Resumo prensa dixital segunda quincena de abril

Page 1

RESUMO DAS NOTICIAS MAIS RELEVANTES, PUBLICADAS NA PRENSA DIXITAL, ABRIL 2013

Elixe o que respiras Elixe o que comes Elixe o que ves Elixe o que eres NON DEIXES QUE ELIXAN POR TI MÓVETE!! PENSA!! ACTÚA!! De: Contraminate Conmigo


Ubaldo Cerqueiro - 1 Abril 2013 - 06:51 |

A política e o ouro

Asistín en Carballo a unha palestra da Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños. condicións eran, para min que viña de fóra, as peores que podían darse para que alí xuntase xente: quinta-feira de Semana Santa, cunha arroiada que nos facía medrar branquias e todo para escoitar unha conferencia académica dunha doutora universitaria Ciencias Químicas sobre o emprego do cianuro na futura explotación colonial, e criminal, ouro nesa zona de Bergantiños.

As se as en do

A verdade é que non se cabía e un non daba creto, centos de persoas enchían as cadeiras do Pazo da cultura, sentaban nos corredores ou escoitaban de pe apoiadas na parede ou nas portas da sala, sumadas ás que non deron entrado. Viñeran de Carballo pero tamén de Cabana, de Coristanco, de Ponteceso… En canto á conferencia de Carme Varela, ela mesma da parroquia afectada de Cereo, a súa exposición foi clara, científica e fulminante na desmontaxe dos embustes da empresa e das autoridades cómplices na Xunta e nos concellos gobernados polo PP. A pantalla encheuse de mapas e topónimos entre os que eu vía o lugar dos meus avós, onde nacera miña nai, o Ramallón de Valenza de Coristanco, e Lestón, onde aínda viven o tío Manolo e a tía Carme: a carón da súa casa vai quedar o xigantesco cráter e vai pasar o río Lourido despois de ser desviado. E todo íso adobiado co espolio de terras e patrimonio, toneladas de cianuro, de arsénico, de ácido clorídrico e metais pesados. As fórmulas químicas analizaron o proceso de extracción paso por paso e demostraron por que esta operación industrial tería unhas consecuencias peores que as que na Transición levaron ás loitas de Castrelo, Baldaio, As Encrobas ou Xove, unha salvaxada para a paisaxe, a flora, a fauna, mais tamén para as actividades agrícolas, gandeiras e pesqueiras e para a saúde de milleiros de persoas en toda a Costa da Morte. O público escoitou entre o abraio e o respecto e o debate que seguiu foi activo e emocionante, coa participación dos veciños e veciñas de cada un dos lugares retroalimentando a mobilización e o comforto mutuo, reforzando a dignidade colectiva e a necesidade de parar a desfeita que os seus gobernantes traidores e ignorantes cualifican como proxecto estratéxico, mesmo encubrindo os seus propios informes negativos e subvencionando aos especuladores que veñen abertamente a arruinarnos e a arramblar co noso ouro sen dar nada a cambio.

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 2


O acto fora organizado pola Plataforma veciñal, que leva máis dun ano alertando da que vén e baténdose en todas as frontes para evitala. Un saiu de alí co corazón encollido e cheo de forza, de argumentos e de amor pola terra que o viu nacer e pola súa xente. Iso é a Política de verdade e non as leas de pouca monta entre o BNG e Anova.

Xurxo Borrazás.

La plataforma 'Salvemos Cabana' acudirá a las instancias europeas pertinentes por el proyecto minero de Corcoesto. SANTIAGO DE COMPOSTELA, 1 Abr. (EUROPA PRESS) La plataforma 'Salvemos Cabana' ha avanzado que si el proyecto de la mina de Corcoesto sigue adelante, la intención es "recurrir a las instancias pertinentes" en Europa con el fin de "salvaguardar" la salud y seguridad de las poblaciones de los municipios que abarca la iniciativa y la protección medioambiental. Así, ha explicado que agotará "todas las vías posibles de actuación" ante lo que considera un "flagrante intento de imponer", por parte de la Administración autonómica, un proyecto que puede "acarrear graves consecuencias a medio y largo plazo" para la comarca de Bergantiños y la Costa da Morte. Además, la plataforma 'Salvemos Cabana' apela al principio de "cautela" ante lo que podría suponer la reapertura de la mina de Corcoesto. En este sentido, considera que la Xunta debería asumir los conceptos expuestos en la Declaración de Berlín en el año 2000, y en la que se señala que el uso de cianuro de sodio en labores mineras "no puede ser aceptado por sus daños irreversibles al ecosistema", así como que "no puede garantizar una minería del oro segura". También recuerda que el Parlamento Europeo, en la resolución del 5 de mayo de 2010 firmada en Bruselas, dice que "en los últimos 25 años se han registrado más de 30 accidentes importantes relacionados con el vertido de cianuro", y que los proyectos mineros de carácter aurífero a cielo abierto con tecnologías a base de cianuro y en zonas densamente pobladas generan "amenazas potenciales para la salud humana y el medio ambiente". "Nos parece una irresponsabilidad que el gobierno encabezado por Alberto Núñez Feijóo, cuya obligación legal es proteger a sus ciudadanos, esté dando alas a la instalación de minería de oro a cielo abierto en Corcoesto" y otras zonas, como en los ayuntamientos próximos de Zas y Santa Comba. Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 3


