Resumo prensa dixital do 11 ao 31 de marzo

Page 1

RESUMO DAS NOTICIAS MAIS RELEVANTES, PUBLICADAS NA PRENSA DIXITAL, DO 11 AO 31 DE MARÇO DE 2013

GOBERNO

CIDADÁNS

BANCOS


Carta ao alcalde de Coristanco para que se opoña á mina de Corcoesto Luns 11, Marzo 2013 | Movementos sociais / Redacción | @prazapublica

A manifestación contra a mina de Corcoesto, en Coristanco, CC BY Meli Souto

Carme Varela, natural de Cereo, parroquia do Concello de Coristanco, escribe ao alcalde da localidade pedíndolle que non dea o visto e prace á Mineira de Corcoesto para operar na zona. A balsa de lodos que prevé construír a compañía destruiría o manancial de Baralláns, que subministra de auga aos veciños. Estimado Sr. Pensado. Son unha veciña de Cereo, aínda que hai máis de vinte anos que non vivo alí. Creo que uns poucos menos dos que vostede leva gobernando o concello. Recórdanme meus pais que unha das grandes cousas que vostede fixo, e da que toda a parroquia aínda lle segue moi agradecida, foi a traída da auga do manancial de Baralláns. Antes de entrar vostede no Concello, todos os veráns había problemas coa auga, conflitos entre os veciños e, a parte que a min máis me tocaba, moito traballo carrexando caldeiros de auga da fonte, costa arriba cara ao Barreiro, para a casa e os animais. Eu tamén lle agradecín moito o seu logro. Paradoxalmente, esa auga vai ser o primeiro que desapareza cando Mineira de Corcoesto-Edgewater teña o seu visto e prace para operar. O manancial de Baralláns do que miña nai fala como se describira o ceo: “a auga sae dunhas pedras brancas que é unha marabilla velas”- vai ser destruído para meter a balsa de lodos. Si, cambiamos manancial de augas puras por lodos contaminados… Está vostede seguro de que os da mina lle fixeron un bo “trato” ou faceríanlle un bo “truco”? Sabe vostede como vai abastecer a parroquia de Cereo? Con cisternas que subministren auga 2-3 horas ao día como fan nos pobos mineiros do Perú? Se xa ten esa información, non cree que os veciños, afectados directos, teñen dereito a coñecela? E, se non a ten aínda, non cre que sería importante saber como se vai suplir a falta do manancial antes de que o destrúan?. Moitos dos veciños que hoxe seguen calados confían en vostede, deféndeno, porque non conciben, non se cren, non entenden que vostede non os vaia defender a eles, as súas terras, as súas casas, a súa saúde. Cando lle conto a meu pai que vai haber 196 voaduras “tipo A” ao ano (saen 4 á semana) que cada unha arranca 37.800 m3 de material, perforando máis de dous quilómetros e medio de barrenos en cada voadura, levantando unhas nubes de po que poden chegar ata 50 quilómetros á redonda, sepultando colleitas, prados, hortas,… El, confuso, dime “pero, se iso é tan malo como dis, por que non nos defende o noso alcalde?” Pódelle contestar vostede, señor Pensado? Un cordial saúdo, Carmen Varela

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 2


La plataforma Salvemos Cabana presentará una alternativa a la mina de Corcoesto El Plan Comarcal de Desarrollo Sostenible busca recordar que Galicia "es un territorio preeminentemente rural" 11.03.2013 | 20:58

Protestas contra el proyecto de la mina de oro de Corcoesto. Juan Varela

EP | SANTIAGO La plataforma 'Salvemos Cabana' presentará el próximo mes de abril un Plan Comarcal de Desarrollo Sostenible a las administraciones municipal, provincial y autonómica como alternativa al proyecto de la mina de oro de Corcoesto, en Cabana de Bergantiños (A Coruña). Según ha explicado la plataforma, la intención de este plan es recordar que Galicia "es un territorio preeminentemente rural", algo en lo que "reside la clave de su futuro". Por ello, tratarán de "ofrecer una alternativa viable" a la mina que la canadiense Edgewater Exploration plantea para Corcoesto, algo que, consideran, "pude tener efectos perjudiciales para el territorio y la salud de la población a medio y largo plazo". "La idea es que la vida operativa de la pretendida explotación, estimada en unos 10 años, ni puede ni debe hipotecar el futuro de nuestra tierra", ha indicado la plataforma, al tiempo que ha recordado que se trata de un proyecto "no renovable". La propuesta de 'Salvemos Cabana' incluirá "dos aspectos clave". Por una parte, el impulso al sector primario en todo lo referido a la producción agroganadera de carácter ecológico. Por otra, el apoyo a la construcción de un sector turístico fuerte, que dé cabida a nuevas vertientes, como el turismo verde, y que "cumpla con los más altos estándares de calidad" Ambas propuestas están orientadas a "la mejora de las actividades empresariales" vinculadas a "la utilización sostenible de los recursos", fijando población y ofreciendo "oportunidades de empleo a la población local que sean perdurables en el tiempo".

