Luis_Vitale_-_Interpretacion_Marxista_de_la_Historia_de_Chile_vol_7

Page 1

Interpretación Marxista de la Historia de Chile Tomo VII

Nota Introductoria

Es de conocimiento público que el diario "El Mercurio" del 12 de noviembre de 1998 reprodujo que "el Vicepresidente del Senado, Mario Ríos, informó que un grupo de senadores de oposición le encomendó a Carlos Cantero que inicie un trabajo de estudio para conformar una Comisión multisectorial que conozca la Historia de Chile de los últimos años. Ríos explicó que el objetivo es establecer una Comisión de estudio de mayor extensión que la realizada durante el gobierno de Patricio Aylwin y que presidió Raúl Rettig, para que analice la historia política e institucional de los gobiernos de las tres últimas décadas". Al día siguiente, en otra nota del mismo diario se señalaba: "un grupo de 24 senadores de oposición, independientes e institucionales, solicitó formalmente al Presidente de la República la conformación de una Comisión para analizar los hechos históricos ocurridos en los años previos al pronunciamiento militar". Ante esta proposición -destinada obviamente a justificar el golpe militar y consagrar su análisis sesgado e ideologizante como "la verdad oficial"- hemos formado un equipo de historiadores que haga las veces de Comisión Alternativa a la propuesta de la Derecha. Nuestra interpretación global de estos últimos 30 años, que explicitamos en diferentes capítulos, es que en Chile se registraron procesos históricos de mediana y larga duración, con dos períodos: uno, de discontinuidad-continuidad y otro, de ruptura-continuidad. El primero fue inaugurado en 1964 por Eduardo Frei Montalva, iniciador de una nueva fase de democratización política, social y cultural en la Historia de Chile, que tuvo continuidad histórica en el gobierno de Salvador Allende, aunque en un estadio más agudo de lucha social. El segundo, de ruptura y más tarde de discontinuidad-continuidad, comenzó con el golpe militar de 1973 y se prolongó con cierta discontinuidad y con importantes matices diferenciadores en los gobiernos de la Concertación. A nuestro juicio, desde 1964 se abrió una fase histórica que culminó en septiembre de 1973, generando un proceso de discontinuidad respecto del gobierno derechista de Jorge Alessandri. Obviamente, los gobiernos de Frei y Allende tuvieron especificidades que derivaron del contexto internacional, latinoamericano, y concretamente de proyectos políticos diferentes: Democracia Cristiana y Unidad Popular. De todos modos, no podría explicarse la aplicación inmediata del programa allendista si no se toman en cuenta las medidas de Frei de "chilenización del cobre", Reforma Agraria y Participación popular, proceso que caracterizamos de continuidad histórica, aunque hubo diferencias ostensibles entre ambos, expresadas en la política de Nacionalizaciones de Allende, en la profundidad de la Reforma Agraria y, sobre todo, en la creación del área social y la forma de Participación a través del control obrero y la administración de las empresas por los trabajadores, acelerando la creación de los Cordones Industriales, Comandos Comunales, Centros de Reforma Agraria y las Juntas de Abastecimiento y Precios. Un análisis riguroso conduce a señalar que las medidas del gobierno de Allende constituyeron objetivamente una continuidad histórica, en un plano de mayor radicalización, del proceso abierto por la Democracia Cristiana. En términos de sociología política, se trataría de un proceso de revolución


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Luis_Vitale_-_Interpretacion_Marxista_de_la_Historia_de_Chile_vol_7 by Nelson Torres - Issuu