A este respecto, la plataforma señala que, "como se ha demostrado en el caso de Corcoesto, no aportan (las empresas transnacionales concesionarias) garantías suficientes que asuman de manera integral el peor tipo de accidente que pueda producirse".

Barrick Gold ofreció a ex presidente dominicano cargo de 25.000 dólares mensuales Latinoamérica – República Dominicana LUNES 01 DE ABRIL DE 2013 14:11

Barrick Gold Corporation ofreció al ex presidente Leonel Fernández un puesto de Asesor de su directorio, con un sueldo mensual de US$ 25,000.00, similar al que devenga el ex presidente del Gobierno Español, José María Aznar, por las mismas funciones, informaron fuentes de irrefutable crédito a clarísimodigital.com. Fuente: Hola Polítia El puesto habría sido ofrecido a Leonel Fernández por el ex presidente de Estados Unidos, George W. Bush, principal accionista de la Barrick, en una de sus múltiples visitas a la República Dominicana poco antes de que el ex mandatario dominicano abandonara el poder. Se dijo que desde el principio el ex presidente Leonel Fernández rechazó la oferta de convertirse en lobista de la Barrick Gold, como hacen otros ex gobernantes, sobre todo por el conflicto de intereses que se generaría dado el hecho de que el gobierno dominicano le había aceptado una beneficiosa enmienda al contrato para la explotación de la mina de oro de Pueblo Viejo, Cotuí. El empleo reservado para Fernández en la multinacional empezaría cuando abandonara la Presidencia de la República Dominicana. Los Bush y otros accionistas de la minera extranjera utilizaron a Aznar para que tratara de convencer al ex presidente Fernández de trabajar para la empresa de manera oficial, y para ese y otros fines el ex jefe del gobierno de España viajó repetidas veces a suelo dominicano. En una de esas visitas "sorpresa" de Aznar, el ex presidente Fernández interrumpió una importante reunión del Consejo de Gobierno para reunirse con su amigo. Aznar es parte del grupo de lobistas de la Barrick Gold Corporation desde el año 2009. Desde 2006 hacía lo propio para otra multinacional del mismo grupo. Fue un aliado incondicional de los Bush en la invasión militar a Irak en busca de armas de destrucción masiva. España envió un contingente militar y se involucró en la destrucción del territorio irakí, que finalmente acabó con la toma de ese país y la ejecución de Sadam Huseim, un antiguo aliado de Estados Unidos que, tras el derribo de las torres gemelas en 2001, terminó sus días convertido por Bush hijo en su enemigo número uno. Esa alianza llevó luto, dolor y sangre a los españoles, que sufrieron el 11 de maro de 2004 una descomunal cadena de atentados terroristas contra trenes de circuito de Cercanías de Madrid, dejando 192 muertos y más de 1400 heridos, la mayoría de gravedad. Aznar perdió las elecciones de ese mismo año. Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 4


Otros ex gobernantes, ex primer ministros y personajes influentes de la geopolítica mundial forman parte del grupo de lobismo de la Barrick Gold Corporation, una multinacional con domicilio legal en Canadá, pero de capital predominantemente estadounidense, inglés y holandés. La empresa ha logrado importantes contratos de explotación minera en una docena de países de América Latina y Africa, sobretodo en regiones africanas regidas por tiranías acusadas de corrupción a gran escala y masacres contra sus indefensas poblaciones. _________________________________________________________________________

