luego de la realización del presente trabajo investigativo, se pudo constatar que se pudieron obtener valiosos aprendizajes para sus autores, entre estos se puede encontrar el haber conocido el paradigma positivista en la investigación, el cual tiene como principales características la formulación de hipótesis y la verificación de estas. Otro aprendizaje importante fue la realización misma de la investigación y la relación que tiene con el futuro laboral, ya que esta serviría en el caso de que alguno de los integrantes decidiera dedicarse a la realización de investigaciones. También se pudieron constatar fortalezas y debilidades durante la realización del trabajo. Dentro de las fortalezas se puede mencionar que es un trabajo muy metódico, por lo cual la realización de este, al ser un trabajo sistemático, no tenía una gran dificultad. Por el contrario, las debilidades encontradas fueron más, una de las que más afectaron el trabajo fue el tener distintos horarios de clases, lo que hacía que el realizar el trabajo fuera complicado debido a que los horarios no coincidían. Otra debilidad encontrada, hace referencia a que al ser una investigación de tipo cuantitativa su principal finalidad es medir y cuantificar, por lo que esto fue algo que complicó a los investigadores durante todo el proceso de realización del trabajo, ya que no lograban generar la relación entre la temática a tratar y la manera de hacer que esta fuera medible. Finalmente los aprendizajes que se obtuvieron gracias a la realización de la investigación fueron: 1) Comprender el paradigma positivista y la utilidad que presenta en las investigaciones estadísticas; 2) Crear variables para la formulación de una hipótesis; 3) Organizar un plan de acción a seguir para la realización teórica de un diseño investigativo. Es por lo anterior que el presente trabajo fue nutritivo en la formación inicial docente de los autores, puesto que se logró trabajar de una forma en la que no se había hecho antes, logrando instaurar aprendizajes significativos en cada uno de los autores.

34


7. Bibliografía  Agencia de calidad de la educación (2013) “SIMCE 2012, Síntesis de Resultados”

Chile,

Santiago.

Recuperado

de

https://s3.amazonaws.com/archivos.agenciaeducacion.cl/informesresultados2012/Conferencia+Nacional+Resultados+SIMCE+2012+2+%C2%BA+Basic o+FINAL.pdf  Agencia de calidad de la educación (2013) “SIMCE 2013, Síntesis de Resultados”

Chile,

Santiago.

Recuperado

de

https://s3.amazonaws.com/archivos.agenciaeducacion.cl/resultadosSIMCE-2013/SR_2basico_2013.pdf  Agencia de calidad de la educación (2015) “SIMCE 2014, Síntesis de Resultados”

Chile,

Santiago.

Recuperado

de

http://archivos.agenciaeducacion.cl/resultados2014/Sintesis_Resultados_2B_2014.pdf  Arnedo, M., Cuetos, F., Fanjul, M., Fernández, J., Fernandez – Ojanguren, M., García de Castro, M., et.al. (2003) “Eficacia de un método fonético en el aprendizaje de la lectoescritura”. Revista Aula Abierta, 81, 133 – 146.  Castro Valle, F., Godoy Esquivel, N. & González Medina, S. (2013). Evaluación para el aprendizaje: procedimientos, instrumentos y actividades de evaluación (2ª edición). Santiago, Chile: Fondo editorial Umce.  Cuadra, E. Paiva, V. Jolibret, J. Galdames, V. González, A. Ferreiro, E. Clay, M. Street, B. Greaux, L. Posada, J. Mariño y G. McMeekin, R. (1993) Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Unesco. Santiago de Chile. 35


 Cuetos, F. Arnedo, M. Fanjui, M. Fernández, J. Fernández, M. García de Castro, M. Ibáñez, F. Muñiz, P. Rodríguez, E. Suárez, L y Gallego, J. (2003) Eficacia de un Método Fonético en el Aprendizaje de la Lectoescritura. Revista Aula Abierta, 81, 133-145  Duelo M., Escribano E. y Ortiz P. (2013). “La entrevista en salud mental infantojuvenil (II): el desarrollo psicoafectivo y cognitivo del niño”. Madrid, España.

Disponible

en

http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v15n57/colaboracion_especial.pdf  Duskin, Papalia y Wendkos, 2001. “Psicología del desarrollo”. Octava edición, Editorial McGRAW-HILL. Colombia.  Eliash A. (2007). “Proyecto ‘Estrategias didácticas para mejorar la comprensión Lectora, en la Escuela Rosalina Pescio Vargas comuna Peñaflor’”. Universidad Academia de humanismo cristiano. Chile. Disponible en http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/548/Tesis% 20tpeb549.pdf?sequence=1  Eurydice (2011) “La enseñanza de la lectura en Europa: contextos, políticas y prácticas”

Recuperado

de

http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/1 30ES_HI.pdf  Fullan, J. & Pallisera, M. (1995). Aplicación de las pruebas criteriales en la evaluación de los procedimientos, Bordón, 47(1), 41-51.  Gómez, B.M. (1990). Evaluación criterial (una metodología útil para diagnosticar el nivel de aprendizaje de los alumnos). Madrid, Narcea. 36


 Guzmán Rosquete, R. (1997) Métodos de lectura y acceso al léxico. Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna, Tenerife – Islas Canarias.  Hurtado, I & Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambios. Colección Minerva; Venezuela.  Ley N° 20.370. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 02 de julio de 2010. Disponible en http://bcn.cl/1lz6u  López, J. y Álvarez, J. (1991). Enseñanza de la lectura y psicología: Análisis de

los

“métodos”

sintéticos.

