
3 minute read
La discriminación entre latinos en Estados Unidos: Una realidad poco explorada
from Ed. 546
New/Nueva Opinión - Redacción
En el tejido multicultural de Estados Unidos, la discriminación entre latinos emerge como una realidad poco explorada pero impactante. La reciente encuesta del Centro de Investigación Pew revela datos que arrojan luz sobre este fenómeno, destacando que los latinos, independientemente de su tono de piel, enfrentan discriminación tanto de sus propios compatriotas latinos como de aquellos que no pertenecen a la comunidad.
Los resultados de la encuesta, realizada en marzo de 2021 a 3.375 adultos hispanos, son reveladores. Los latinos con piel más oscura indican que experimentan discriminación en proporciones casi iguales por parte de otros latinos (41%) y de personas no latinas (42%). Este hallazgo desafía la percepción común de que la discriminación es principalmente un fenómeno externo.
De manera sorprendente, los latinos de piel más clara también informan de discriminación, aunque en menor medida. El 25% de este grupo afirma que la discriminación proviene de otros latinos, mientras que el 29% señala a personas no latinas como res ponsables. Esto sugiere que, aunque el color de piel juega un papel, no es el único factor determinante en estas experiencias.
El país de origen también emerge como un elemento distintivo en las vivencias de discriminación. Cerca de un tercio de los latinos nacidos fuera de Estados Unidos o en Puerto Rico declararon haber enfrentado discriminación por parte de otros latinos. Este dato apunta a la complejidad de la identidad latina y cómo las experiencias varían según el lugar de origen.
Ana González-Barrera, investigadora principal del Pew Research Center, destaca la relevancia de este informe al abordar un aspecto poco estudiado de la discriminación. González-Barrera señala que las experiencias de discriminación desde dentro del propio grupo no han sido objeto de suficiente investigación hasta ahora, subrayando la necesidad de explorar más a fondo este fenómeno.
La encuesta también revela que los latinos en general enfrentan críticas por hablar en español en público (23%) y son víctimas de nombres ofensivos (20%). Además, la mayoría informa haber escuchado comentarios o bromas racialmente insensibles por parte de amigos y familiares latinos.
Resulta notable que los latinos más jóvenes son más propensos a reportar este tipo de comentarios o discriminación en comparación con personas de 65 años o más. Asimismo, aquellos con experiencia universitaria tienen más probabilidades de enfrentar estas situaciones que aquellos con un nivel educativo más bajo, según indican los investigadores.
El informe también destaca la existencia arraigada del colorismo en la cultura latina, donde la complexión de la piel ha influido históricamente en la movilidad social. Expertos señalan que persiste la creencia, consciente o inconsciente, de que casarse con alguien más claro puede aumentar las posibilidades de ascenso.
Tras el asesinato de George Floyd, líderes latinos instaron a la comunidad a examinar y combatir su propio racismo y colorismo.
Sin embargo, casos como el incidente entre una latina y un adolescente negro en Nueva York evidencian que estas problemáticas persisten. La realidad es que, aunque se hable de racismo externo, la discriminación entre latinos es una realidad compleja que debe abordarse y combatirse desde dentro de la comunidad. Con información de CNN