Ubaldo Cerqueiro - 3 Abril 2013 - 08:14 |

En marcha a tractorada e a manifestación contra a mina de ouro Xa vimos a visión de Hermanager Humor sobre o tema con John Deere en plan vaqueiro. Eos colectivos contra a mina de ouro de Corcoesto están en marcha para a tractorada. Unha tractorada prevista para o vindeiro domingo, 7 de abril, pero é que tamén hai prantexada unha manifestación para o día 14. A tractorada, na que poderán participar todo tipo de vehículos, partirá de Cereo, Corcoesto, Ponteceso e Laxe ás 10 e 11 horas e rematará o seu percorrido cunha grande concentración diante da Casa do Concello en Cabana. O BNG apoia as mobilizacións Tanto a tractorada como a manifestación contarán coa participación da dirección, cargos institucionais e militantes do BNG. Un BNG que quere así “amosar o seu respaldo ás reivindicacións da Plataforma pola Defensa de Corcoesto e Bergantiños e invita a cidadanía galega a mostrar o seu rexeitamento a un proxecto que provocará graves consecuencias medioambientais económicas na zona”. Ao tempo, recorda o BNG que levou o tema aos parlamentos de Galicia, Estado e Europa, e lamenta o incondicionable apoio do PP. Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 5


Publicado o Mércores, 03 Abril 2013 10:38

A Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños convoca unha tractorada para protestar contra o proxecto de mina a ceo aberta contaminante que se pretende levar a cabo en Corcoesto. Co lema "Por un aire puro, sen arsénico nin cianuro: NON Á MINA DE CORCOESTO" todos os colectivos integrantes da Plataforma, entre os que está Verdegaia, animámosvos a mostrar a nosa oposición a un proxecto contaminante e destrutor dunha zona con figuras de protección que debemos conservar e protexer. Se non podedes estar alí con eles, convidámosvos a facer difusión na Rede e ciberprotesta. De aquí ao domingo a Xunta de Galicia e as empresas implicadas teñen que sentir o clamor en toda Galiza contra esta desfeita demencial… Corcoesto é unha loita moi importante, pois se nos fan tragar con isto, despois han vir moitas máis por todo o país! NON PASARÁN! Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 6


Tractorada e manifestación contra a mina de Corcoesto. Mobilízate en defensa da terra! 03/04/2013 Desde Galiza Nova chamamos á mocidade a mobilizarse contra a explotación mineira en Corcoesto e a participar da tractorada do próximo 7 de abril e da manifestación nacional do día 14, convocadas pola Plataforma pola Defensa de Corcoesto e Bergantiños. Galiza Nova reitera a súa oposición á ao proxecto mineiro en Corcoesto que conta coa complicidade do goberno do PP na Xunta e que implicará a utilización de milleiros de litros de cianuro, explotacións a ceo aberto e xeración de residuos perigosos e balsas escombreiras, pondo en perigo os arredores do Río Anllóns, una zona de especial importancia ambiental. Participa con calquera tipo de vehículo na tractorada mixta do domingo 7 de abril, que partirá de Cereo, Corcoesto, Ponteceso e Laxe ás 10 e 11 horas e rematará concentrándose ante a Casa do Concello de Cabana.

Tractorada en defensa da terra e contra a mina de Corcoesto ADEGA, Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza /Domingo, 7. Abril 2013, 11:00 O vindeiro domingo 7 de abril de 2013 a Plataforma pola Defensa de Corcoesto e Bergantiños convoca unha tractorada mixta (tractores e coches) que sairá do campo da feira de Ponteceso ás 11 h. e rematará fronte á casa do concello de Cabana de Bergantiños en A Carballa. Previamente deste distintos puntos da comarca sairán columnas para converxer en Ponteceso. Distintas organizacións sociais, sindicais, ecoloxistas e políticas apoian decididamente esta mobilización entre elas salientariamos os apoios que nos foron chegando ao longo dos últimos días: ADEGA, Verdegaia, Confederación Intersindical Galega, UC de Ferrol de CC.OO., Sindicato Labrego Galego, Bloque Nacionalista Galego, Alternativa Galega de Esquerdas, Compromiso por Galicia, Foro Social de Cangas, AA.VV. de Cereo, Contramínate de Laxe, etc.

Alternativa Galega de Esquerda anima a cidadanía a participar na tractorada mixta contra a mina de Corcoesto que terá lugar o vindeiro domingo 7 de abril ás 11.00 horas en Ponteceso (A Coruña). O voceiro de AGE, Xosé Manuel Beiras, a vicevoceira, Yolanda Díaz, e o deputado Antón Sánchez xa confirmaron a súa participación nesta manifestación.

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 7


Renuncian a la búsqueda de minerales para tecnología en la sierra de O Galiñeiro El proyecto estaba dirigido por una empresa que desenvuelve su actividad en el sector minero a nivel internacional - Porriño, Mos y la entidad de Chenlo se oponían 03.04.2013 | 07:36

GABINO PORTO Las alegaciones presentadas, la oposición vecinal y una supuesta complejidad geológica hicieron que la multinacional Umbuno suspenda la solicitud del permiso de investigación para buscar "tierras raras" en los montes de O Galiñeiro, una posibilidad que tenía en jaque a numerosos colectivos de Miñor y Louriña desde el año 2011. La empresa pensaba encontrar minerales especiales que podrían servir como superconductores para la fabricación de aparatos de tecnología tales de ordenadores, móviles y equipos médicos. Esta firma busca el denominado "oro del siglo XXI" en numerosas partes del mundo entre ellas algunas zonas de Galicia, y pretendía también hacerlo en O Galiñeiro.

"Por 13 anos de mina non podemos destruír un pobo" Galicia Confidencial

entrevista aos voceiros da Plataforma pola Defensa de Corcoesto e Bergantiños, críticos coa explotación de ouro que tramita unha firma do Canada grazas, din, a 21 millóns de axudas. Por Walter Burns | Cabana de Bergantiños | 05/04/2013 Despois do éxito da primeira gran mobilización contra a mina, hai un mes aproximadamente, preparan os veciños algunha outra manifestación ou acción de protesta? Varias. As máis inmediatas, unha tractorada mixta o vindeiro 7 de abril, xuntándose os participantes, excepto os procedentes de Laxe, no Campo da Feira de Ponteceso, para desde alí marchar todos xuntos cara á Casa do Concello de Cabana.Unha manifestación en Carballo o día 14 de abril, percorrendo as principais rúas da vila. A principios de mes un grupo de veciños de Cereo manifestábanse por Coristanco pasando por varios pasos de cebra de xeito continúo. Isto provoca grandes retencións, non temen que este tipo de mobilizacións se lles volva en contra polo malestar que crean entre os automobilistas Esa non é a nosa intención, se alguén se molestou con estas accións, pedimos desculpas. O que sí pensamos é que sentados na casa non se acada nada e esta é unha maneira máis de deixarse sentir e ao mesmo tempo de compartir información con outra xente, xa que moitos dos conductores se mostran interesados neste movemento En que fase do proceso de aprobación está a mina? Cantos meses poden faltar para que a Xunta lle conceda o permiso definitivo? Unha das últimas actuacións da Xunta foi a publicación da DIA, respecto da que se presentaron recursos de reposición, tanto pola Plataforma como por varios particulares, non sendo admitidos a trámite por considerar que a DIA non é recorrible. Daquela a empresa xa ten o camiño libre ... Sabemos tamén que a compañía ten pendente de presentar varios estudos para cumprir os requisitos esixidos pola Xunta. Por iso é polo que asinase xa dous convenios con grupos de profesionais das yniversidades de Vigo e da Coruña, por certo estes convenios entre particulares a empresa os presenta como apoios das universidades, mentindo descaradamente Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 8