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 3


El hombre de los caramelos Julio C. López | Mar de Fondo Redacción | Actualizado 12 Marzo 2013 - 01:41 h. De un tiempo a esta parte se instaló la especie de calcular vastas superficies de terreno en “campos de fútbol”. Salvo que sea a lo bestia, como cuando se habla de deforestación en el Amazonas, en cuyo caso se cuantifica en “provincias”. Los gallegos hasta no hace mucho medíamos en ferrados hasta que las asépticas hectáreas se colaron en el lenguaje. Pero ya ni siquiera eso. Ahora “campos de fútbol”... Pues bien, si es así como hay que entenderse, entendamos que es el equivalente a varios campos de fútbol lo que la empresa canadiense Edgewater quiere horadar en Corcoesto en busca de oro, para lo cual anda con la murga de la promesa de puestos de trabajo. Miles, millones de contrataciones directas y miles de millones de empleos indirectos gracias a una mina a cielo abierto que solucionará, dicen, el atraso de una comarca deprimida y entregada a la sangría de la emigración. El hombre de los caramelos ya está aquí. El caso es que, además de la superficie que ocupará la mina y la profundidad que tendrá, la compañía obviamente se guarda mucho de advertir de los peligros para el medio ambiente que se derivan de la extracción y tratamiento del mineral. Expertos contrarios al plan aseguran que aún son detectables las graves consecuencias para el ecosistema que la explotación de esta misma mina (de mucha menor entidad y características que la proyectada) provocó a principios del siglo pasado. En otras palabras, la comarca está expuesta a un desastre medioambiental sin esperar a que se produzca un grave accidente (como en Aznalcóllar). El proyecto sigue su curso sin que, de momento, las voces disidentes puedan tumbarlo. La última palabra la tienen las administraciones, y la aprobación por parte la Xunta de Feijóo – que bate las orejas cada vez que le cuentan la patraña de la creación de puestos de trabajo– y algunos alcaldes de la zona afines no augura nada bueno. Edgewater ya ha estado usando el cuchillo de la manteca. El hombre de los caramelos. Siempre se ha dicho que una imagen vale por mil palabras. Una página de la empresa en internet da cuenta del proyecto de Corcoesto y de otro desarrollado en Ghana. Entre las imágenes que la ilustran, se ve a dos negros muy acicalados –probablemente los dos únicos nativos contratados por la compañía– atendiendo a las explicaciones sobre plano de un ingeniero; el buen rollito colonial moderno de un wasp al uso. Hace años la misma imagen mostraría a unos hotentotes en taparrabos con la mirada perdida y un zapapico en la mano. ¿Querrán civilizar estos prospectores también a los gallegos como a los melanodermos? Tal vez, pero cuando al final bwana levante el campamento, recoja sus bártulos y se largue a otra parte con la faltriquera llena, nos dejará una tierra podrida para los restos. Eso sí, con algunos “mersedes” y “todoterrenos” más. El mundo que rodea al Anllóns, medio de vida tradicional para (esto sí son cifras reales) miles de familias, será un erial. Candyman habrá actuado una vez más.

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 4


Ubaldo Cerqueiro - 14 Marzo 2013 - 08:25

As plataformas achegan a información sobre a mina que non dan as administracións Unha das peticións dos colectivos contrarios á mina de Corcoesto era a da información. E ante a pasividade das administracións, son as propias Plataformas veciñais as que están a desenvolver unha marea de charlas informativas. Unhas citas que están a traspasar as nosas fronteiras e chegan ata Ferrol ou Coruña pois son temas que afectan a todo o país. E se ben non nos achega moita información, o que si fai o Grupo Popular é reincidir sobre o argumento principal a favor da mina: “Os postos de traballo”. E volveu falar de cifras o deputado Aurelio Núñez, que repetiu unha vez máis que a mina de Corcoesto pode ser unha solución moi válida a curto e medio prazo para paliar o problema do paro na comarca de Bergantiños”. Núñez falou de 1.100 postos indirectos ademais dos 280 directos, unha cifra algo esaxerada para moitos. O que tamén afirma, a pesar das críticas vertidas no seu día, é que “a declaración de impacto ambiental foi feita con todo rigor, tras a solicitude de informe a múltiples organismos, así como a colectivos ecoloxistas”. Unha aseveración que de seguro será rebatida por estes últimos. Pero sobre todo, os colectivos queren informar á xente da zona. Así, o pasado martes tiña lugar en Coristanco unha sesión sobre o “impacto e as Consecuencias da Mina de Corcoesto”, artellada pola Plataforma en Defensa de Corcoesto. E hai nova sesión este venres 15 de marzo en Carballo. O Pazo da Cultura acolle, ás 20:00h, unha charla de Serafín González Prieto, Investigador do Consello Superior de Investigacións Científicas (CSIC) e Presidente da Sociedade Galega de Historia Natural, entidade dende a que xa ten manifestado o seu rotundo rexeitamento ao proxecto mineiro.

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 5


Quesos contra una petrolera Manuel Ansede, 15/03/2013 La abogada Cristina Álvarez Baquerizo lleva más de 30 años defendiendo la naturaleza en los tribunales, muchas veces sin cobrar o a cambio de quesos, como en el caso del pueblo vasco de Muskiz, donde acaba de frenar la ampliación de una de las mayores refinerías de petróleo de Europa La abogada Cristina Álvarez Baquerizo va a comer mucho queso. Y del bueno. Un juez de Bilbao acaba de anular las licencias municipales concedidas a la petrolera Repsol para ampliar uno de los gigantes industriales de España: la refinería de crudo de Muskiz (Vizcaya), una de las mayores de Europa. Es una máquina de refinar crudo, con una capacidad de 11 millones de toneladas de petróleo al año, pero Repsol tiene un problema: es el “caso favorito” de Álvarez Baquerizo, la abogada ambientalista más experimentada de España. Y los vecinos de Muskiz que se oponen a la refinería, agrupados en la Coordinadora Ecologista de la Cuenca Minera, le pagan en quesos de oveja. “Uno cada tres meses”, según explica esta mujer de hablar tranquilo, de familia vasca pero nacida en Madrid en 1956. “Yo sé que algún día cerraremos esta refinería. Queda mucho tiempo, por lo menos 20 años, pero todavía tendré 77 años y estaré bien para la fiesta por el cierre”, clama esta abogada, que tiene siete juicios abiertos contra la instalación. Álvarez Baquerizo no va de farol. En los tribunales se ha enfrentado a aristócratas, banqueros, alcaldes caciquiles, ministerios. Y en todos estos casos ha salido victoriosa. En una de sus mayores victorias, trabajando para la organización SEO/Birdlife, consiguió que el Tribunal Supremo ordenara borrar 20 kilómetros de autovía promovidos por la actual secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal. La carretera, la M-501, se ubica en una zona de encinares y pinares del oeste de la Comunidad de Madrid y De Cospedal, entonces responsable de Transportes de la comunidad, ordenó desdoblarla, pese a que atravesaba el hábitat de especies en peligro de extinción, como el buitre negro, el águila imperial ibérica y la cigüeña negra. “Lo primero que le encargó [la presidenta de la Comunidad de Madrid] Esperanza Aguirre a Cospedal es que trazara esta carretera para llegar a las urbanizaciones que iban a construir en Ávila. Lo iban a llenar todo de adosados”, recuerda la abogada. El Gobierno conservador se saltó la Declaración de Impacto Ambiental y el trámite de consulta previa a la Comisión Europea, preceptivo porque la autovía surcaba un espacio protegido por la UE. En octubre de 2005, tras presentar el proyecto, de 75 millones de euros, Esperanza Aguirre exclamaba: “¿Qué son más importantes, las personas o los pajaritos?”. El Supremo, gracias al movimiento ecologista y a la pelea judicial de Álvarez Baquerizo y de su colega Jaime Doreste, respondió que los pajaritos. En febrero de 2011 ordenó la “restitución a su estado anterior de la zona afectada por el proyecto”: borrar la autovía. Borrar una refinería Ahora la abogada quiere borrar la refinería, acusada por los médicos de la zona de causar multitud de problemas respiratorios a los 7.000 habitantes de Muskiz. “Es una refinería que lleva desde 1968, cuando [el dictador Francisco] Franco iba por España diciendo hágase una refinería. Está implantada en pleno casco urbano de una población costera. La gente no se lo cree hasta que llega a Muskiz. Es como un pueblo de la antigua Polonia o de Checoslovaquia, pero esto ya no existe ni en los países del Este”, lamenta. Donde otros pueblos tienen un viejo convento, Muskiz tiene una mastodóntica refinería de petróleo. La empresa que la gestiona, Petronor, propiedad al 86% de Repsol, presume incluso de “la presencia del Castillo de Muñatones en mitad de las instalaciones de Petronor”. Es una fortaleza construida en el año 1339, absorbida ahora por la refinería. “Si aplicas la legislación actual, jamás se hubiera podido construir la refinería. Pero lejos de cortarse un poco y vigilarla de cerca, las autoridades permitieron en 2008 su ampliación. Las casas de los vecinos lindan con las tapias de la refinería. Es un tema de salud pública y Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 6


