
3 minute read
HASTA EL 40% DE LOS EMPLEOS EN RIESGO POR LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
from Ed. 546
New Nueva Opinión - Redacción
En un reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), se revela que casi el 40% de los empleos a nivel mundial podrían verse afectados por el avance de la inteligencia artificial (IA). La directora del FMI, Kristalina Georgieva, advierte sobre la posibilidad de que esta tendencia profundice las desigualdades económicas, generando preocupación entre los expertos y formuladores de políticas.
En su blog publicado este domingo, Georgieva insta a los gobiernos a tomar medidas proactivas para contrarrestar los impactos negativos de la IA en el empleo. Propone el establecimiento de redes de seguridad social y la implementación de programas de reciclaje laboral para aquellos cuyos trabajos se vean afectados por esta revolución tecnológica.
La desigualdad generada por la IA, según Georgieva, será más pronunciada en las economías avanzadas en comparación con los mercados emergentes. Esto se debe, en parte, a que los trabajadores administrativos son considerados más vulnerables que los trabajadores manuales. En economías desarrolladas, hasta el 60% de los empleos podrían ser impactados, pero al menos la mitad de ellos podrían beneficiarse de la mayor productividad que la IA puede ofrecer.
Sin embargo, la otra cara de la moneda es que la IA también puede ejecutar tareas clave que actualmente realizan los humanos, lo que podría llevar a una reducción de la demanda laboral, salarios más bajos y una disminución en la contratación. En casos extremos, algunos empleos podrían desaparecer por completo.
En los mercados emergentes y países de bajos ingresos, donde la infraestructura y la fuerza laboral calificada son limitadas, el impacto de la IA podría agravar la desigualdad. Georgieva destaca el riesgo de que la tecnología beneficie a unos pocos mientras deja rezagados a aquellos que no pueden aprovechar sus ventajas.
La jefa del FMI también advierte sobre el aumento de las posibilidades de malestar social, especialmente entre los trabajadores más jóvenes y menos experimentados que podrían verse tentados a utilizar la tecnología para aumentar su producción, mientras que los trabajadores más veteranos luchan por adaptarse.
La inteligencia artificial se ha convertido en un tema central en eventos como el Foro Económico Mundial en Davos, donde las discusiones sobre su impacto en el empleo y la sociedad ocupan un lugar destacado. Empresas tecnológicas ya han señalado que la IA está influyendo en sus decisiones de personal, lo que indica que este cambio tecnológico no es solo una predicción futura, sino una realidad actual.
A pesar de los desafíos planteados por la IA, algunos economistas sugieren que su adopción generalizada podría aumentar la productividad laboral y impulsar el Producto Interno Bruto (PIB) mundial en un 7% anual durante una década. Georgieva destaca las oportunidades de aumentar la producción y los ingresos a nivel global mediante el uso responsable de la inteligencia artificial.
En última instancia, la IA está destinada a transformar la economía global, y la clave radica en garantizar que este cambio beneficie a la humanidad en su conjunto. Los llamados a la acción de Georgieva resaltan la necesidad urgente de políticas y medidas que mitiguen los impactos negativos, al tiempo que aprovechan las oportunidades que la IA puede ofrecer para mejorar la calidad de vida y fomentar un desarrollo sostenible. Con información de CNN