como vén de comunicar a Universidade de Vigo á Plataforma pola Defensa de Corcoesto e Bergantiños que en ningún momento dou o seu apoio institucional ao proxecto para a explotación da mina de ouro a ceo aberto. Así mesmo, a empresa mineira debería achegar un aval para garantir responsabilidades e o proceso de restauración posterior. Por último, e aínda que a empresa tente facer ver que isto non é así, aínda han de obter o financiamento necesario para levar a cabo o proxecto. Aínda se pode parar a mina? Todo iso fainos supor que a posta en marcha podería tardar aínda bastante tempo, pero tendo en conta as irregularidades observadas até o momento, calquera cousa podería pasar. Por que cre que Edgewater négase a, como lle reclama a Xunta, que na súa web se publiquen en tempo real os niveis de contaminación dos puntos de desagüe? Sinxelamente porque iso sería moi prexudicial para os seus intereses, tendo en conta que contaminación, e en niveis superiores aos admitidos, vai haber. O que poidan ser controlados en tempo real suporíalles unha maior utilización de recursos, moitas demoras e non poder facer ao seu libre albedrío. Acaba de coñecerse que o proxecto mineiro de Corcoesto acumula 350.000 en subvencións do Goberno central. Que valoración fan na Plataforma deste investimento? Semella un sarcasmo que a unha empresa mineira de Canadá ( Río Narcea Gold Mines, AsturGold, Mineira de Corcoesto, Edgewater) todas pertencentes á matriz canadiana Kimbauri se lle concedan dende o ano 1995 máis de 21 millóns de euros para tarefas de investigación (datos do BOE, DOG,.....) e nalgúns casos aparecen como axudas á investigación para entidades sen ánimo de lucro..... Temos datos de todas as subvencións recollidas nos BOEs e DOGas. Con 350.000 euros, que se podería ter feito en Cabana e Corcoesto? Dende logo non serían para satisfacer as necesidades megalómanas do Alcalde ( polígono “ industrial” de Nantón, en realidade un aparcadoiro de pequenas empresas de servizos, obsesión teimosa do Alcalde dende hai 2 lexislaturas ou mesmo reconverter a casa Rectoral abandonada de Corcoesto nunha hospedaría rural en plena zona cero da mina, como comentamos os veciños para poder escoitar os arrechouchíos das voaduras, pescar troitas na canle seca do río Lourido ou ir a cazar especies mutantes nas beiras do río Anllóns ). Entón en que investirían ese diñeiro? Necesidades nas parroquias e no Concello hai moitas, por sinalar algunhas: acometer a depuración das augas residuais das parroquias, limpeza e mantemento de montes e pistas, desenvolver proxectos de aproveitamento dos nosos recursos agro-gandeiros, ou a mellora da telefonía e o estabelecemento de redes WiFi e de banda ancha como teñen outros concellos da contorna. Por certo actuacións semellantes poderían darse en Cereo, Valenza,......tamén directisimamente afectados por esta barbaridade. O gran argumento dos que defenden a mina e que creará postos de traballo moi necesarios nun intre no que o paro está disparado. A mesma empresa presumía de que xa recibiron 5.000 currículos. Pero cal é a cifra real de emprego? A cifra real de emprego que figura no mesmo proxecto son 271 postos de traballo, dos cales 138 son postos directos e 133 son de subcontratas, postos de traballo que xa existe, é dicir na subcontratación non se crean novos postos de traballo. A empresa mineira está a xogar ca necesidade da xente, sabendo da necesidade da demanda de traballo utiliza a cifra da recadación de currículos para facer a súa campaña publicitaria nos medios de comunicación e intentando crear algún tipo de presión os políticos de que a sociedade demanda a carga de traballo que oferta a empresa. Para optar a meirande parte dos postos ofertados pola empresa, necesítase unha cualificación que previsiblemente moitos dos demandantes non a reúnan, pero a empresa o que lle interesa é a cifra dos 5000 currículos entregados para a súa campaña, utilizando a necesidade dos nosos paisanos para a consecución dos seus fins. No seu momento o Concello de Cabana anunciou a creación dunha lista para recoller currículos no propio municipio, pero agora parece que a selección a está a facer unha Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 9


ETT, Adecco. Cal é o papel dos alcaldes e por que cree que todos os afectados apoian a mina? O Concello de Cabana prestouse a recoller os curriculums para traballar na mineira para así garantir que os traballadores fosen do mesmo lugar, pero a realidade é diferente, e o criterio de selección de persoal non atende a ningún tipo de baremo baseado en criterios de xustiza social e de concurso de méritos. As oficinas ETT Adecco mercenarias o servizo da patronal aparecen para a creación dunha campaña publicitaria favorable a empresa, onde se reitere o seu compromiso de creación de emprego nestes momentos de fonda crise económica. Os Alcaldes afectados dos tres Concellos ( Cabana de Bergantiños,Ponteceso, Coristanco) todos do PP, apoian a mina pensamos que por disciplina de partido, baseándose en falsas promesas de creación de emprego e inxección económica para a zona, cando en realidade este é unha barbarie que destruirá o nos patrimonio natural e os modos de vida ligadas ó mesmo que nos forman como pobo. No propio Corcoesto hai división de opinións, incluso familias divididas por mor da mina. Como trataría de convencer aos veciños que apoia a esta industria de que non é unha boa idea? Existe división, pero o número de veciños que rexeitan este proxecto e maior cos que o apoian. Os veciños favorables a apertura da mina utilizan como único argumento o traballo que crearía. Nos pensamos que non se pode estar a favor baseándose unicamente en falsas promesas de creación de emprego, un traballo que supón a destrución do noso, do noso monte, das nosas augas, dos nosos ríos, contaminación que perdurará para centos de anos deixándollo en herdanza as xeracións vindeiras a desvalorización do noso patrimonio etc. provocando a desaparición case total do noso pobo nos anos consecutivos a finalización da actividade mineira. Todo isto por un período curto de tempo de uns trece anos, non merece a pena.