además está encima de unas marismas que harían mucha falta a las aves”, explica Álvarez Baquerizo. La instalación, además, ocupa el dominio público marítimo terrestre. “El asunto es que se la lleven un poquito más lejos”, sentencia. Repsol — “los malos” en este caso, según la abogada— es un enemigo poderoso, pero la jurista tiene mucho callo. Lleva más de 30 años, desde 1982, defendiendo la naturaleza en los tribunales. Ayudó a fundar la Red de Abogados para la Defensa Ambiental, una organización de 40 miembros que hace honor a su nombre y “no se adhiere a ningún partido político concreto, ni tiene intención de dejarse influenciar por ninguna opción política”, según consta en su web. En este tiempo, Álvarez Baquerizo ha trabajado para organizaciones ecologistas como Greenpeace, WWF y SEO/Birdlife. Su cabeza está llena de anécdotas. Aristócratas y terratenientes (…) Sin cobrar Álvarez Baquerizo ha llevado todos estos casos de manera voluntaria o bajando sus tarifas hasta el subsuelo. “Las ONG no pueden pagar lo que necesitas para pagar las facturas: mutua, colegiación, despacho abierto en la ciudad”, explica la jurista, que en estos momentos se gana la vida con la negociación de convenios internacionales relacionados con el medio ambiente. También ha trabajado durante 10 años para la Comisión Europea y el Europarlamento, vigilando cómo se cumplían las directivas comunitarias en España. “Ahora mismo estoy muy sorprendida porque el Ministerio [de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente] me ha vuelto a contratar para auxiliarles en una negociación sobre bosques. A este Gobierno me enfrento diariamente, cada vez que tengo ocasión, no solamente en los tribunales sino también en columnas de opinión, en blogs, en foros. Pero van y me contratan. Bien. Se supone que consideran que técnicamente soy útil”, reflexiona. Álvarez Baquerizo también ha dedicado mucho tiempo a lo largo de su vida a la construcción de las leyes: la investigación jurídica, un campo que suele pasar desapercibido para la opinión pública. En la actualidad, junto al equipo del Laboratorio de Bioacústica Aplicada de la Universidad Politécnica de Cataluña, la abogada trata de regular la contaminación subacuática sonora, el ruido en el fondo del océano. “Ahora el mar es el emplazamiento ideal para instalaciones eólicas, cableados, prospecciones petrolíferas, maniobras militares, pero todo esto es un problema para los cetáceos”, señala. Y concluye con una frase que sorprende en una abogada que nunca se ha callado ante los ataques a la naturaleza: “Ojalá hubiera un movimiento internacional en favor del silencio”. “Es sorprendente cómo algunos países de América Latina nos llevan la delantera en derecho ambiental” La letrada Cristina Álvarez Baquerizo ha trabajado en la creación de talleres de juristas en América Latina, para formar a abogados en la defensa del medio ambiente. “Es sorprendente, pero en países como Costa Rica, Ecuador y Argentina es impresionante cómo nos llevan la delantera en derecho ambiental”, sostiene. A su juicio, estos países poseen “sistemas jurídicos mucho más completos, entre otras cosas porque el derecho al medio ambiente suele ser un derecho constitucional, cosa que en España no ocurre”. Para Álvarez Baquerizo, esta situación española es un obstáculo brutal. “Es un freno grandísimo, nosotros no podemos llegar al Tribunal Constitucional, no podemos interponer un recurso de amparo, porque para nuestra Constitución el artículo 45, el del medio ambiente, no es un derecho fundamental, es un principio rector de la política económica y social, y eso te limita muchísimo las posibilidades”.

