
8 minute read
Latinx - Kalamazoo
from Ed.556
Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo
Padre Leonel Cartagena: Lleno de Fe y Compromiso Comunitario
Por Lucinda Mosquera para New/Nueva Opinión
Nota del editor: Este reportaje forma parte de la serie Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo de New/Nueva Opinión. Subvencionada por la Kalamazoo Community Foundation.
Trayectoria y Vocación
Nacido en Manizales, Colombia, el Padre Leonel ha dedicado gran parte de su vida al sacerdocio. Antes de llegar a Michigan, este sacerdote fue vicario general, cargo de dirigencia y coordinación, donde trabajaba directamente con el obispo en una zona de conflicto de guerrillas y de paramilitares. Desde enero del 2012, se ha establecido en Michigan como parte de un intercambio entre diócesis. Su compromiso con su vocación lo ha llevado a una misión que trasciende fronteras, llevando esperanza y guía espiritual a nuevas comunidades.
El padre Leonel renunció a dos universidades donde era profesor para irse a trabajar a la zona de conflicto en Colombia, pero en el fondo no dimensionaba lo que era el conflicto de la misma manera tampoco lograba dimensionar lo que era un trabajo en los Estados Unidos o las posibilidades que podía tener un trabajo aquí. Dice el Padre “Solamente hasta cuándo se va adentrando es que conoces. Es más, uno sigue todos los días en eso del tanteo, va aprendiendo, va penetrando poco a poco y va viendo por dónde es y qué es lo que es. Esto me ha llevado a un descubrimiento que es, que no sé”. El padre Leonel dice “Yo llego a esa conclusión. La única certeza que tengo es que no sé.”
Su vocación no fue un llamado que surgió de la noche a la mañana, dice el padre, “pienso que eso se debió más bien a los contactos que yo tenía, con la gente que me relacionaba que eran personas que servían en la comunidad. Personas con un espíritu de generosidad y de ayuda especialmente a los más vulnerables. Tuve contacto con un sacerdote que trabajaba con niños de la calle, entonces ahí vino como mi primera intuición de por dónde podría ser que debía ir. Con el paso de los años uno va corroborando que sí es así o va sencillamente desasiéndose de cosas y se va haciendo camino”.
Adaptación a un Nuevo Contexto Cultural
El Padre Leonel ha enfrentado desafíos significativos al adaptarse a una comunidad anglo-hispánica, donde los cambios lingüísticos y las diferencias culturales han sido un reto constante. Sin embargo, su enfoque basado en el amor y la apertura ha sido fundamental para superar estas dificultades. De acuerdo con sus propias palabras, la empatía y la comprensión son esenciales para integrarse y ser efectivo en un entorno diverso.
Uno de los pilares fundamentales de la espiritualidad del Padre Leonel es la idea de las “coincidencias”. Como él mismo afirma, “somos seres humanos más allá de las diferencias, son las coincidencias”. Las personas se encuentran en un estado de movilización y supervivencia constantes, y en estos procesos hay elementos comunes que nos unen, como la salud y la enfermedad que acecha la vida humana.

El padre Leonel, utiliza un ejemplo práctico para ilustrar esta idea. Compara la construcción de un ensamble con la condición humana, donde las personas tienen estructuras diferentes, pero buscan encontrar lo que se adecúa en ambas experiencias. “Las coincidencias”, según él, permiten que exista un ensamble. En este sentido, el padre aclara que no se trata de una diferencia entre las personas, sino que se trata de una coincidencia: el ser humano. Esta perspectiva nos recuerda que, más allá de nuestras diferencias individuales, compartimos una condición humana común.
El padre Leonel destaca que la diferencia no está en el otro, sino en nuestra propia postura y perspectiva. “La diferencia no está en ellos, sino en mí”, sentenció.
El padre Leonel sostiene que la cultura y la fe son maneras de vivir y que se manifiestan de diferentes formas en diferentes poblaciones. En el Norte, por ejemplo, hay personas que han vivido aquí durante generaciones y otros que han llegado recientemente, trayendo consigo sus creencias, rituales y costumbres. Sin embargo, el padre destaca que la gente no deja completamente atrás su bagaje cultural y religioso. En su lugar, se integra lentamente en el nuevo ambiente y asimila lo que le es útil para mantener su salud mental, emocional y física. Para este religioso, adaptarse no significa dejar atrás lo que ya se tiene, sino más bien asimilar sin renunciar a los valores y creencias personales. “Yo voy poco a poco entrando en ese ambiente y voy tomando lo que realmente me sirve”, dijo. De esta manera, cada ser humano va haciendo un proceso de adaptación y aprendizaje.
De acuerdo al padre Leonel, la verdadera diferencia no está en la otra persona o cultura, sino en nuestra propia perspectiva y postura. Como menciona el Padre Leonel, “yo sé que tengo que romper con ciertos paradigmas mentales psicológicos y emocionales “. Este enfoque nos invita a reflexionar sobre nuestra propia forma de ver las cosas y a considerar la posibilidad de cambiar nuestra perspectiva para encontrar una mayor comprensión y armonía. “Si no te adaptas, te enfermas”
Rol del Sacerdote en la Comunidad
“Yo creo que la humanidad y nosotros estamos en esa dinámica de buscar la unidad. Sí, la unidad desde nuestra diversidad. Cuando hablamos de Dios y cuando hablamos de la fe, nosotros entendemos que la fe se relaciona con la búsqueda y la vivencia de la unidad, que es el misterio que nos rodea. Estamos organizados teológicamente en el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, pero también otras religiones lo hacen. En otras culturas religiosas, también se habla de la búsqueda de la unidad, como, por ejemplo, el poder de la voluntad, el poder del amor y sabiduría, o el poder de la inteligencia activa. En cualquier caso, siempre se observa que la humanidad vive su dimensión religiosa en triplicidades, como si estuviera buscando constantemente unificar sus aspectos. Y es que sabemos que lo que no unifica nos divide y nos debilita. Continúa el padre Leonel “entonces, cuando venimos de otros lugares y otras culturas, sabemos que necesitamos encontrar factores motivadores, políticos, religiosos o culturales que nos hagan sentir unificados y no marginados. Que nos hagan visibles e importantes, y nos permitan sentir que tenemos un aporte para la comunidad”.

Desafíos de los Inmigrantes
El Padre Leonel destaca que los inmigrantes enfrentan desafíos como la necesidad de flexibilidad y adaptabilidad. Entre los problemas más comunes se encuentran el exceso de trabajo y la falta de tiempo para la familia y la fe. Encontramos a hombres y mujeres que trabajan hasta 12 horas al día, los siete dias de la semana, sin tener tiempo para nada más. Están completamente absorbidos por su trabajo y no les queda espacio para la familia, profesar la fe o cualquier otro aspecto de la vida. Esto puede llevar a la desconfiguración de las familias, ya que los miembros no tienen tiempo para compartir momentos juntos, compartir experiencias y fortalecer sus lazos.
La falta de equilibrio entre el trabajo y la vida personal puede tener consecuencias graves en la salud mental y emocional de las personas. La presión y el estrés del trabajo pueden llevar a la depresión, a la ansiedad y otros problemas de salud. Además, la ausencia de tiempo para la familia puede generar sentimientos de culpa y frustración.
Su labor pastoral se centra en ayudar a las personas a desapegarse de lo no esencial y encontrar soluciones dentro de sí mismos, promoviendo un equilibrio saludable entre las responsabilidades diarias y el bienestar espiritual.
Como sacerdote, el Padre Leonel se ve a sí mismo como un instrumento de Dios, dedicado a ayudar a las personas a encontrar paz y soluciones a través del amor y la espiritualidad. Realiza misas de sanación y enfatiza la importancia de la presencia y la meditación. Su compromiso con la comunidad es evidente en su dedicación a proporcionar apoyo espiritual y orientación, ayudando a las personas a conectarse con lo divino y encontrar serenidad en sus vidas.
El Padre Leonel aconseja a la comunidad encontrar tiempo para el silencio y la meditación, destacando la importancia de estar en el momento presente, el encuentro consciente con Dios. Según él, la conexión con lo divino en el vacío es esencial para una vida espiritual plena. Sus reflexiones finales invitan a la comunidad a valorar y cultivar su fe y espiritualidad diariamente, viendo en esto una fuente de paz y fortaleza. Al concluir la conversación, el Padre Leonel expresa su disponibilidad para ayudar a la comunidad a través de la parroquia, subrayando la importancia de la fe y la espiritualidad en la vida diaria. Invita a las personas a contactarlo para consultas y apoyo espiritual, reafirmando su compromiso con el bienestar y el crecimiento espiritual de su comunidad.
Para consultas y apoyo espiritual, el Padre Leonel puede ser contactado a través de la parroquia San José en la diócesis de Kalamazoo, donde continúa su labor incansable en beneficio de los demás.
