Luis_Vitale_-_Interpretacion_Marxista_de_la_Historia_de_Chile_vol_6

Page 1

LOS EXPLOTADOS DEL CAMPO Preferimos utilizar el término explotados del campo en lugar de campesinos porque, a nuestro juicio, la categoría de campesinado comprende estrictamente al sector que es dueño de una mediana o pequeña propiedad. El concepto de explotados del campo es más amplio porque abarca no sólo al campesinado medio y pobre sino también al asalariado rural o proletariado agrícola, al "inquilino" y a las comunidades indígenas. Estas comunidades tienen características específicas, aunque muchos indígenas sean pequeños propietarios y, al mismo tiempo, trabajen como obreros por temporadas. Queremos porner énfasis en señlalar el equívoco de incluir al proletariado rural dentro del concepto de campesinado porque el asalariado rural tiene más puntos de semejanza -en cuanto a su papel en la produccióin y sus reivinidicaciones. con el obrero fabril urbano que con el pequeño propietario de la tierra. Esta precisión conceptual es necesaria por las importantes transformaciones acaecidad en la población activa del agro. Desde 1930-49 se produjo un cierto desarrollo del capitalismo agrario que ha determinado un crecimiento ostensible del proletariado rural. Un sector que se fue aproximando al proletariado rurakl fue el de los llamados "inquilinos". Estos trabajadores rurales, cuyo número ha disminuído desde la década de 1930 experimantó un acelerado proceso de semiproletarización, al exigir un mayor porcentaje de remuneración en salario constante y sonante en lugar de las antiguas "regalías" en especie. Otro sector, el minifundista, se convirtió a menudo en asalariado temporero al verse obligado a trabajar, algunos meses del año, como peón en las haciendas para poder subsistir porqure su pequeño pedazo de tierra no le permitía mantener a su familia. Desde la década del `30 hasta de la del `60 se aceleró al proceso de subdivisión fde la tierra, iniado a principios del siglo XXI, no por una reforma agraria sino por las reiteradas sucesiones hereditarias. El resultado fue que a mediados de la década de 1960 la mayoría de los pequeños propietarios no tenía más de 5 o 10 Hás, es decir, eran minifundistas. En 1936, según el censo Agrícola, había 168.630 pequeños propietarios con parcelas trabajadas mayoritariamente por sus familiares y circunstancialmente por temporeros. Esta cifra subió en 1960, por las razones anotadas antes, a más de 200.000 según el censo de 1965. El Instituto de Investigaciones de Recursos Naturales en agosto de 1967 señaló que "entre las prtovincias de Tarapacá y LLanquihue existen 200.000 minifundistas, 25.00o predios de mediana extensión y 5.500 de mayor extensión. Los minifundistas representan 4 millones de Hás, los predios medianos 7 millones y los latifundios 17 millones de Hás. En 1960 trabajaban en el campo 632.100 personas, es decir, el 26,8% de la población activa del país, porcentaje que en 1965 bajó a 25,7%. hay que tener en cuenta que la población rural descendió entre 1932 y 1964, de 51,7% a 35,9%, es decir 16 puntos en sólo 32 años, el ritmo más acelerado del siglo XX 1.

1

Dirección de Estadísticas y censos, Stgo, 1960


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Luis_Vitale_-_Interpretacion_Marxista_de_la_Historia_de_Chile_vol_6 by Nelson Torres - Issuu