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 7


O Goberno do Estado financia con 350.000 € a mina de Corcoesto 'Salvemos Cabana' cualifica de "lamentable" esta axuda e critica que non se investise no desenvolvemento rural do Concello. Por Galicia Confidencial | Cabana | 18/03/2013 O Goberno do Estado subvencionou con partidas de 150.000 e 200.000, respectivamente, as tarefas prospectivas da futura mina de Corcoesto. E iso, nun momento de aguda crise económica que está a afectar gravemente ás familias. O Boletín Oficial do Estado (BOE), do pasado xoves 14 de marzo, baixo a referencia EX/086/12, recollía unha adxudicación de 150.000 euros á Mineira de Corcoesto S.L. / Edgewater para a "definición complementaria de novas reservas mineiras e a realización de estudos adicionais", cando o proxecto mineiro aínda está pendente de licenza operativa. Ademais, no BOE do xoves 22 de marzo de 2012, tamén se recolle unha subvención maior a Río Narcea Gold Mines S.L. tamén en relación ao proxecto de Corcoesto para a "investigación complementaria para a definición de novos recursos económicos", "a realización de probas metalúrxicas" e "un estudo de pre-viabilidade do depósito aurífero de Corcoesto", coa subvención tope referida ao ano 2011, de 200.000 euros. "Rexeitamento" Dende a Plataforma 'Salvemos Cabana', amosan o seu "máis firme rexeitamento" a esta subvención. "Resulta difícil comprender, como nun momento de estrangulamento económico e social pola presión dos mercados internacionais, no que se están a pechar centros de saúde, afogando á educación pública, e centenares de persoas viven a diario o drama dos desafiuzamentos, poden concederse semellantes privilexios a unha empresa canadense para un proxecto evidentemente inviable e que pode causar graves impactos ambientais, económicos e sociais na bisbarra de Bergantiños e a Costa da Morte, de xeito especial cando finalice a explotación do recurso aurífero", sinala esta plataforma. Esta asociación lamenta que estes cartos non se teñan empregado para fomentar o sector primario da bisbarra e o desenvolvemento dun turismo sostible e de calidade. Por iso, propoñen un cambio a nivel lexislativo, tanto na Lei de Minas 22/1973, coma na 6/1977, de Fomento da Minería. "Son normas preconstitucionais que malia os sucesivos parches e aditamentos, foron concibidas orixinalmente para unha época onde as circunstancias, nacionais e internacionais, eran moi distintas ás que hoxe vivimos, e para nada reflicten a situación actual", sinala. Neste ano houbo dúas manifestacións veciñais. A primeira, máis numerosa, en contra do proxecto a segunda, máis pequena e apoiada pola mineira, a prol da explotación.

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 8


La cantera de la piedra del Gaiás arrasó parte de un paraje protegido EL PAIS / Galicia / Silvia R. Pontevedra Santiago 20 MAR 2013 - 13:02

La cuarcita que según la Xunta de Guggenheim” llega hoy a juicio en Peter Eisenman para forrar la que cuando cae el sol se tragó, según el Xistral.

Fraga iba a ser “para la Cidade da Cultura como el titanio para el la Audiencia Provincial de Lugo. La cantera que eligió el arquitecto considera su obra suprema de un tono rosado que torna a rojizo fiscal, 1,2 hectáreas del Lugar de Interés Comunitario (LIC) Serra do

La empresa Piedra Natural de Muras, SL, propiedad del exalcalde de Ortigueira Antonio Campo Fernández y su hermano Pablo, en sociedad con otros dos hermanos, Siro y Alberto Vega Rodríguez, “se dedicó entre los años 2003 y 2006 a la explotación de la cantera Angelita Fracción Segunda en estado de máxima actividad incumpliendo”, según la fiscalía, “de un modo voluntario y consciente” los límites fijados por la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). El frenesí extractivo “descontrolado”, sigue el escrito de acusación remitido al juzgado de Instrucción de Vilalba, se llevó a cabo “sin contar con autorización municipal de apertura, sin autorización autonómica para el desarrollo de la actividad y sin autorización de Augas de Galicia” para usar los manantiales o arroyos afectados. La declaración de impacto aprobada por la Xunta se refería a una superficie de 13,46 hectáreas que limitaban, pero no invadían, el actual LIC Serra do Xistral. Pero la empresa del exregidor popular engulló 19,4 hectáreas, de las que más de una “se internaron directamente” en la zona protegida. Las mayores tropelías cesaron a partir de 2006, y en enero de 2007, con el gobierno bipartito, la Dirección Xeral de Urbanismo inició el expediente de reposición de legalidad que establecía la paralización de la cantera. Ese mismo año, la asociación ecologista Adega, ahora personada en la causa, presentó una denuncia al Seprona. El fiscal de Mondoñedo pide una pena de cinco años de prisión, inhabilitación especial para el ejercicio profesional y multa de 13.500 euros para cada uno de los tres acusados: Pablo Campo (socio), Siro Vega (socio) y Manuel Pajón (director facultativo de la cantera). Considera que los dos primeros eran “quienes tomaban todas las decisiones” mientras que sus respectivos parientes (Antonio Campo y Alberto Vega) “tenían un carácter capitalista”. Según denunció Adega en 2007, la cuarcita extraída en el municipio lucense de Muras también sirvió para recubrir una parte de la residencia oficial de Monte Pío que estrenó Fraga Iribarne. El colectivo de defensa ambiental defendía que existía un “trato de favor” del Gobierno del PP hacia la empresa del alcalde, entre otras cosas porque en 2002 la Xunta retiró de la Red Natura la parcela en la que se ubicaba el yacimiento después de haber propuesto su inclusión en 1999. Pese a todo ello, en el año 2000 la explotación empezó a funcionar sin ningún tipo de permiso y en 2003 la compañía de los hermanos Campo se hizo con el contrato para suministrar la piedra a la Cidade da Cultura por 6,6 millones tras un concurso que no se publicó en diarios oficiales. En su informe sobre el Gaiás, el Consello de Contas criticó los retrasos en los que incurría la empresa a la hora de servir las losas al mastodóntico complejo y la culpabilizó de los incumplimientos en el plazo de ejecución de las obras. Forzada probablemente por el ritmo de demanda del proyecto, Piedra Natural de Muras apuró la extracción y exprimió más allá de los límites una cuarcita que al final resultó insuficiente para tanto edificio. En tiempos de Ánxela Bugallo, la Consellería de Cultura acabó buscando un mineral parecido en Brasil. Entre los testigos que hoy han sido llamados a prestar declaración, se cuentan el exalcalde de Ortigueira y varios agentes del Seprona. Según el ministerio público y tal y como adelantó ayer El Progreso, la explotación prácticamente lo incumplió todo: no respetó los límites establecidos, no instaló balsas de decantación, no construyó las escombreras previstas en la DIA y no levantó el necesario cierre perimetral. Pero, sobre todo, dañó, sin reparar, hábitats protegidos en una zona delicada, de “alto valor paisajístico” e “imposible recuperación del equilibrio ecológico”.