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 10


Los ganaderos de Bergantiños declaran la guerra a la mina de oro Silvia R. Pontevedra Santiago 5 ABR 2013 - 20:21

Granja A Devesa de Langueirón, en Ponteceso, considerada la más grande de Galicia / XURXO LOBATO

Una vaca bebe más de 70 litros de agua al día. Xusto Sánchez Varela tiene 400 frisonas que dan más de cuatro millones de litros al año. Su finca, A Devesa de Langueirón, en Ponteceso, es la granja más grande de Galicia. La fundó hace 35 años, pero ahora el futuro es incierto. El agua que consumen sus vacas, la leche que luego producen, nace ladera arriba, en la falda del monte en el que la empresa canadiense Edgewater Exploration y su brazo ejecutor en la zona, Mineira de Corcoesto, desplegarán pronto sus medios para arrancar el oro que no llegaron a llevarse ni los romanos ni los ingleses. La mina removerá con voladuras a cielo abierto toneladas de roca cargada de arsénico y desprenderá el metal precioso usando cianuro. Xusto ha encargado a la Universidade de Santiago una analítica del agua que capta en la ladera porque tiene “miedo”. Quiere “hacer un seguimiento”, tener datos para “contrastar” el antes y el después, porque aunque desde la minera le han asegurado que el proyecto no envenenará su manantial, él sigue con “dudas”. Los de Edgewater están yendo por las granjas contando su versión, y ayer, precisamente, esperaba escéptico el dueño de A Devesa la visita de la comitiva. “No sé qué quieren contarme”, comenta, pero él, por lo pronto, se guarda las espaldas con los análisis, y con una alegación que presentó en la Consellería de Medio Ambiente contra la declaración de impacto favorable a los extranjeros. “Yo creo que la gente, aquí, no es consciente de la dimensión enorme que va a tener eso. Solo los movimientos de tierra van a costar 130 millones de euros, se van a remover 25.000 metros cúbicos de roca al día. Cuesta imaginar tanto volumen, el polvo que va a levantar la voladura que está previsto hacer cada día”, describe el granjero desde su explotación, situada a un kilómetro en línea recta del futuro agujero de Corcoesto. “Aquí la gente va cambiando de parecer, mirando la cantidad de solicitudes de trabajo que está recibiendo la empresa ahora parece que ya son más los favorables que los contrarios a la mina. Es un momento muy delicado, aquí muchos vivían de la construcción y ahora están en paro”. Pero el gran ganadero no es el único de Bergantiños que “desconfía” de la mina. El próximo domingo, los vecinos de Cereo y Valenza, los dos pueblos agricultores de Coristanco que más Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 11


