
9 minute read
Panelistas de Battle Creek ponen el enfoque en la inmigración
from Ed.582 web
La organización sin fines de lucro BCTRHT organiza una conversación comunitaria centrada en la humanidad compartida
Nick J. Buckley para BCTRHT
Nota del editor: Este artículo es publicado gracias una una subvención de la W.K. Kellogg Foundation.
Battle Creek, MI – En medio de un clima sociopolítico cambiante que da forma a la política de inmigración y afecta a las comunidades inmigrantes, panelistas de diversos sectores se reunieron en el centro de Battle Creek para compartir perspectivas e interactuar con los residentes.
La Coalición de Battle Creek por la Verdad, la Sanación Racial y la Transformación (BCTRHT, por sus siglas en inglés) organizó “La Inmigración en Enfoque” el jueves 29 de mayo en el Centro Comunitario Kool Family para resaltar la experiencia de la inmigración y subrayar la necesidad de comprender y apoyar mejor a las comunidades inmigrantes.
“Se trata de escuchar directamente a personas dentro de los sistemas: educación, salud, ley, trabajo y organización. Y lo más importante, se trata de lo que cada uno de nosotros puede hacer para apoyar y proteger a nuestros vecinos inmigrantes,” dijo Elizabeth Garcia, codirectora ejecutiva de BCTRHT. “Estos sistemas son complejos. No existen de forma aislada. Se superponen, se influencian entre sí y llevan generaciones de historia. Pero incluso en esa complejidad, todavía tenemos agencia. Podemos actuar. Podemos responder.”
El panel estuvo compuesto por el Jefe de Policía de Battle Creek, Shannon Bagley; Lisa Gardner, coordinadora de estudiantes multilingües en las Escuelas Públicas de Battle Creek; Christina Khim, directora ejecutiva del centro sin fines de lucro Burma Center; la Dra. Karen Garcia, pediatra y becaria ejecutiva en Bronson Healthcare; Daniel Oropeza, organizador en Michigan para la Fundación de Trabajadores Agrícolas Unidos; y Elizabeth Santana, abogada principal en el Centro de Derechos de los Inmigrantes de Michigan.
Los panelistas enfatizaron la importancia de los servicios culturalmente competentes, el acceso al idioma y la elevación de las voces inmigrantes. También abordaron las complejidades de la detención por parte de ICE y la necesidad crítica de defender el debido proceso.
SERVICIOS LEGALES
Enfrentando los desafíos de un sistema de inmigración complejo y a menudo confuso, Santana instó a los migrantes sin estatus legal a educarse sobre sus derechos. Enfatizó que “las personas no son ilegales” y recordó al público que “todos tienen derechos, sin importar su estatus migratorio.”
“Pueden ir a la corte de familia si necesitan un divorcio o la custodia de hijos. Pueden iniciar demandas civiles. Pueden iniciar acciones por violaciones laborales,” explicó Santana. “También existe el derecho de exigir que la policía y ICE cumplan con sus cargas legales... Las autoridades solo pueden entrar a un espacio privado de una de dos maneras: necesitan una orden judicial firmada por un juez o que usted les dé permiso.”
Santana también abordó la reciente aprobación del Proyecto de Ley 4339 por parte de la Cámara de Representantes de Michigan, que busca prohibir las llamadas “ciudades santuario.” El proyecto impediría que los condados adopten o hagan cumplir cualquier ley, ordenanza, política o regulación que limite la cooperación entre funcionarios locales y federales con respecto al estatus migratorio de una persona.
“En Michigan, no existe una jurisdicción santuario. No hay una definición legal de lo que eso significa,” dijo Santana. “La gente tiene miedo. Los municipios que de otro modo podrían haber querido crear políticas para defender los derechos de los miembros de su comunidad inmigrante tienen miedo de represalias por acciones como esta.”
CUMPLIMIENTO DE LA LEY
Bagley respondió a las preocupaciones sobre los residentes indocumentados que llaman al 9-1-1 con una emergencia, diciendo que se les trata igual que a cualquier otra persona, sin importar su estatus legal.

“Estamos aquí para servir y proteger a esta comunidad, sin importar su estatus. Esa no es una pregunta que nos preocupe,” dijo Bagley. “Nuestro enfoque principal es, ¿cómo servimos? ¿Cómo mantenemos a las personas seguras? ¿Y cómo interactuamos para que se nos vea como un recurso que conecta a otros con personas o recursos para resolver problemas dentro de nuestra comunidad?”
Bagley destacó el Centro de Fusión Comunitaria como un recurso no emergente para los residentes. Esta iniciativa colaborativa, que involucra tanto a civiles como a oficiales de seguridad pública, trabaja para cerrar las brechas de comunicación e información, fomentando relaciones más sólidas entre todos los actores comunitarios.
“Se trata de relaciones con nuestra comunidad,” dijo Bagley. “No preguntamos cuál es su estatus, nos importan las relaciones… Yo diría que es nuestro llamado asegurarnos de hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que esta comunidad sea segura y que brindemos el servicio y los recursos que podamos para que todos se sientan seguros.”
EDUCACIÓN
Gardner señaló que los niños inmigrantes enfrentan numerosos desafíos, como diferencias culturales y barreras del idioma, lo que hace esencial que las escuelas establezcan conexiones significativas con los estudiantes y sus familias.