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 9


Miguel Anxo Calvo, Facebook

Mina si / mina non... Non me cadran as contas. A min a mina preocúpame pouco ou nada, son moi pouca cousa para as multinacionais e pouco freno lle podo poñer, ou ningún; sei que aínda que me tirase diante das máquinas, non sería un obstáculo. Uns poucos chorarían por mín, outros pedirían xustiza, e a maioría diría que eu estaba mal da cabeza, que era un "tolitates", un pequeno estorbo "colateral", un ninguén... Pero si que me preocupa, e moito, a vida na zona e o que lle poida acontecer ao entorno de toda a sociedade da costa da morte, porque pode que nada do que coñecemos volva a ser tal e como agora o podemos disfrutar. O risco de contaminación, destrucción e desolación vai ser moi elevado; e o dano por un posible accidente ou fallo non programado, será excesivamente alto e sen volta atrás, ou de moi difícil rexeneración para toda a costa da morte, desde Caión a Fisterra, e incluso máis aló. O movemento de terras, o consumo de auga, e o uso masivo de productos químicos, noxentos, prexudiciais e dañinos para a vida, van ser o suficientemente importantes como para variar ou destruír acuíferos, danar e modificar ecosistemas, modificar e alterar a fauna e a agricultura na zona; mover marcos, mudar crenzas e costumes, e violar ou anular por completo os dereitos fundamentais das persoas que vivimos aquí... Acabarase o turismo rural e o de costa, a pesca do día e da ría, o comer ben e saudable, o saír da aldea cos maleteiros dos coches cargados de productos da casa, carne, patacas, ovos, peixe, froitas e verduras... Pois teremos que importar todo ou case todo, porque o noso xa non servirá, non valerá ou non teremos nin haberá nada "noso" desmineralizado e útil... Perderemos todo a cambio dun pouco ouro, que nós, nin sequera veremos. Virán aquí con caramelos e lambetadas a quitarnos a pouca roupa que nos queda aos pobres pecadores desinformados, para espirnos e deixarnos nús e co cú ao aire, co único propósito de vestir santos "de-votos", e pedir castidade para os amos do monopolio, mentres eles foden en nós sen darnos opción de decidir se queremos e nos convén... Que ninguén se engane, o ouro non se come, nin ten brillo propio; só reflicte o que nós queremos ver, porque alguén ou algo nos está contaminando... Os bancos, as grandes mansións, os palacios, igrexas, catedrais e santuarios, están cheos deste prezado mineral, e entre todos, non conseguen acabar coa fame nin coas miserias deste mundo, se é que o intentan. Polo que vemos e podemos textar ate o de agora, só escravizaron e conseguiron crear as maiores desigualdades entre os humanos... Si, preocúpame esta sociedade, e preocúpame sobre todo, ter que seguir gastando mina falando da mina, riscando números cun lapis de carpinteiro con pouca punta e pouca mina, sobre unha das poucas follas dun caderno ghastado polo moito uso continuado, e ben pouca Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 10


fortuna acadada; coma o de tantos e tantos incansables traballadores e traballadoras profesionais, soñadores autónomos ou non, pequenos empresarios, asalariados, liberais, e pais de familias "aventureiros" que facemos contas para malchegar ao fin do mes cos menos números negativos posibles...; martirizándonos, atormentándonos e preguntándonos se vale a pena vivir así, só porque non nos cadran as contas... O brillo dos ollos dos nosos fillos, e o das persoas queridas que confían en nós, é o que realmente fai que saquemos forzas para pensar que mañán será distinto, non o do ouro todo do mundo enteiro... Por eles si paga a pena, e se así fixera falla, eu non dubidarei en tirarme diande das máquinas, porque sei que tolo ou non, mentres teñamos un cachiño de horta donde poder plantar unhas berzas e producir alimentos, non necesitaremos dunha esmola para un prato de comida quente na mesa... A avaricia rompe o saco. Por iso pido "que o pó do ouro soterrado, non nos impida ver o verdadeiro tesouro da liberdade da vida..." A natureza é a nai da vida, e a unha nai quéreselle e cóidase o mellor posible, sen provocarlle danos nin abusos que poidan deteriorar a súa imaxe e saúde, física ou moral... E deseguida berro ben alto e claro, para que todo o mundo me entenda: "MINA NON, grazas... Aquí, así tal como estamos, xa somos riquiños dabondo..." O'Mighelo

De: CASA Vegetariana

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 11


http://www.diarioliberdade.org Publicado em Sábado, 23 Março 2013 23:30 Galiza - PDC - A Plataforma pola Defensa de Corcoesto denuncia unha vez máis a conivencia entre a Xunta de Galicia e a empresa mineira de Corcoesto na tramitación -chea de irregularidades- deste proxecto para a explotación dunha mina de ouro a ceo aberto, que afecta aos Concellos de Cabana, Ponteceso e Coristanco. Se antes foi a Dirección Xeral de Conservación da Natureza a que rectificou as súas esixencias ante un escrito do xerente de Edgewater, no que pedía que non se lle obrigase á empresa a facer públicos os datos sobre os niveis de vertidos de metais pesados na fase da explotación mineira, agora sóubose que Ángel Bernardo Tahoces, o director xeral de industria, enerxía e minas, non facilita a información solicitada sobre as concesións mineiras Emilita, Ciudad de Landró e Ciudad de Masma, porque así o pide a empresa. Entre os motivos alegados polo director xeral para non facilitar a información solicitada, sinálase que "Ademais, o 17 de xullo de 2012 a sociedade titular dos dereitos mineiros presentou escrito no que se solicita que se denegue a D. ...... a solicitude de obtención de copia de documentos ou toma de vista de aqueles expedientes da empresa que non estean en trámite de información pública...". Este feito é unha proba clara da conivencia entre a empresa e a Xunta de Galicia que semellan ser a mesma cousa, e incluso, como queda acreditado neste caso, traballan man a man na custodia dos arquivos públicos. Á vista do acontecido, a Plataforma pola Defensa de Corcoesto considera insólito e contrario a dereito que a Xunta lle dea traslado á empresa mineira da solicitude feita por un administrado sobre datos que obran en arquivos custodiados pola propia Xunta, e que son de acceso público para calquera cidadán da Unión Europea. Este dereito de acceso aos arquivos e rexistros públicos está expresamente recoñecido no artigo 37 da lei 30/1992 de réxime xurídico das administracións públicas e do procedemento administrativo común, e non esixe nin sequera a condición de interesado no expediente, como si ocorría neste caso. A Plataforma pola Defensa de Corcoesto, ante a negativa reiterada da Xunta e a empresa mineira a facilitar eses datos, dubida da vixencia das concesións Emilita que data do ano 1912, e Ciudad de Landró e Ciudad de Masma que datan do ano 1926. Estas concesións mineiras necesariamente tiveron que ser obxecto dun tratamento especial ou ter solicitada e prorrogada a súa vixencia. En caso contrario estarían caducadas o que imposibilitaría levar a cabo o proxecto mineiro.

