magia religion ciencia filosofia

Page 1

República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Facultad de Psicología CREATEC Valle de la Pascua Filosofía de la Psicología

MAGIA. RELIGIÓN. FILOSOFIA. CIENCIA PARTICIPANTE: HERRERA G. NORELYS J. 16.504.395

Noviembre 2018


INTRODUCCIÓN

El proceso de conocer resulta ser natural y cotidiano, de diverso valor y provecho. El interés por descubrir o saber la certeza o falsedad de lo conocido o por conocer, representa un problema a resolver. El problema del conocimiento ha sido una motivación constante del hombre por entender o desentrañar su mundo. Es por ello que el conocimiento es definido como un proceso que nos llega de manera natural y como producto de una intención de conocer algo en particular. Dentro de este contexto, proceso de conocimiento se concibe como una relación compleja entre dos elementos, el sujeto conocedor y el objeto o parte que se desea conocer. Este proceso surge a partir de la abstracción y la conceptualización del objeto. A lo largo de la historia, la magia , religión y filosofía han sido ejes fundamentales en el pleno desarrollo y conocimiento de la ciencia humana.


MAGIA (gr. mageia): forma de la religión primitiva basada en el hecho de que muchos fenómenos incomprensibles se atribuyen a la acción de las fuerzas misteriosas, y que se expresa en un conjunto de ritos que persiguen el objetivo de influir sobre los hombres, animales, espíritus imaginarios. La magia primitiva fue estudiada con la mayor plenitud por Lévy-Bruhl y el investigador soviético N. Marr (1864-1934) que adivinaron en ella una forma específica del pensamiento del hombre que desconoce aún las diferencias cualitativas entre las cosas, por lo cual traslada las propiedades de un fenómeno o cosa a cualesquiera otros. El hombre primitivo concibe este traslado como realidad inconmovible, en la que no hay lugar para algo sobrenatural. La magia, como acción ligada a la representación sobre la fuerza sobrenatural, surge más tarde, cuando el “pensamiento mágico” existe ya al lado del lógico. La noción cotidiana de la magia está vinculada con la fe en la posibilidad de realizar directamente las apetencias sin acciones perseverantes (por ejemplo, curación del enfermo, caída de lluvia, muerte de alguien, etc.)


RELIGIÓN Según el teorico Vladimir Ilich Lenin: La religión es una de las formas de opresión espiritual que gravita por doquier sobre las masas populares, abrumadas por el trabajo incesante para provecho de otros, la pobreza y la privación. La religión es el reflejo deformado, fantástico, que proyectan en la cabeza de los hombres esos poderes naturales y sociales que gobiernan su vida diaria.


FILOSOFIA Filosofía (Del griego: “filo”, amor; “sofos”, sabiduría). Según el materialismo dialéctico, la filosofía es la ciencia sobre las leyes más generales que rigen el desarrollo de la Naturaleza, de la Sociedad humana y del pensamiento. El problema fundamental de la filosofía es el de la relación entre el ser y el pensar. Según la solución que den a este problema, todas los corrientes filosóficas se dividen en dos campos: el materialista y el idealista. Ya en los tiempos antiguos existía la filosofía en la China y la India. En Europa, la filosofía nació en el siglo VI antes de nuestra era en la Grecia Antigua, donde alcanzó un brillante desarrollo. En la Edad Media, la filosofía, dejó de existir como ciencia autónoma, formando sólo parte de la teología. Con el comienzo del desarrollo de la ciencia burguesa, en los siglos XVII y XVIII, florece también la filosofía clásica burguesa (la llamada filosofía moderna). Después del idealismo clásico alemán (Kant, Hegel –fines del siglo XVIII, principios del XIX) la filosofía burguesa comienza a degenerar en sistemas idealistas hechos de retazos y exentos de valor científico. La única filosofía científica y progresista desde los tiempos de Marx y Engels es el materialismo dialéctico creado por ellos, la filosofía del proletariado. Durante un largo periodo, a consecuencia del escaso desarrollo de las diversas ciencias, la filosofía desempeñaba el papel de una “ciencia de las ciencias” original, que comprendía todas las ramas del conocimiento humano. El desarrollo de las ciencias naturales y sociales, a mediados del siglo XIX, al establecer una separación entre aquéllas y la filosofía, puso fin a semejante situación. En el materialismo dialéctico, la filosofía es la ciencia sobre las leyes más generales de la realidad. El método dialéctico marxista nos proporciona un método de estudio y de conocimiento de la Naturaleza. El materialismo filosófico marxista da una interpretación materialista de la Naturaleza y de las leyes que rigen su desarrollo. La teoría del materialismo histórico es la aplicación del materialismo dialéctico al estudio de la Sociedad humana. El materialismo dialéctico y el materialismo histórico son el fundamento teórico, filosófico, del comunismo científico, una parte integrante inalienable de la teoría marxista-leninista.