“Tenemos enlaces para padres en español, birmano y suajili,” dijo Gardner. “Cuando llegan estudiantes y familias que no hablan inglés, inmediatamente los conectamos con nuestros enlaces para ayudar con el registro, para ayudar a navegar la escuela. Y una vez que están ubicados en la escuela, los ponemos con tutores bilingües y otros miembros del personal que hablan su idioma y conocen su cultura, para que no se sientan solos ni aislados.”
La posibilidad de que agentes de ICE entren en los edificios escolares ha generado miedo e incertidumbre en comunidades de todo el país. Las Escuelas Públicas de Battle Creek han compartido sus protocolos en caso de que agentes de ICE ingresen a un edificio escolar.
“Los dejamos entrar a la oficina principal, donde los recibe el líder del edificio y se les indica de inmediato que vayan a la oficina central para que salgan de la escuela,” dijo Gardner. “Debido a las leyes FERPA – Ley de Derechos Educativos y Privacidad Familiar – no debemos dar ninguna información sobre los niños, su estatus legal o el de sus familias.”
ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO
Khim dijo que el Burma Center apoya a las familias inmigrantes y refugiadas birmanas, especialmente a aquellas con estatus de protección temporal (TPS), tarjetas de residencia o visas, ayudándolas a navegar sistemas complejos como inmigración, vivienda, trabajo y educación.
“En el Burma Center, les ayudamos a trabajar con un abogado de inmigración para proporcionar ayuda con las solicitudes de tarjeta de residencia, renovación de permiso de trabajo y solicitud de ciudadanía,” dijo Khim. “Trabajamos con ellos, para apoyarlos y empoderarlos para que puedan continuar construyendo su nueva vida aquí.”
Inmigrante ella misma, Khim afirmó que es vital que la comunidad inmigrante comparta sus historias y destaque las contribuciones positivas que hace en el país y en la comunidad.
“Piensen en la resiliencia y la ética de trabajo que aportamos a esta economía,” dijo Khim. “Creemos espacios que no solo incluyan las voces inmigrantes, sino que las centren. Y con eso me refiero a contratarlos, financiar sus ideas, elevar sus historias, desafiar los sistemas y políticas que los excluyen o perjudican. Celebrar también implica acceso al idioma, servicios culturalmente competentes y representación en liderazgo. Seamos intencionales y estratégicos.”
AGRICULTURA
La Fundación UFW aboga por los derechos de los trabajadores agrícolas en todo el país, incluso educando a las comunidades sobre sus derechos y el poder colectivo de la organización. Oropeza enfatizó la importancia de reconocer tanto las contribuciones de los trabajadores agrícolas migrantes como las duras condiciones que a menudo soportan. Según el Instituto Nacional de Salud (NIH), los trabajadores agrícolas migrantes tienen una esperanza de vida promedio de 49 años.
“Dejen de decir, ‘Están robando trabajos,’ porque eso es otra historia completamente diferente,” dijo Oropeza. “No es robar. Es porque usted no quiere hacer algo que sí puede hacer, pero no quiere hacerlo.”
Oropeza también abordó la idea errónea común de que los trabajadores agrícolas migrantes provienen exclusivamente de países latinoamericanos. Si bien una gran parte de la fuerza laboral agrícola de EE.UU. proviene de México y Centroamérica, también vienen de regiones como África, Asia y Europa del Este.
“Necesitamos educar a los trabajadores agrícolas, sin importar el idioma que hablen,” dijo Oropeza. “Debemos construir relaciones con estos trabajadores... Les damos nuestro número de WhatsApp o nuestra línea directa. Pueden llamarnos y dejarnos mensajes en cualquier idioma, y es nuestro deber hacer seguimiento con ellos.”
SALUD
La Dra. Karen Garcia enfatizó la importancia de brindar atención culturalmente adecuada para cada paciente. “En Bronson específicamente, estamos trabajando continuamente para crear entornos que sean acogedores y culturalmente receptivos, y seguimos impulsando más capacitación para nuestro personal, especialmente en torno al trauma, atención informada y hacia la humildad cultural,” dijo Karen Garcia. “Queremos generar confianza dentro de las comunidades más marginadas, y queremos asegurarnos de que todas las personas y familias se sientan seguras cuando vienen y buscan atención con nosotros.”
Karen Garcia agregó que toda la información del paciente se maneja con el más alto nivel de confidencialidad, ya que los profesionales médicos deben cumplir con las leyes de privacidad del paciente bajo la Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro de Salud (HIPAA).
“Hemos visto lo que sucede cuando los padres han tenido que retrasar la atención para sus hijos enfermos, o incluso cuando las personas se saltan sus propias citas de seguimiento por condiciones crónicas como la diabetes o la hipertensión; el miedo crea una carga oculta,” dijo Karen Garcia. “Puede llevar a enfermedades prevenibles, más gastos, atención de emergencia y peores resultados para todos, tanto adultos como niños en nuestra comunidad. Y cuando reducimos las barreras, ya sea mediante el acceso al idioma, transporte, salud o simplemente asegurándonos de que las personas se sientan vistas y respetadas, vemos mejores resultados de salud para todos, porque el acceso a la atención debe basarse en la dignidad humana.”
LLAMADO A LA ACCIÓN
El evento concluyó con un llamado a la acción, animando a los asistentes a usar su conocimiento para abogar por un cambio significativo en sus comunidades.
“El cambio ocurre en momentos como este,” dijo Elizabeth Garcia. “Cuando hacemos una pausa, escuchamos profundamente y dejamos que lo que aprendemos nos guíe.”