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 12


La Universidad coruñesa hará un estudio del agua del entorno de la mina La plataforma critica a la Xunta y a la empresa por negarle información 24.03.2013 | 02:24 CABANA La Universidad de A Coruña colaborará con la empresa promotora de la mina de oro de Cabana, Mineira de Corcoesto Edgewater, para realizar un estudio sobre las aguas subterráneas y superficiales del entorno del proyecto. Con este estudio se cumplirá así uno de los condicionantes de la declaración de impacto ambiental y se analizarán los elementos presentes en las aguas "susceptibles de modificar la calidad del agua destinada al consumo humano". Este análisis determinará los procesos que condicionan la calidad del agua "con especial atención al arsénico, y determinar si esos procesos están relacionados o no con actividades humanas", destaca la empresa. La Plataforma en Defensa de Corcoesto por su parte critica la actitud de la Xunta y de la empresa por no facilitarle información del proyecto minero. Según su versión, el director xeral de Industria les denegó "información pública sobre concesiones mineras de Corcoesto porque así lo pide la empresa".

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 13


Centos de persoas contra a mina de Xinzo A Plataforma Veciñal Corno do Monte denuncia o prexuízo desta mina no entorno e anuncia novas mobilizacións Por Galicia Confidencial | Xinzo | 27/03/2013 Varios centos de persoas, segundo a Plataforma Veciñal Corno do Monte, concentráronse este mércores nas inmediacións do Museo do Entroido de Xinzo para protestar contra a mina de feldespatos que a empresa Minercer S.L. de Castellón pretende levar a cabo en varias parroquias do concello limiao. A esta concentración asistiu veciñanza de toda a comarca, comerciantes, empresarios, representantes de organizacións ecoloxistas, organizacións sindicais como o Sindicato Labrego Galego ou a Confederación Intersindical Galega. Tamén acudiron representantes de tódolos grupos políticos entre eles representantes do goberno municipal e do PP, do PSdeG – PSOE, BNG, Galiza Nova, Anova ou CxG. Baixo o lema "A mina ou nós" tamén se corearon diferentes consignas como "Na Limia non a Mina", "Non a mina", "quen queira feldespatos que vaia a Castellón" ou "A Xunta decide: A mina ou nós". Dereito dos veciños A presidenta da Plataforma Veciñal, Maricarmen Díaz, leu un manifesto no que reivindicou o dereito dos veciños a vivir nas súas casas e nas súas aldeas, xa que se a mina vaia adiante, segundo contempla o propio proxecto, iso vai ser imposible. Tamén aproveitou a ocasión para anunciar que os dereitos de explotación de Minercer van dende Ganade a Sarreaus, polo que no futuro sería posible que se levase a cabo outra mina das mesmas condicións no termo municipal e comarcal. Por iso, sinalou que este proxecto prexudicial afecta a todos. Mobilizacións Ademais, deu conta de que se seguirán a facer concentracións cidadás no mesmo lugar en tódalas feiras do 27. "Farémolo porque non se nos pode quitar o que é noso, que non se poden tomar decisións en contra do bo xuízo, nin se poden tomar decisións en contra dos intereses da Limia e finalmente non se debería escoller unha mina en contra das persoas que vivimos e traballamos aquí”, dixo. Para rematar sinalou que “non o vamos consentir de ningún xeito, loitaremos ata o final aínda que dure os trinta anos que pode durar a concesión, nin hoxe nin nunca vamos consentir que nos quiten o noso”.

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 14


Ubaldo Cerqueiro - 27 Marzo 2013 - 21:00

Hermanager Humor: Tractores contra o ouro

A visión da tractorada contra a mina de ouro de Corcoesto de Hermanager Humor

Coma se dunha compra-venta calquera de ouro trata Hermanager Humor o asunto da mina Corcoesto de c. E faino só uns días antes da tractorada e da charla en contra do proxecto.

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 15


El proyecto minero de Corcoesto divide a los concejales de Coristanco El PP y Terra Galega se unieron para pedir más documentación a la Xunta La Voz de Galicia / Toni Longueira / Carballo / 28 de marzo de 2013 05:00

Un grupo de vecinos de Valenza y Cereo asistieron al pleno celebrado ayer. t. l.

El proyecto minero ha vuelto a poner de manifiesto las diferencias entre los grupos políticos de Coristanco, que ayer por la mañana (salvo el edil socialista, que no acudió) se reunieron en sesión ordinaria. El pleno contó con la presencia de un grupo de vecinos de Cereo y Valenza, algunos de los cuales llevaban camisetas negras con el lema Pola vida sin mina. Abrió el debate Terra Galega. Su portavoz, Amancio Lavandeira, invitó al resto de fuerzas a sumarse a la moción de su grupo, que consiste en instar «á empresa a realizar outro proxecto, que o explique de forma clara á veciñanza, xa que este levárono un pouco ás costas do residentes de Cereo e Valenza, e modifique algúns aspectos da actividade como o emprego de arsénico e cianuro, o uso dos explosivos e a xeración de pó en suspensión», apuntó. El BNG no quiere ni oír hablar de la mina. Laura Mariño pidió directamente en su moción (que fue rechazada por el PP) exigir a la Xunta a que anule la actividad a cielo abierto con uso de técnicas «rudimentarias e obsoletas». El alcalde optó por la vía intermedia: «Que eu saiba a Xunta non aprobou a explotación. Non acabo de entender que a empresa abra oficinas recollendo currículos cando non ten plan de traballo. E un terceiro aspecto: pode ser que en Cabana estean contentos coa mina, pero en Coristanco non. Teño claro que vou defender sempre aos veciños de Cereo e Valenza». Sin embargo, el regidor no se mostró tan duro con el proyecto «sempre que prevalezan os intereses do Concello de Coristanco». Al final, TeGa y PP se aliaron para pedir documentación adicional a la Xunta antes de adoptar medidas conjuntas, lo que motivó el enfado de Mariño: «Se pensan que a Xunta vai dar para atrás a Mineira estan equivocados. E agora cando hai que actuar e non cando o proxecto estea aprobado», dijo.