se han significado en contra del negocio canadiense, protagonizarán una tractorada por la comarca hasta las puertas del Ayuntamiento de Cabana (el municipio más afectado por la mina y también, probablemente, el que más la aplaude). La marcha será respaldada por grupos ecologistas como Adega y Greenpeace Galicia, por el Sindicato Labrego Galego y por diputados de AGE y el Bloque. Y antes de tener lugar ya ha despertado las críticas de un grupo vecinal partidario de la mina: según Corcoesto Sí, Mina Sí, “no tiene sentido fomentar una movilización política de vehículos para reivindicar el derecho al aire puro”. En la zona de la mina más próxima a estas dos localidades, Cereo y Valenza, dedicadas en cuerpo y alma al cultivo de la celebrada patata de Coristanco, la mina instalará las balsas de flotación y lixiviación y una de las escombreras adonde arrojará la arsenopirita triturada. En pocos días saldrá a la luz en Galicia un estudio científico que alerta de los riesgos que entrañan determinados niveles de arsénico en el medio ambiente, superados con creces en estas tierras bañadas por el río Anllóns, incluso antes de que el suelo sea removido de nuevo (cien años después de marchar los británicos) por una compañía minera. Ayer, otros dos sindicatos convocaron una rueda de prensa conjunta en Carballo para denunciar, más que ante los periodistas ante los propios productores, los “inconvenientes” que les acarreará la mina de oro. Lo más llamativo de la cita es que, junto al representante en Bergantiños de Unións Agrarias, Ramón Saleta, se sentaba Juan García, portavoz en la comarca de Xóvenes Agricultores. El sindicato afín al PP, el partido de los tres alcaldes de los ayuntamientos que toca la mina (Cabana, Coristanco y Ponteceso) y del Gobierno de la Xunta que tramita el proyecto canadiense como “estratégico” para Galicia, teme también que se remueva el filón. “Tenemos el proyecto minero muy estudiado y estamos documentados para afirmar que, a la larga, va a ser terrorífico incluso para las traídas de agua de uso humano, y perjudicial y dañino para ganaderos y labradores”, alerta Saleta. “La mina también es algo que va con ellos, con las casi mil explotaciones que se cuentan en la comarca, sus 3.000 puestos de trabajo directos y sus incontables indirectos, entre veterinarios, boticas, agrotiendas, talleres mecánicos o transportistas”. Bastante más, en definitiva, que los algo más de mil indirectos que promete la minera y los 271 directos que actualmente selecciona Addeco, una subcontrata también foránea, en este caso de Suiza. La base de la economía rural, en Bergantiños, es la producción de leche, pero también la agricultura. Numerosas explotaciones captan agua, al igual que Xusto da Devesa, en las faldas del monte de Corcoesto en el que medrará el agujero de la mina, pero también de aquella zona parten las traídas públicas de Ponteceso y Corme, y la futura (ya construida) de Cabana. Con la mina desaparecerán definitivamente captaciones de titularidad vecinal, asegura Saleta, pero además, para el resto del agua “no habrá seguridad si las balsas a las que irán a parar el cianuro y el arsénico se hacen, como está previsto, de hormigón”. “Tendrían que ser de acero, pero la Xunta les permite todo porque se conoce que es una empresa pobre que va a lo más barato”, denuncia el representante sindical. “Usan cianuro para lavar la roca porque es lo que menos cuesta. Se van a hacer voladuras a menos de 100 metros de las casas, y a la empresa no se le exige un puñetero aval. Los agricultores tienen que saber que la pólvora y el polvo de las voladuras caerán como sedimentos en sus tierras y taponarán los poros de las plantas, que no podrán respirar”.

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 12


CARBALLO

Los sindicatos denuncian que la mina perjudicará a 1.400 granjas Unións Agrarias y Xóvenes Agricultores exigen a la Xunta información del proyecto y reclaman la participación de "expertos independientes" 06.04.2013 | 02:08 CARBALLO Los dos sindicatos agrarios mayoritarios, Unións Agrarias y Xóvenes Agricultores, acompañados de representantes del sector en la comarca de Bergantiños, denunciaron ayer las graves consecuencias que tendrá la mina de oro de Corcoesto (Cabana) para toda la zona y exigen a la Xunta información clara sobre el proyecto, además de implicar a "expertos independientes" en la materia. Los representantes sindicales criticaron que hasta ahora no hubiese ningún pronunciamiento de la Consellería de Medio Rural y lamentaron que las únicas informaciones que reciban sean de la empresa promotora, que, en su opinión, son "muy sesgadas". UUAA y XXAA insistieron en que el actual proyecto de la empresa es incompatible con el sector primario, ya que, según las informaciones que tienen de estudios realizados por expertos de la Universidade de Vigo, se utilizan procedimientos "que son los más baratos y los que más riesgo entrañan", según indicó ayer el técnico de XXAA, Juan García Pose. García Pose alertó de que 1.452 explotaciones agrarias de Bergantiños, que dan trabajo a 2.714 personas, con una facturación de más de 80 millones de euros anuales, se verán gravemente afectadas por la mina de oro, de ahí que exista una gran incertidumbre en todo el sector, que está alarmado por los estudios publicados. García Pose advirtió de la utilización de grandes cantidades de productos tóxicos, como es el cianuro, ya que se prevé la utilización de una tonelada y media cada día. "Una cantidad suficiente para envenenar a toda la población de Galicia", según indicó el secretario comarcal de UUAA, Ramón Saleta. Ramón Saleta también calificó de "expolio" el proceso de expropiación que pretende realizar la empresa, al pagar los terrenos a 1,2 euros por metro cuadrado, cuando en su opinión, cuesta "como mínimo entre cinco y ocho euros". El representante sindical aseguró que no pueden sacrificarse los empleos actuales del sector "a cambio de 133 empleos durante ocho años" y también insistió en que el proyecto afecta a toda la comarca, por lo que otros colectivos como los mariscadores y Cofradías de Pescadores también deberían movilizarse. Según indicó, la contaminación aérea afecta a un radio de entre 15 y 20 kilómetros, de ahí la preocupación del sector ganadero y agrícola. "Tenemos que realizar análisis todo el año y en el momento en que encuentren algún residuo no comprarán nuestros productos, de algo que nosotros no tenemos culpa", matizó un horticultor de Agualada (Coristanco), José Manuel Rial.