CIENCIA

La ciencia es la suma, el conjunto de los conocimientos sobre la Naturaleza, la Sociedad y el pensamiento, acumulados en el curso de la vida histórico-social. El objetivo de la ciencia consiste en dar un exacto cuadro del mundo. La ciencia tiende a describir el mundo, no en la variedad aparentemente caótica de sus diversas partes, sino en las leyes, que trata de hallar, con arreglo a las cuales se rigen los fenómenos: tiene por objeto explicarlos. En todos los dominios del conocimiento, la ciencia nos revela las leyes fundamentales que rigen dentro del aparente caos de los fenómenos. La ciencia se desarrolla y avanza con la evolución de la sociedad; su progreso consiste en que llega a reflejar la realidad cada vez más profunda y exactamente. Como una de las formas de la actividad ideológica, la ciencia nace sobre la base de la actividad práctica productiva de los hombres. En cada etapa de la historia, representa el grado alcanzado hasta entonces en cuanto al conocimiento de las leyes de la realidad y está orientada hacia el cambio del mundo, es decir, hacia el dominio y utilización de las fuerzas de la Naturaleza y hacia el cambio de las relaciones sociales.


EL PROCESO DE CONOCER La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil precisar cuál es su objeto y más aún cuáles son los resultados a los que se ha llegado en ella, sin indicar de antemano desde qué postura, o concepción filosófica se está hablando. Aquí nos limitaremos a exponer brevemente los problemas fundamentales que plantea hoy una teoría filosófica del conocimiento. De ellos el primero es la relación entre conocimiento científico y no científico. Otro problema importante es el de la relación entre esta teoría filosófica y las diversas disciplinas científicas que también se ocupan del conocimiento. Terminaremos aludiendo a las opciones filosóficas fundamentales en teoría del conocimiento.


EL PROCESO DEL CONOCER El conocimiento es la capacidad de resolver un determinado conjunto de problemas con una efectividad determinada.


Principios básicos de Gnoseología Principios sintácticos / Principios pragmáticos

Los principios de cada ciencia (unos específicos, otros genéricos) son principios constitutivos de los términos y de las relaciones, dados en el campo semántico, en tanto este campo es un campo operatorio. Desde la perspectiva del eje sintáctico, los principios dados en el eje semántico podrán distinguirse como principios de los términos, principios de las relaciones y principios de las operaciones. Los principios de los términos son los mismos términos “primitivos” del campo en tanto están enclasados y protocolizados. Los principios de los términos no son meramente conceptos o definiciones nominales o símbolos algebraicos, sino los términos mismos (los reactivos titulados de un laboratorio químico, los fenómenos ópticos analizados y coordenados que se registran en el radiotelescopio, en cuanto principios de la Astronomía). Principio, por tanto, no es tanto algo previo a la ciencia cuanto algo interno y dado en ella in medias res. Los principios de las relaciones podrían coordinarse con los axiomas de Euclides, y los principios de las operaciones con sus postulados. Habría una cierta base para reinterpretar de este modo y con sentido gnoseológico (no meramente epistemológico) la distinción tradicional entre axiomas y postulados. Desde la perspectiva del eje pragmático habrá que distinguir principios que, aun proyectados en el eje semántico, puedan decirse principios de los autologismos (en cada categoría), principios de los dialogismos y principios normativos. Por ejemplo, la sustituibilidad entre los sujetos operatorios (sustituibilidad que tiene definiciones diferentes en Física, en Biología o en ciencias históricas) es un principio dialógico; los principios de la Lógica formal (no contradicción, tercio excluido, etc.), que también hay que aplicar a cada categoría (por ejemplo, el principio lógico “dos cosas iguales a una tercera son iguales entre sí”, en el campo termodinámico, cuando se aplica a las temperaturas, equivale a la definición del termómetro), serían principios pragmáticos normativos.


Características de la magia, la religión, la filosofía y la ciencia, como formas de conocimiento de la realidad Para los analistas del siglo pasado, influenciados por el evolucionismo, la magia era un estadio primitivo de conocimiento, superado con el tiempo por la verdadera ciencia. James G. Frazer coloca a la magia como una forma de pensamiento pre religiosa y pre científica. Si intentamos conocer el fenómeno de la magia y el conocimiento antiguo sin los prejuicios positivistas de los que se creen a sí mismos como la cúspide de la evolución humana, nos encontramos con que la magia es para los antiguos la magna ciencia, la ciencia sagrada, en las antiguas culturas, cuyas maravillas arquitectónicas y técnicas han sobrevivido para sorprendernos e inducirnos a la interrogación, se consideraba la magia como una ciencia sagrada, inseparable de la religión. Religión Es una forma practica de vinculación que los hombres establecen entre si y con la naturaleza. El conocimiento religioso vive de la asimilación y absorción discursiva y ritual de elementos ajenos , ya de índole religioso, ya sean de otro carácter completamente distinto. La religión se aprovecha de determinados fragmentos racionales y empíricos que la actualizan, aunque estos fragmentos procedan de géneros cognoscitivos distintos al suyo. La religión, por otro lado, trata de lo que transciende el mundo material y pone al hombre en contacto con lo que está más allá, lo luminoso, lo misterioso, en una palabra con el misterio de Dios y su relación con el hombre y el universo. Ciencia y religión forman dos sistemas sociales complejos que agrupan experiencias individuales y colectivas y que tienen sus normas y patrones de comportamientos que resultan en la formación de comunidades con un tipo de estructura y lenguaje propio. Filosofía La filosofía nació cuando el hombre empezó a plantearse preguntas acerca de la vida , como el del problema mente – cuerpo , la naturaleza del hombre, acerca de si este es bueno o malo en esencia y subsecuentemente aparecieron mas preguntas , sobre la existencia del alma , sobre como se alcanzaba el conocimiento , el origen de la naturaleza, etc. De igual forma la ciencia nació para dar respuesta a los fenómeno observables de la naturaleza , siempre guiándose por la observación empírica, aunque ordenando las observaciones obtenidas y teorizando La filosofía y la ciencia han estado estrechamente relacionadas, por su origen y propósito. Ambas tiene como objetivo buscar la verdad cada una en sus campos propios.