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 16


charla en el pazo da cultura

La Plataforma alerta del peligro del cianuro La Voz de Galicia / 29 de marzo de 2013 / 05:00

El salón de actos del Pazo da Cultura de Carballo se quedó pequeño para acoger al público que asistió ayer a la conferencia de la doctora en química orgánica Carmen Varela sobre los peligros del uso del cianuro en la minería del oro. La especialista habló sobre los residuos tóxicos que quedarán en la balsa de lodos que construirá Mineira de Corcoesto en el municipio de Coristanco (Foto: Ana García)

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 17


La porriñesa Citic Censa fabricará los molinos de la futura mina de oro de Corcoesto Las piezas tendrán 8 metros de diámetro y 200 toneladas de peso 29.03.2013 | 08:58

J.C. - VIGO La compañía Mineira de Corcoesto está negociando con la calderera porriñesa Citic Censa el encargo de tres molinos para la transformación de mineral de la futura mina de oro de Corcoesto, en Cabana de Bergantiños, según informó ayer la firma. Se trata de un molino semiautógeno y dos de bolas que formarán parte de las instalaciones de tratamiento para el molido de mineral que contiene el oro. La dimensión de las piezas, según Mineira de Corcoesto, podrá alcanzar los 8 metros de diámetro y un peso de 200 toneladas en acero. El tiempo estimado para su fabricación es de un año. Citic Censa también se encargará de las actividades logísticas de transporte desde Porriño hasta las instalaciones de Corcoesto, en colaboración con la compañía gallega Grúas Doniz. Mineira de Corcoesto destaca que la elección de Citic Censa se debe a su apuesta por el mercado gallego. La calderera porriñesa se suma a la firma carballesa Excavaciones Casais, que trabajará en el movimiento de tierras de la futura mina, y de otras pequeñas empresas de la comarca coruñesa. Citic Censa tiene más de 200 trabajadores y presencia en los cinco continentes.

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 18


A Universidade de Vigo non apoia a mina de Corcoesto Advirte de que resolverá o convenio subscrito coa empresa mineira se esta utiliza a sinatura do mesmo para xustificar o proxecto. Por Galicia Confidencial | Cabana | 30/03/2013 A Universidade de Vigo vén de comunicar á Plataforma pola Defensa de Corcoesto e Bergantiños que en ningún momento deu o seu apoio institucional ao proxecto para a explotación da mina de ouro a ceo aberto, que afecta aos concellos de Cabana, Coristanco e Ponteceso. Esta comunicación prodúcese despois de que a empresa mineira canadense Edgewater, fixera pública a sinatura dun convenio de colaboración coa citada universidade e o trasladara aos medios de comunicación como si se tratara do respaldo institucional explícito da Universidade de Vigo. "E este proxecto conta cunha forte oposición social, non só na contorna, senón tamén en toda Galicia e especialmente dentro da comunidade investigadora e universitaria", sinala a plataforma. Convenio para o impacto ambiental A Universidade de Vigo aclara que a empresa mineira contratoulle por medio dun convenio marco de colaboración, a elaboración dun informe para avanzar nas medidas protectoras e correctoras establecidas na Declaración de Impacto Ambiental, recentemente aprobada pola Xunta de Galicia. Sinala a universidade que o convenio foi impulsado por un grupo de investigación do Departamento de Enxeñaría dos Recursos Naturais e do Medio Ambiente a petición da empresa mineira, e que foi subscrito dentro da liberdade de investigación recollida pola lei orgánica de universidades, pero que en ningún caso ese contrato de I+D implica un apoio institucional da Universidade de Vigo ao proxecto. Nesta mesma liña, persoal investigador da universidade deu soporte a posicionamentos que se apartan dos mantidos pola empresa mineira. Por último, a universidade remata sinalando que “se nalgún momento a empresa Mineira de Corcoesto, S.L.U. utiliza a sinatura do convenio para xustificar a explotación mineira procederase á denuncia do mesmo". Manipulación "Este comunicado da Universidade de Vigo pon de manifesto a estratexia de manipulación informativa que vén desenvolvendo a empresa mineira desde o inicio da tramitación do proxecto", sinala a plataforma que denuncia que os contratos que a empresa está a subscribir coas universidades galegas -o último coa Universidade da Coruña- "denotan ás claras a intención da empresa de “vender” á sociedade Galega, que o proxecto mineiro conta co apoio das universidades, cando o que ocorre é todo o contrario".

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 19


La empresa revenderá tierras a sus viejos dueños al cerrar la mina de oro La empresa informa a los propietarios de que cuando la zona esté rehabilitada podrán recomprar a 0,20 euros el metro cuadrado los que ahora vendan voluntariamente o firmen "opción de compra" 31.03.2013 | 04:35

A CORUÑA Mineira de Corcoesto, la sociedad constituida para explotar la mina de oro de Bergantiños, ha enviado cartas a los propietarios de terrenos afectados por su proyecto en las que les hace una oferta: cuando se cierre la mina dentro de ocho años y se restaure a su estado original, los propietarios que vendieron en su día podrán "ejercer una opción de compra por una superficie similar a la vendida" siempre que la extensión supere las 0,5 hectáreas. El precio de recompra que oferta es 0,20 euros el metro cuadrado. La empresa, según otra carta enviada el pasado noviembre, compra ahora a 1,2 euros el metro. Es decir, los propietarios podrán recuperar sus fincas en el futuro pagando un 83% menos, una oferta con la que Mineira espera animar a más dueños a vender sus tierras ahora. La oferta se hace a "propietarios que ya firmaron la opción de compra o que vendieron sus fincas de forma voluntaria". En la declaración de impacto ambiental del proyecto formulada por la Xunta en 2012 se imponían entre otras "medidas compensatorias" la "cesión pública de los terrenos de la explotación minera una vez restaurados para su aprovechamiento agroganadero, forestal o lúdico". La legislación sobre la rehabilitación de espacios de actividades mineras establece que tras la clausura la entidad explotadora será la responsable del "mantenimiento, control y medidas correctoras" durante al menos treinta años si produce residuos de categoría A (que pueden producir accidentes graves por fallos o contienen sustancias peligrosas por encima de un umbral) y de no menos de cinco las que no están en esta categoría. Mineira de Corcoesto afirma en un comunicado que tiene todo preparado para la puesta en marcha de la mina "de forma inmediata" y prevé que Citic-Censa de O Porriño (Pontevedra) les fabrique los tres molinos que triturarán el mineral. La Plataforma pola Defensa de Corcoesto e Bergantiños, en un comunicado remitido ayer, dice que la Universidade de Vigo les ha aclarado que no ha dado su "apoyo institucional" al proyecto, solo han sido contratados por Mineira para que sugieran más medidas correctoras.