Psicothema.

Recuperado

de

http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=2009  Mendoza, A. (2003) “Didáctica de la lengua y la literatura”. Prentice Hall; España.  Ortega Sánchez, R. (2009). Estudio y análisis del método ecléctico de lectoescritura en las escuelas de la safa. Tesis de Doctorado. Universidad de Granada, España.  Parra, Fabiola (2014) “La lectoescritura en nuestra actualidad: revisión crítica” Colombia,

Bogotá.

Recuperado

de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5024084  Piaget, J. (1976). “Psicología de la inteligencia.” Editorial Psique; Buenos Aires.  Piñeros, D.C y Patiño, J (2013) “Métodos de Enseñanza de la Lecto-Escritura: La efectividad de diferentes métodos de la enseñanza de la lecto-escritura

37


en español. Una revisión de literatura”. (Tesis para optar al título de psicólogas). Universidad del Rosario. Bogotá.  Popham, W.J. (1983). Evaluación basada en criterios. Madrid, Magisterio Español.  Rosano, M.I. (2001). El método de lecto – escritura global. Revista innovación y experiencias educativas, (39), 1 – 19.  Samper, M. (2004). “Teoría de las seis lecturas: Cómo enseñar a leer y escribir ensayos”. Colombia, Bogotá  Santander, M y Tapia, Y (2012) “Modelos de lecto-escritura: ‘Implicancias en la conformación del tipo de lector escolar mediante el uso de un determinado modelo de lecto-escritura’. (Tesis para optar el título de Educadora de párvulos y escolares iniciales). Universidad de Chile. Santiago.  Teletrece

(2015,

13

de

Noviembre)

[en

línea]

Recuperado

de:

http://www.t13.cl/noticia/nacional/SIMCE-2014-puntajes-se-mantienenestables-en-matematicas-y-lectura

38


8. Anexos Anexo 1 Encuesta no codificada Nombre institución: __________________________________________________ RBD: ________________

Marque con una X la alternativa que responda a la pregunta. 1. ¿En qué comuna se ubica el colegio? ( ) Colina ( ) El bosque ( ) Independencia ( ) La cisterna ( ) La florida ( ) La pintana ( ) Macul ( ) Puente alto ( ) Recoleta ( ) Renca ( ) San miguel

2. ¿De qué tipo de dependencia es el colegio? ( ) Municipal ( ) Subvencionada pagada 39


3. ¿Cuál es el puntaje obtenido por el colegio en la prueba SIMCE de lenguaje de segundo año básico año 2014? Escriba el puntaje con números. Puntos: ____________

4. ¿Qué método de lectura utilizan en el colegio para el aprendizaje de la lectura? ( ) Analítico ( ) Sintético ( ) Ecléctico

5. Si su respuesta fue analítico, ¿qué método en específico utilizan? ( ) Global ( ) Otro, especificar: ___________

6. Si su respuesta fue sintético, ¿qué método en específico utilizan? ( ) Fonético ( ) Silábico ( ) Alfabético ( ) Otro, especificar: ______________________________

40


Anexo 2 Encuesta codificada Nombre institución: __________________________________________________ RBD: ________________

Marque con una X la alternativa que responda a la pregunta. 1. ¿En qué comuna se ubica el colegio? ( ) Colina (1) ( ) El bosque (2) ( ) Independencia (3) ( ) La cisterna (4) ( ) La florida (5) ( ) La pintana (6) ( ) Macul (7) ( ) Puente alto (8) ( ) Recoleta (9) ( ) Renca (10) ( ) San miguel (11)

2. ¿De qué tipo de dependencia es el colegio? ( ) Municipal (1) ( ) Subvencionada pagada (2)

41


3. ¿Cuál es el puntaje obtenido por el colegio en la prueba SIMCE de lenguaje de segundo año básico año 2014? Escriba el puntaje con números. Puntos: ____________

4. ¿Qué método de lectura utilizan en el colegio para el aprendizaje de la lectura? ( ) Analítico (1) ( ) Sintético (2) ( ) Ecléctico (3)

5. Si su respuesta fue analítico, ¿qué método en específico utilizan? ( ) Global (1) ( ) Otro, especificar: ___________ (2)

6. Si su respuesta fue sintético, ¿qué método en específico utilizan? ( ) Fonético (1) ( ) Silábico (2) ( ) Alfabético (3) ( ) Otro, especificar: ______________________________ (4)

42


Anexo 3

Investigaci贸n: _____________________________

Fecha:

___/________/_______ Codificaci贸n: ______________________

Pregunta

Hoja n煤mero: _____

Pregunta

Pregunta

Pregunta

Pregunta

Pregunta

Pregunta

1

2

3

4

5

6

Establecimiento Andalien de colina Bernadette college Cardenal

Juan

Francisco

Fresno

Larrain Centro

educ.

Denver

colorado

school Centro

educ.

Goyenechea Escuela

bas.

Centro educacional millantu Esc. Basica n潞230 el

sembrador

casas viejas 43


Esc.

Basica

particular

San

Pablo Esc. básica prof. Aurelia

Rojas

Burgos Escuela bas. Oscar Encalada Yovanovich Escuela

Nueva

Zelandia Escuela nº 1365 r.p.

Gustavo

Le

Paige Escuela Part Mary and

George’s

school Escuela

part.

Spring college n_ 2 Liceo

polivalente

Olof Palme

44


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.