CONSERVACION AMBIENTAL

Page 1

República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Escuela de Psicología CREATEC Valle de la Pascua Educación para La Sostenibilidad

ECOLOGIA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. Participante:

Valle de la Pascua Marzo 2020

Herrera G. Norelys J.

16.504.395


CONSERVACIÓN AMBIENTAL. La conservación de las especies, conservación de la naturaleza o protección de la naturaleza son algunos de los nombres con que se conocen las distintas formas de proteger y preservar para el futuro la naturaleza, el medio ambiente, o específicamente alguna de sus partes: la flora y la fauna, las distintas especies, los distintos ecosistemas, los valores paisajísticos, etc. Con el nombre de conservacionismo se designa al movimiento social que propugna esa conservación. Una de sus vertientes es el movimiento ecologista. La declaración de espacios naturales protegidos o áreas protegidas, como los parques nacionales, ha sido una de las políticas más usuales de protección de la naturaleza desde finales del siglo XIX por los estados. Otras figuras, como los parques naturales, los parques regionales y otras, se declaran a diferentes niveles territoriales y competenciales. Desde finales del siglo XX, las figuras denominadas patrimonio de la humanidad y reserva de la biosfera representan los máximos grados de protección internacional, dentro de la orientación denominada desarrollo sostenible, cuya perspectiva integra la naturaleza con las comunidades humanas, a través de usos y prácticas compatibles con su mantenimiento.

Sistemas cerrados y abiertos •a) Sistemas cerrados: Son los sistemas que no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, pues son herméticos a cualquier influencia ambiental. Así, los sistemas cerrados no reciben ninguna influencia del ambiente, y por otro lado tampoco influencian al ambiente. No reciben ningún recurso externo y nada producen la acepción exacta del término. Los autores han dado el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es totalmente determinístico y programado y que operan con muy pequeño intercambio de materia y energía con el medio ambiente. El término también es utilizado para los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable. Son los llamados sistemas mecánicos, como las máquinas.


•b) Sistemas abiertos: Son los sistemas que presentan relaciones de intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Los sistemas abiertos intercambian materia y energía regularmente con el medio ambiente. Son eminentemente adaptativos, esto es, para sobrevivir deben reajustarse constantemente a las condiciones del medio. Mantienen un juego recíproco con las fuerzas del ambiente y la calidad de su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo Proceso de aprendizaje y de auto-organización. Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados esto es, los sistemas que están aislados de su medio ambiente cumplen el segundo principio de la termodinámica que dice que "una cierta cantidad, llamada entropía, tiende a aumentar a un máximo". La conclusión es que existe una "tendencia general de los eventos en la naturaleza física en dirección a un estado de máximo desorden". Sin embargo, un sistema abierto "mantiene así mismo, un continuo flujo de entrada y salida, un mantenimiento y sustentación de los componentes, no estando a lo largo de su vida en un estado de equilibrio químico y termodinámico, obtenido a través de un estado firme llamado homeostasis". Los sistemas abiertos, por lo tanto, "evitan el aumento de la entropía y pueden desarrollarse en dirección a un estado decreciente orden y organización" (entropía negativa). A través de la interacción ambiental, los sistemas abiertos" restauran su propia energía y raparan pérdidas en su propia organización". El concepto de sistema abierto puede ser aplicado a diversos niveles de enfoque: al nivel del individuo, al nivel del grupo, al nivel de la organización y al nivel de la sociedad, yendo desde un microsistema hasta un suprasistema en términos más amplios, va de la célula al universo.


LA BIÓSFERA Se designa con el nombre de biosfera a toda la zona de aire, tierra y agua de la superficie terrestre ocupada por seres vivientes, la biosfera corresponde a la esfera de los seres vivos. Está constituida por zonas de la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera, donde es posible la vida. La biosfera es una creación colectiva de una variedad de organismos y especies que interactuando entre sí, forman la diversidad de los ecosistemas. Tiene propiedades que permiten hablar de ella como un gran ser vivo, con capacidad para controlar, dentro de unos límites, su propio estado y evolución. En la biosfera también existen factores bióticos representados por las comunidades de seres vivos: productores, consumidores y descomponedores. Los factores abióticos están representados por el medio fisicoquímico: oxígeno, agua, temperatura, iluminación, etc. El conjunto de estos factores, bióticos y abióticos, constituyen el ambiente. La Biosfera oscila entre alrededor de 10 km en la atmósfera hasta el suelo del océano más profundo. La vida en esta zona depende de la energía del sol y de la circulación del calor y nutrientes esenciales. Contiene numerosos ecosistemas complejos que colectivamente contienen todos los organismos vivientes del planeta. Las perspectivas únicas de la Tierra nos ayudan a darnos cuenta de su inmensidad y complejidad, la cual ha permanecido suficientemente estable por millones de años para mantener la evolución de las formas de vida de hoy.


El ECODESARROLLO El eco-desarrollo es un término que fue utilizado por primera vez en 1973 por Maurice Strong, para dar a entender una idea de desarrollo económico y social que tome en cuenta la variable ambiental. El eco-desarrollo plantea una modalidad de desarrollo diferente a las actuales, ya que este término pone énfasis en los estilos y características propias que debe tomar de acuerdo con los aspectos locales, tanto ecológicos como socioculturales. Esta concepción fue desarrollada más ampliamente por I. Sachs y sus colaboradores, quienes promovieron la idea de que las sociedades se organicen en función del uso racional de sus respectivos ecosistemas, los que se valorizan gracias a la adopción de tecnologías adecuadas y lo que supone además, basar el desarrollo en el esfuerzo propio y la recuperación de los valores tradicionales, asumiendo como elemento básico la autodeterminación. Es importante recalcar las semejanzas entre el desarrollo sustentable y el eco-desarrollo. En resumen ambos proponen un proceso de cambio, en el que el aprovechamiento de los recursos naturales, las inversiones, la tecnología y las estructuras institucionales y políticas, deben ser consecuentes tanto con las necesidades de la sociedad del futuro, como con la actual. Es decir lo que se busca o lo que se trata, es de lograr un crecimiento y eficiencia económica, garantizando la eficiencia y equidad social mediante la solución de las necesidades básicas de la población y sobre la base del funcionamiento estable y continuo y la validez ecológica de los sistemas ambientales.


DESARROLLO SUSTENTABLE El Desarrollo Sustentable obedece a la idea básica de satisfacer las necesidades de la sociedad actual sin comprometer la estabilidad del futuro, es decir, mantener un equilibrio «Sustentable» entre las personas a fin de desarrollar estrategias en pro del bienestar del mundo. La palabra sostenible ha sido cuestionada en virtud a que en diferentes países su significado varía en torno a lo que se mantiene estable. Se habla de sostenible cuando los recursos utilizados para mantener una estructura no se acaban nunca, por lo que es seguro invertir, vivir, crear, desarrollar, explorar y más en ese campo. Por otro lado, se define como un procedimiento que abarca el avance económico de la sociedad respetando el entorno vital y es el encargado de satisfacer todas las necesidades presentadas en la actualidad sin la intención de arriesgar las capacidades de futuras generaciones para saciar un bien propio. Su finalidad es que el desarrollo económico no afecte negativamente en la vida del planeta ni en la persistencia de la humanidad y para lograr este proceso se necesita de la integración del crecimiento económico, de la justicia social y de la responsabilidad para la preservación del medio ambiente.


RESUMEN

La protección del medio ambiente es la regla fundamental que debe cumplir todo ser vivo que permanece en el entorno natural; pues es el medio en el que se establece, se desarrolla; se reproduce y muere. Al incumplir este aspecto; la calidad de la naturaleza se ve comprometida, dirigiéndose hacia el deterioro y a la disminución de sus bienes naturales. Por su parte, son los recursos naturales, los principales patrimonios que todo ecosistema contiene y que han persistido a lo largo de la existencia del planeta; sirviendo así para cubrir nuestros requerimientos de alimentación, vivienda, energía y también otros aspectos como vestidos y objetos de uso diario. Mantener una constante protección del medio ambiente; no solo garantiza la larga vida para todas las especies que en él habitan, sino que también asegura el bienestar de las generaciones futuras en cada una de ellas, por lo que se hace interesante hacer de esto; un hábito que en lugar de deteriorar se traduzca en mejorar las condiciones día a día. Para concluir es necesario estar claro que concebir el desarrollo sostenible implica en sí mismo aceptar al medio ambiente como factor activo y estratégico de desarrollo y elemento estructural de la civilización, ya que proporciona las condiciones básicas de subsistencia que requiere la humanidad. El eco-desarrollo no es más que buscar un progreso económico y social teniendo en cuenta al medio ambiente como factor activo y estratégico de desarrollo. Comparto plenamente esta definición, ya que es de suma necesidad respetar al ecosistema como parte importante de nuestra subsistencia en la Tierra. Los seres humanos hemos estado acostumbrados a alcanzar todo lo que nos proponemos, sin importar las externalidades negativas que nuestra consecución al “éxito” produce. La naturaleza, por lo visto, parece haberse rendido parcialmente ante la sociedad, pero hay que estar seguros que esto no será por mucho tiempo. Cuando los recursos naturales no renovables ya se hayan agotado y no exista las suficientes condiciones básicas para que los seres humanos podemos vivir, recién en ese momento entenderemos lo importante que fue la naturaleza. Sería más óptimo no esperar a que se agoten estos recursos, sino más bien luchar para que las sociedades futuras no padezcan hambre ni enfermedades. Intentemos…


CUESTIÓN DE CONCIENCIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.