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 20


Xunta de Malícia autoriza grande parque temático em Corcoesto By O mentireiro / / 09/01/2013 // Buracos

A Xunta de Malícia vem de dar luz verde ao projeto turístico Corcoesto d’Or - Ciudad de Vacaciones, o maior parque temático de Europa que contará com mais de 7.736.000 m 2 para o lazer dos milhões de turistas e que segundo informa a imprensa, será o mais estratégico e maravilhoso projeto do planeta e do espaço sideral. Um fito histórico, com precedentes, mas nunca a esta escala. Por fim o governo deu com o jeito de sair da crise económica e de fazer da comarca de Bergantinhos a área mais rica e com mais futuro do mundo. Definitivamente, «Galicia es una mina» O projeto, promovido por uma sucursal canadiana de Disney, criará 661.281 empregos diretos e 2.738.591 empregos indiretos, entre eles o próprio presidente da Xunta de Malícia que será empregado a meia jornada para atender o público vestido de Mikey Mouse. Esses empregos deixarão tanto dinheiro na comarca que os vizinhos de Corcoesto ao ser conhecia a notícia começaram a reservar já os seus Ferraris e algum já anda pensado em comprar uma ilha. Continuando a tradição de criar espaços turísticos para o lazer iniciada por FENOSA durante o desarrollismo franquista, com Corcoesto d’Or não se quer simplesmente alagar freguesias inteiras para a criação de barragens para esportes náuticos, é um projeto muito mais ambicioso e elaborado, uma nova geração do turismo para o desarrollismo neo-franquista do século XXI. O complexo terá uma área temática dedicada a Júlio Verne, onde se poderá experimentar nos seus grandes buracos – o maior deles desce 95 m sob o nível do mar – a aventura da «Viagem ao centro da terra», uma grandiosa viagem às profundezas subterrâneas do planeta. Após descer centos de metros de profundidade o visitante desfrutará dum jardim zoológico com dinossauros, uma estátua equestre de Fraga, e homens das cavernas trazidos diretamente desde Intereconomía. Outra das maiores atrações – que faz raivar de inveja em Dubai – será o circuito para corridas de dumpers, espetáculo único no mundo. Com este projeto em breve poderemos ver o Grande Prêmio de Fórmula Dumper em Corcoesto d’Or e já todas as televisões do mundo brigam por contratar os direitos de emissão. Mas o desporte não é só o espetáculo, também se pode participar. Nas instalações de Corcoesto d’Or, o visitante encontrará áreas esportivas para todo tipo de desportes extremos. Nos 335.961 m2 da escombreira norte – equivalente a 33 campos de futebol – poderá praticar o paintball diretamente com o TNT ou jogar ao campo minado com os explosivos que fiquem sem explodir. Nos 1.879.735 m2 que ocupará a escombreira sul – equivalente a 187 campos de futebol – poderá praticar montanhismo até se perder numa paisagem lunar sem igual, poderá praticar a caça de javalis mutantes, ou qualquer tipo de jogo de rol. Sem esquecer a escalada nos exuberantes taludes. Para desportos de elite mais repousados, se gosta do golfe aqui encontrará tais buracos que até o mais parvo poderá embocar a bola em espetaculares greens sem uma só erva. Como não poderia ser doutro jeito, o complexo turístico terá um gigantesco balneário. Corcoesto d’Or oferecerá o maior spa de Europa, e possivelmente do mundo. A joia do spa, será a refrescante piscina cianúrica. Poderá mergulhar e nadar nela, e assim sentir o efeito Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 21


relaxante dos 1.111.000 litros de água que diariamente serão poluídos com 1,49 toneladas deste saudável composto químico que utilizamos para o seu bem-estar. Após desse banho, poderá passar pelas diferentes piscinas de arsênico a diferentes temperaturas, com jatos de vapor que lhe ajudarão à transpiração e à absorção de gostosas toxinas. Para finalizar o percusso, nada melhor que lambuzar nos mais de 650.000 m 2 – equivalente a 65 campos de futebol – da nossa balsa de lodos e lamas com metais pesados. Com os nossos 0,036 mg de níquel por litro vai ficar niquelado. Em Corcoesto d’Or você vai desfrutar de todo um mundo ao seu alcance. Os locais da Ciudad de Vacaciones, muitos deles especializados, combinarão a seleta gastronomia com um agradável serviço e originais ambientes para o desfrute de grandes e pequenos. Poderá degustar os mais refinados e exclusivos pratos como serão os peixes de duas cabeças do rio Anlhons ou os mexilhões fosforescentes da ria de Corme e Laxe. Também se elaborarão os mais sofisticados pratos com os javalis mutantes que os próprios turistas cacem. Graças à sua estratégica localização, Corcoesto d’Or permitirá realizar uma extensa e variada oferta de visitas para conhecer os rios que foram canalizados, as escombreiras que eram espaços naturais protegidos no LIC da Costa da Morte, e os buracos onde outrora havia castros, igrejas, santuários e todo tipo de patrimônio arquitetônico sem se deslocar, pois só existirá num arquivo fotográfico. E como não, neste magnífico complexo turístico não podia faltar um maravilhoso centro comercial. Não deixe de visitar as nossas sofisticadas e exclusivas lojas e boutiques, únicas no mundo, pois nelas não se vende nada, só se compra ouro. Sobre O mentireiro Se contamos alguma verdade é porque se nos escapou

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 22


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.