
2 minute read
L.N.A
from Revista prueba
La comunicación y el lenguaje son esenciales para relacionarse con los demás y participar en la sociedad. Los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC) son los sistemas, estrategias y herramientas de comunicación que remplazan o complementan al habla natural de las personas que presentan desafíos en la comunicación. Muchas de las personas pre verbales y que utilizan comunicación aumentativa y alternativa (CAA), son comunicadores multimodales. Esto quiere decir que tienen múltiples maneras de comunicar; a través de gestos, lenguaje corporal, expresiones faciales, lengua de signos, o a través de SAAC con ayuda, como son los tableros de comunicación o los dispositivos móviles de alta tecnología. Desde que nacemos recibimos de forma generalizada modelos de lenguaje oral. El aprendizaje de la CAA es un lenguaje, por lo que necesita muchas horas de exposición. Si no proporcionamos una herramienta de comunicación, es muy complicado que la persona desarrolle su lenguaje y pueda cubrir todas las funciones comunicativas para poder decir cualquier cosa, a cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier momento. El lenguaje natural asistido es una metodología que implica un cambio de paradigma, dirigiendo el foco hacia el adulto como responsable del aprendizaje, y libera al usuario de la falsa creencia de los prerrequisitos. Para ello, el adulto favorece el desarrollo del lenguaje: apoya su lenguaje oral en el lenguaje simbólico, mediante la técnica del modelado. Modelamos sin exigir, sin esperar respuesta. Toda comunicación es válida ya que estamos enseñando, no evaluando. Se utilizan situaciones naturales, en un contexto real, motivador y significativo. Si optamos por un modelo de alta tecnología, como una Tablet, las investigaciones y las buenas prácticas recomiendan el uso de comunicadores dinámicos, ya que proporcionan un sistema robusto para el desarrollo del lenguaje incluyendo palabras esenciales o núcleo y vocabulario periférico. El vocabulario núcleo son las palabras de más frecuencia de uso de un idioma y están basadas en la investigación científica. Solo unas 300 palabras configuran más del 80% de lo que decimos a diario y son en su mayoría verbos, adjetivos, preposiciones, pronombres, artículos y conjunciones. El vocabulario periférico complementa al núcleo y es más numeroso, lo forman sustantivos, nombres, verbos y adjetivos y requiere personalización. Estos comunicadores permiten una organización consistente del vocabulario para facilitar la planificación motora que hace que, a través de la repetición constante y el uso significativo, aprendamos a automatizar. En este enfoque naturalista de la intervención en comunicación y lenguaje, se asume siempre competencia, independientemente del diagnóstico o del grado de discapacidad, ya que todo el mundo tiene algo que decir y todo el mundo puede aprender con la formación y herramientas adecuadas. Para ello, la familia, asesorada por el profesional, juega un papel muy importante para crear oportunidades de aprendizaje en las situaciones cotidianas dentro del hogar con sus hijos e hijas.

Advertisement