Relación dialéctica Esencia-Apariencia La apariencia manifiesta a la esencia pero a la vez la oculta, parece cómo que a la esencia le gusta ocultarse. Pero la apariencia engaña al presentarse como la verdadera esencia. Para Heidegger el primer esfuerzo que realizó el pensamiento metafísico occidental en sus orígenes fue el intentar distinguir entre la esencia y la apariencia, ya que ésta no se presenta como un mero no-ser, sino que pretende ser el ser verdadero y suplantar por tanto a la esencia. El filósofo debe mantenerse en el ser y tiene por otra parte que distinguir entre el ser y las apariencias, y tiene que preservar tanto a la apariencia como al ser, del abismo del no ser. La vía del ser es la única practicable que nos lleva a la verdad, a lo permanente, a lo esencial; la vía de la opinión nos mantiene en el error porque nos hace confundir la esencia con las apariencias; pero hay una vía imposible, la del no-ser que se muestra como un abismo lógico y ontológico; es impensable e impracticable


Principios básicos de toda búsqueda de conocimiento de lo real No existe una única definición de «conocimiento». Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento; siendo la consideración de su función y fundamento, un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia. La rama de la filosofía que estudia el conocimiento es la epistemología o teoría del conocimiento. La teoría del conocimiento estudia las posibles formas de relación entre el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la función del

entendimiento propia de la persona.


Conclusiones Las ciencias surgieron de la magia tras su separación de la religión: la religión se quedó en su cascarón “exotérico”, convertida en una serie de dogmas impuestos por las jerarquías eclesiásticas y dando lugar al fanatismo y la intolerancia. Los conocimientos espirituales y trascendentes, así como los poderes sobre ellos, se redujeron a la hechicería y a un conjunto de fórmulas vacías y sin sentido. La antigua sabiduría, el pensamiento mágico antiguo, definía la separatividad como a la peor de las herejías. El mayor error en el que se podía incurrir. A partir de la exclusión de la magia de la religión empezaron a producirse los enfrentamientos religión-magia, religión-ciencia, ciencia-magia. Enfrentamientos que caracterizaron el siglo XIX, y que quizás, en un proceso lento, lleguen a desaparecer en el siglo que recién empieza. Hoy por hoy, aunque empiezan a levantarse voces que reivindican la sabiduría antigua, los químicos siguen mofándose de sus antecesores alquimistas por querer transformar el plomo en oro… Y sin embargo, ahora ellos mismos lo pueden hacer mediante reacciones nucleares (aunque no resulte lucrativo). De vez en cuando se vuelven a establecer campos de batalla entre los astrónomos y los astrólogos, a pesar de conocerse leyes universales que interrelacionan el cosmos, y a pesar de que la astrología es contrastable, mientras que la cosmología jamás lo será.


BIBLIOGRAFIA

(ARQHYS. 2012, 12. Proceso del conocimiento. Revista ARQHYS.com. Obtenido 02, 2017, de http://www.arqhys.com/arquitectura/conocimiento-proceso.html.)

Fuente:

http://www.arqhys.com/arquitectura/conocimiento-proceso.html

Burlatski(1.981)Materialismo

dialéctico,

Moscú

:

Editorial

Progreso.

Evans-

Pritchard(1.976) Brujería, magia y oráculos entre los Azande, Barcelona : Editorial Anagrama. Gell-Mann, Murray(1.995) El quark y el jaguar: aventuras en lo simple y lo complejo, Barcelona : Editorial Metatemas. 

Bibliografía Reyes, Graciela (1995): El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros. Últimos escritos sobre filosofía de la psicología: Lo interno y lo externo : (1949 - 1951) / estudio preliminar y trad. de Luis Manuel Valdés Villanueva. Vol. 2. Ludwig Wittgenstein, G. H. VON WRIGHT (ED.), HEIKKI NYMAN (ED.) 1996 Filosofía de la psicología Donald Davidson - 1994.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.