4 minute read

El TPS para hondureños y nicaragüenses expira el 5 de julio: crece la incertidumbre entre miles de migrantes

Redacción - New/Nueva Opinión

A pocos días de que expire el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para ciudadanos de Honduras y Nicaragua en Estados Unidos, miles de familias migrantes enfrentan un escenario de ansiedad e incertidumbre. De no emitirse una prórroga oficial, el 5 de julio de 2025 marcaría el fin de las protecciones legales que durante décadas han permitido a miles de personas vivir y trabajar en el país de forma temporal pero autorizada.

Según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), más de 55.000 hondureños y miles de nicaragüenses se verían afectados si no se extiende el programa. Aunque en años anteriores el TPS ha sido renovado automáticamente, esta vez el silencio de la administración ha generado temor real de que el beneficio pueda expirar sin renovación formal.

¿Qué es el TPS y por qué es importante?

El Estatus de Protección Temporal es un beneficio humanitario que otorga el gobierno de Estados Unidos a ciudadanos de países que enfrentan condiciones extraordinarias —como desastres naturales, conflictos armados o crisis políticas— que impiden su regreso seguro. El TPS otorga a los beneficiarios protección contra la deportación, permisos de trabajo (EAD) y autorización de viaje, aunque no conduce directamente a la residencia permanente ni regulariza el estatus migratorio de forma definitiva.

Actualmente, el programa cubre a personas originarias de 16 países, entre ellos El Salvador, Venezuela, Haití, Ucrania y Siria. Para cada país, las fechas de vencimiento varían. En el caso de Honduras y Nicaragua, el período actual se remonta a una prórroga autorizada en 2023, y que concluye este 5 de julio de 2025.

“Este programa nos ha permitido trabajar legalmente, tener un seguro, pagar impuestos y criar a nuestros hijos aquí. No sabemos qué pasará si lo eliminan”, declaró a Univision un beneficiario hondureño que ha vivido en EE. UU. por más de 27 años y tiene hijos ciudadanos estadounidenses.

Consecuencias directas para la comunidad migrante

Cecilia Rodríguez, presidenta de la Alianza Hondureña en Los Ángeles, advirtió que muchos empleadores ya han comenzado a notificar a trabajadores con TPS que podrían perder sus empleos si no hay una renovación a tiempo. “Los empleadores tienen miedo de recibir multas por tener personal sin estatus válido”, explicó.

Esta situación afecta no solo a los beneficiarios directos del programa, sino también a sus familias, sus lugares de trabajo y las comunidades en las que están integrados. Muchos han construido su vida en Estados Unidos, han formado familias, adquirido propiedades y aportado a la economía local.

“En esta ocasión, necesitamos que el TPS esté vigente para poder continuar con los trámites que nos permitan ajustar nuestro estatus”, comentó otro migrante en proceso de regularización.

¿Quiénes perderán la protección si no hay renovación?

La orden actual especifica que solo los ciudadanos de Honduras y Nicaragua que hayan mantenido su elegibilidad activa hasta la fecha límite seguirán protegidos. Si no se renueva el TPS antes del 5 de julio, quienes dependan de este estatus para su permanencia legal y permiso de trabajo perderán ambas protecciones.

También quedarían expuestos a posibles detenciones por parte de agentes de inmigración y a procesos de remoción del país, al perder automáticamente la cobertura del DHS.

Además, se complicarían trámites como la renovación del número de Seguro Social, licencias de conducir y acceso a servicios que requieren un estatus migratorio válido.

Otros países que aún cuentan con TPS

Hasta la fecha, el TPS se mantiene vigente para las siguientes nacionalidades:

• Afganistán

• Birmania 

(Myanmar)

• Camerún

• El Salvador

• Etiopía

• Haití

• Honduras 

(hasta el 5 de julio de 2025)

• Líbano

• Nepal

• Nicaragua 

(hasta el 5 de julio de 2025)

• Somalia

• Sudán del Sur

• Sudán

• Siria

• Ucrania

• Venezuela (vigente hasta el 10 de septiembre de 2025, sujeto a litigio)

En el caso de Venezuela, USCIS informó que aquellos beneficiarios que recibieron documentos con validez al 2 de octubre de 2026 seguirán protegidos mientras se resuelve el caso judicial National TPS Alliance et al. v. Kristi Noem et al.

¿Qué puede pasar ahora?

Legalmente, el gobierno de Estados Unidos tiene la potestad de extender el TPS para uno o varios países mediante una notificación publicada en el Registro Federal. Hasta el momento, no ha habido confirmación oficial sobre una renovación para Honduras o Nicaragua. Sin embargo, defensores de derechos migrantes siguen presionando a la administración para que actúe antes de la fecha límite.

El DHS no ha emitido declaraciones recientes al respecto, mientras las organizaciones comunitarias aceleran sus campañas de información, clínicas legales y contactos con legisladores.

“Para muchas personas, el TPS es la única protección legal que tienen. Su pérdida sería devastadora”, advirtió Rodríguez.

Mientras el reloj avanza hacia el 5 de julio, miles de familias viven una espera angustiante, conscientes de que una decisión administrativa podría cambiar radicalmente su presente y su futuro. El desenlace aún no está escrito.

This article is from: