

La enseñanza es el pilar fundamental para desarrollar integralmente a los individuos.
En las ciencias sociales, el uso de diferentes estrategias metodológicas permiten un reconocimientopropioyciudadano. Las estrategias metodológicas en las ciencias sociales han ido evolucionando conforme avanza la sociedad, sin embargo, continúan siendo tradicional y conductual. Es por ello que, este trabajo, examina las estrategias metodológicas utilizadas actualmenteenelcontextodelaeducación básica teniendo como propósito con contribuir al progreso del conocimiento y proveer de herramientas prácticas para los docentesquedictanestaasignatura.
Es momento de reconsiderar y perfeccionar las prácticas educativas enelcampodellascienciassociales,yaquelaeducaciónbásicasirve como base esencial para el desarollo académico y profesional futuro de los estudiantes. En este sentido, las estrategias metodológicas influyen directamente en la calidad de este, moldea la capacidad de los estudiantes para comprendery participar de manera crítica y reflexiva en la sociedad, por tanto, en este trabajo se identifican las estrategias metodológicas más viables para el proceso de enseñanza delasCienciasSociales.
Las Ciencias Sociales permiten comprender y analizar el entorno social, cultural, político y económico desde una perspectiva histórica A través del estudio de disciplinas comolahistoria,lageografía,lasociologíay la economía, los estudiantes adquieren conocimientos sustanciales, desarrollan habilidades críticas, analíticas y reflexivas que son fundamentales para su formación integral.Laadquisicióndeunacomprensión más profunda de la estructura y dinámica de la sociedad permite a los estudiantes abordar de manera informada y reflexiva losdesafíosycomplejidadesdesuentorno.
(TorresJiménezetal.,2022)
Las disciplinas de las ciencias sociales proporcionan conocimientos sobre la estructura, dinámica y funcionamiento de la sociedad, abarcando desde las interacciones humanas hasta los procesos históricos y la riquezadeladiversidadcultural.
Las Ciencias Sociales facilitan la comprensión de los derechos, responsabilidades y valores cívicos, así como el desarrollo de una conciencia cívica que impulse la participación activaenlacomunidad
Las estrategias metodológicas en el aprendizaje de las ciencias sociales, buscan transmitir hechos o conceptos sociológicos, ayudar a desarrollar la capacidad del estudiante para razonar con lógica y crítica, analizar el entorno socialyculturalyparticiparactivamente.
(MirandaHernándezyMedina-Chicaiza,2020)
Debenserinnovadoras que fomenten a participación actva y lacomprensiónfunda.
Promueve aprendizaje significativo que fomenta la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes.
Seajustaalosinterese imdividuales de los estudiantes y a las demandas de la cosiedadactual. C A R A C T E R Í S T I C A S
La eleccion y aplicaciónefectivason componentes esenciales
(Nuñez-Naranjoetal.,2020)
La literatura nos propone una amplia variedad de meodologías, entrelasmásbuscadasparalaenseñanzadelascienciassociales encontramos:
Los dicentes aprenden mediante el trabajo en equipo, son responsables de alcanzar los obejtivos trazados Las actividades que se pueden implementar son:
Preguntas y respuestas
Excursiones o viajes a lugares
Diarios de diálogo
Rompecabezas
Dramatización
(Direccióndedesarrollocurricularydocente,2018)
Es una metodología que tiene como partida la propuesta de problemas que el estudiante deberá resolver
Fortalece el aprendizaje autónomo
Trabajo equipo
Desarrolla habilidades interpersonales y fomenta valores y actitudes
(Direccióndedesarrollocurricular ydocente,2018) (Espinozaetal.,2020)
Tiene como finallidad propiciar el aprendizaje a través del análisis de casos reales. Se desarrollan las capacidades cognitivas e interpersonales del estudiante, se favorece el desarrollo de hablidades interpretativas y del pensamiento
Se invierte el orden habitual de una clase “tradicional”.
Ésta requiere de la preparación previa del estudiante, el estudio y busqueda de información
(Schneider,Froze,RolonyMaradeAlmedia,2013)
Es una metodología activa de aprendizaje en la cual los estudiantes ponen en práctica sus habilidades de manera lúdica representando personajes y situaciones reales. A través del juego los alumnosprocesany asimilan losconocimientos de forma más rápida y duradera en comparación a lo que se logra mediante las metodologías tradicionales
(Direccióndedesarrollo curricularydocente,2018)
Los mapas conceptuales son poderosas herramientas pedagógicasque permitenla visualización de la organización del sistema de conocimientos del alumno. Contribuyen a desarrollar la creatividad y elpensamiento reflexivo, ayudana la organización de la memoria y a la recuperación de la información, refuerzanla memoria y fomentanel pensamiento lógico, favorecen la memoria visual y contribuyen alaprendizaje significativo al establecer los nexos entre los nuevos conocimientos con los previos
(Direccióndedesarrollocurricularydocente,2018)
Através de la ejecución del proyecto se lleva a cabo el proceso investigativo que permitirá resolver el problema que dio origen a éste; lo que requiere del desarrollo de conocimientos y competencias del estudiantado para planificar, diseñar, organizar e implementar la ejecución de lastareas y actividades contempladas, a la vez que se adquieren otras nuevas.
Es útil para ordenar de manera cronológica los acontecimientos y personalidades históricas, lo que ayuda a la comprensión y memorización de estos aspectos (Sichique,2018)
(Direccióndedesarrollocurricularydocente,2018)
De acuerdo con los hallazgos más relevantes obtenidos en el estudio sobre las metodologías de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales se recomienda el uso de metodologías activas Estas se fundamentan en la teoría constructivista, donde el estudiante ocupa un papel central en el proceso educativo, asumiendo un rol protagónico. Promueven la participación activa, el trabajo cooperativo y rechazan el aprendizaje basado únicamente en la memorización Además, buscan fomentar la creatividad, el pensamiento crítico y utilizan como recurso metodológico la resolución de problemas reales Entre las estrategias cooperativas para el aprendizaje de la asignatura de Estudios Sociales se destacan las preguntas y respuestas, las excursiones o viajes a lugares, los diarios de diálogo, los rompecabezas y la dramatización
Torres Jiménez, F M, Moreno López, N M, y Coronado Bohórquez, A E (2022) Vista de Diagnóstico de los procesos de lectura y su relación con los circuitos motores en estudiantes de grado tercero de la ciudad de Duitama Revista Enfoques
Miranda Hernández, P S, yMedina-Chicaiza, R P (2020) Estrategia metodológica para la enseñanza de estudios sociales en el cuarto grado de básica basada en la animación interactiva. REVISTA ENCUENTROS, 18(01). https://doi.org/10.15665/encuent.v18i01.2136
Nuñez-Naranjo, A., Galeas, G., y Paredes, A. (2020). Estrategias para la adaptación escolar: una visión desde la secundaria. 593 Digital Publisher CEIT, 6(1), 274–282. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.1.452 Dirección de desarrollo curricular y docente (2018). Manual de orientaciones: estrategias Metodológicas de enseñanza y evaluación de resultados de aprendizaje. Universidad de la Frontera. Espinoza, E., Samaniego, R., Guamán, V. y Velez, E. (2020). La metodología cooperativa para el aprendizaje. Universidad técnica de Machala. Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 50(2), 41-58.
Schneider, E. Froze, I., Rolon, V., y Mara de Almeida, C. (2013) Sala de Aula Invertida em EAD: uma proposta de Blended Learning. Revista Intersaberes8(16), 68-81. Recuperado de: www.grupouninter.com.br/intersaberes/index.php/revista/issue/view/77 Schique, P. L. (2018). Estrategias Metodológicas para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de Estudios Sociales en el quinto año de Educación General Básica de la unidad educativa San Joaquín, periodo lectivo 2017-2018 (Trabajo de titulación en licenciatura de Ciencias de la Educación). Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca.