Mecanismos de transmision Neuronal

Page 1

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • https://www.lifeder.com/tipos-neuronas/ • http://conceptodefinicion.de/neurona/ •https://www.google.co.ve/search? q=tipos+de+neuronas+piram idal&oq=tipos+de+neuronas+piramidal&gs_l=psyab.3..0i22i30k1.293790.298386.0.299889.18.18.0.0.0.0.27 7.2511.211.11.0....0...1.1.64.psyab..9.9.2054...0j0i67k1.0.s J_frsCEJro • https://trimegistos.wordpress.com/2008/12/14/elproceso- sinaptico/ • http://www.guiasdeneuro.com/neurotransmisores/ •https://www.google.co.ve/search? q=clasificacion+de+los+neurotransmisores&source=lnms& tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwik6LTbvfHWAhXD4CYKHaV QCZgQ_AUICigB&biw=1326&bih =586#imgrc=17LMwyAgG88hnM: • https://elblogverde.com/impulso-nervioso/ • http://www.guiasdeneuro.com/neurotransmisores/ •http://campusvirtualuba.net.ve/aula2/pluginfile.php/279 67/mod_imscp/content/1/mecanismos_de_transmisin_ne uronal_en_el_diagnstico_y_teraputica_del_ser_humano.h tml https://www.psicoactiva.com/blog/la-sinapsis-neuronaltipos-sinapsis/#:~:text=Diferentes%20tipos%20de %20sinapsis%20seg%C3%BAn%20el%20lugar%20de %20contacto.&text=Sinapsis%20axosom%C3%A1ticas%3A %20tienen%20un%20ax%C3%B3n,sinapsis%20sobre %20una%20dendrita%20postsin%C3%A1ptica.

República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Escuela de Psicología CREATEC Valle de la Pascua Neurociencia I

Mecanismos de Transmisión Neuronal Valle de la Pascua Junio 2020

Participante: Herrera G. Norelys J. 16.504.395


Introducción El

sistema nervioso puede considerarse como una escala de niveles estructurales de complejidad creciente. El sistema nervioso está formado por el tejido nervioso, el cual está constituido por dos tipos de células, las células nerviosas o neuronas y las células de sostén o neuroglia. Las neuronas están altamente especializadas para reaccionar ante los estímulos y para transmitir el impulso nervioso desde una región a otra del organismo. Así el tejido nervioso presenta dos propiedades esenciales: irritabilidad y conductibilidad. Las neuronas se comunican entre sí y con las células efectoras por medio de sinapsis. La comunicación en el sistema nervioso se produce a muchos niveles diferentes, dando lugar a una amplia gama de actividades nerviosas productivas o de soporte vital. Una red neuronal biológica o un circuito neuronal es un conjunto de conexiones sinápticas ordenadas que se produce como resultado de la unión de las neuronas a otras en sus regiones correspondientes tras la migración neuronal. A finales del siglo 19 se logró una mayor claridad sobre el trabajo del cerebro debido a los trabajos de Ramón y Cajal en España y Sherrington en Inglaterra. El primero trabajó en la anatomía de las neuronas y el segundo en los puntos de conexión de las mismas o sinapsis, básicamente descubrió que las neuronas son las unidades estructurales y funcionales del tejido nervioso y que además, son células independientes entre sí y no conectadas entre ellas formando una red, como era aceptado universalmente hasta entonces (teoría reticulista del sistema nervioso). Afirmó, en base a sus observaciones, que entre las prolongaciones de las neuronas no se establecía un contacto directo, quedando un espacio libre, a través del cual el impulso nervioso "saltaba" de una célula a la siguiente.

NEURONA

célula del sistema nervioso especializada

en captar los estímulos provenientes del ambiente y de transportar y transmitir impulsos nerviosos ”mensajes eléctricos”. La neurona está considerada como la unidad nerviosa básica, tanto funcional como estructural del sistema nervioso. La neurona no se divide, ni se reproduce. Su número permanece fijo desde el nacimiento, y a partir de una determinada edad se van perdiendo gran número de ellas.


Son neuronas sensori ales especializadas en la transmisión de las señales nerviosas procedentes de sentidos específicos. Forman parte de las vías sensoriales del olfato, vista, gusto, audición y de las funciones vestibulares

Aquellas neuronas en las que del soma únicamente surge una prolongación o neurita, la cual actuará como axón y a la vez dispondrá de dendritas con lo que puede tanto recibir como transmitir información

SINAPSIS

Tienen una gran cantidad de dendritas que nacen del cuerpo celular. Ese tipo de células son la clásica neurona con prolongaciones pequeñas (dendritas) y una prolongación larga o axón. Representan la mayoría de las neuronas.

Las neuronas piramidales son las unidades de excitación primarias de la corteza pre frontal mamífera y del tracto corticoespinal.

La sinapsis es el proceso que permite la comunicación entre los aproximadamente 28 mil millones de neuronas de nuestro sistema nervioso. Se produce mediante señales químicas y eléctricas y se lleva a cabo en los botones sinápticos, situados en cada extremo de las ramificaciones del axón. En el interior de cada botón sináptico existen pequeños depósitos llenos de una sustancia química llamada neurotransmisores, que ayudan a traspasar la información de una célula a otra.

Diferentes tipos de sinapsis según el lugar de contacto. Se puede dar cualquier combinación entre las tres regiones de la neurona (axón, soma y dendritas), pero las más frecuentes son las siguientes: Sinapsis axosomáticas: tienen un axón hace sinapsis sobre el soma de la neurona postsináptica. Frecuentemente son inhibidoras. Sinapsis axodendríticas: en este caso hay un axón que hace sinapsis sobre una dendrita postsináptica. La sinapsis se puede dar a la rama principal de la dendrita o en zonas especializadas de entrada, las espinas dendríticas. Frecuentemente son excitadoras. Sinapsis axoaxónicas: el axón hace sinapsis sobre un axón postsináptico. Suelen ser moduladoras de la cantidad de neurotransmisor que liberará el axón postsináptico sobre una tercera neurona.


Según la forma de transmisión de la información: - Sinapsis eléctricas: representan una pequeña fracción del total de sinapsis. En estas sinapsis, las membranas de las dos células se tocan y comparten proteínas. Esto permite que el potencial de acción pase directamente de una membrana a la siguiente. Son muy rápidos, pero no son muy abundantes y solo se encuentran en el corazón y el ojo. - Sinapsis químicas: son las más frecuentes. La transmisión sináptica está intercedida por la liberación de sustancias químicas, por parte de la neurona presináptica, que interaccionan con moléculas específicas de la célula postsináptica (receptores), lo que ocasiona cambios en el potencial de membrana postsináptico. Las sustancias químicas liberadas se llaman neurotransmisores.

Tipos de Sinapsis según el efecto La interacción entre neuronas puede tener principalmente dos efectos, que se corresponden con los siguientes tipos de sinapsis. Sinapsis excitatoria Tipo de sinapsis en el que la transmisión de información tiene efectos excitatorios, facilitando que la neurona postsináptica realice un potencial de acción y se continúe la transmisión del mensaje al generar la despolarización de su membrana. Sinapsis inhibitoria En este caso, la actuación o activación de este tipo de sinapsis dificulta la aparición de un potencial de acción al hiperpolarizar la célula postsináptica. Se hace más difícil que la información se transmita a través de la neurona postsináptica hacia otras conectadas con ella.




Enfermedades que afectan la sinapsis

CONCLUSION

Algunas dolencias del cuerpo humano impiden o entorpecen la correcta sinapsis neuronal, incidiendo así en el control que el sistema nervioso ejerce sobre las diversas funciones, voluntarias o no, del organismo. Algunas de dichas dolencias son:

El sistema nervioso se compone de una unidad primordial

Mal de Parkinson. Trastorno degenerativo, de tipo congénito, que consiste en la inhibición de la secreción suficiente de dopamina, una sustancia que garantiza el correcto movimiento muscular, lo cual se traduce en temblores, debilidad y descontrol de las extremidades. Epilepsia. Se trata de una desincronización de los impulsos inhibitorios y excitatorios de la sinapsis, incrementando el trabajo eléctrico y generando estados de hiperexcitación, cuyo impacto en el sistema nervioso es de deterioro progresivo e inevitable. Mal de Alzheimer. Esta enfermedad surge a partir de la formación de placas de cortisol entre las neuronas de la corteza cerebral, impidiendo la sinapsis y deteriorando tanto la capacidad de raciocinio, de lenguaje y de formación de recuerdos recientes.

llamada neurona, un tipo de célula altamente especializada cuya principal característica es su incapacidad para reproducirse. Esto significa que el ser humano nace con una cantidad determinada de neuronas, las que, si bien no pueden duplicarse, han demostrado ser unidades muy plásticas y capaces de generar reacciones en situaciones bastante desfavorables Las neuronas se comunican entre si o con otras células usando dos formas esenciales de transmisión: eléctrica y química. En el primer caso, algunas neuronas se comunican por canales ultramicroscópicos formados por proteínas especiales que establecen uniones estrechas a través de las cuales se produce el flujo electrónico, y se conocen como énfasis. Todavía se consideran atípicas en el sistema Nervioso de los vertebrados, aunque son muy numerosas en el cerebro en desarrollo. La diferencia entre una hormona y un neurotransmisor es que la hormona es liberada por una glándula endocrina al torrente sanguíneo, mientras que el neurotransmisor es liberado por las hormonas en el espacio sináptico que existe entre las neuronas; es importante recalcar que el tiempo de efecto de una hormona es mucho mas prolongado que el de un neurotransmisor, en el caso de la no adrenalina, es secretada tanto por las neuronas como por las glándulas suprarrenales, en este caso se considera como un neurotransmisor pero también como una hormona, con la única diferencia que la hormona tiene un tiempo mas largo de acción que como neurotransmisor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.