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 13


Una caravana de tractores recorre Cabana de Bergantiños en contra de la mina INVERSION &

finanzas.com / 07/04/2013 - 13:27 Noticias EFE

Una caravana de tractores ha recorrido esta mañana el ayuntamiento de Cabana de Bergantiños, en A Coruña, para expresar su rechazado a la instalación de una mina de oro a cielo abierto en la localidad de Corcoesto. La marcha ha concluido pasadas las 12:30 horas frente al ayuntamiento de Cabana donde se han reunido más de 300 personas, entre ellas el portavoz de AGE, Xosé Manuel Beiras, y el portavoz nacional del BNG, Xavier Vence. Ambos dirigentes han alertado de los peligros que entraña la instalación de la mina y han pedido a la Xunta que no otorgue la autorización definitiva al proyecto. "El oro se lo van a llevar fuera y aquí se va a quedar el cianuro", ha señalado Vence. El proyecto, impulsado por la compañía canadiense Edgewater, prevé la instalación de una mina de oro a cielo abierto en Corcoesto con la que se generarán 271 empleos directos. Las plataformas ciudadanas contrarias a la mina advierten de los peligros ambientales y para la salud que suponen este tipo de instalaciones, al tiempo que dudan de la rentabilidad económica para la comarca ya que cifran en más de 1.300 empleos agrícolas que se podrían perder. "Esperamos que recapaciten y la Xunta se de cuenta del peligro que entraña", ha afirmado el portavoz de la plataforma en defensa Corcoesto de Bergantiños, Braulio Amaro. "No se va a lograr darle la vuelta a la decisión de la Xunta con unas cuentas movilizaciones, tiene que ser un proceso constante. No descarto una acampada permanente con relevos", ha apuntado Beiras. Por ahora, las plataformas "anti mina" han convocado una manifestación el próximo domingo en Carballo, así como la realización de un escrache virtual a la página de la Xunta desde esta noche. La implantación de la mina en Corcoesto ha suscitado la polémica entre los que ven en ella un riesgo para el medio ambiente y los que defienden los beneficios económicos para la comarca. En los últimos meses son frecuentes las manifestaciones convocadas por defensores y detractores de la mina.EFE

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 14


Plataforma pola defensa de Corcoesto e BergantiĂąos

PĂĄxina 15


Plataforma pola defensa de Corcoesto e BergantiĂąos

PĂĄxina 16


Plataforma pola defensa de Corcoesto e BergantiĂąos

PĂĄxina 17


Finalizó en una concentración ante el Consistorio de Cabana (A Coruña)

Más de un centenar de vehículos y 17 tractores realizan una caravana en rechazo a la mina de oro de Corcoesto Beiras acusa a la Xunta de "disfrazar" de estratégico este proyecto "para suavizar trámites" que son "muy exigentes" en estas explotaciones

Gente digital

- 07/4/2013 - 13:27

Beiras acusa a la Xunta de "disfrazar" de estratégico este proyecto "para suavizar trámites" que son "muy exigentes" en estas explotaciones CABANA, (A CORUÑA), 7 (EUROPA PRESS) Más de trescientos vecinos y productores de la comarca coruñesa de Bergantiños han rechazado este domingo en el municipio de Cabana (A Coruña) la futura implantación de una mina a cielo abierto en la parroquia de Corcoesto en la que se "utilizarán enormes cantidades de cianuro para la extracción de oro" y que afectará a terrenos de otros dos ayuntamientos, el de Coristanco y el de Ponteceso. La tractorada, que ha sido secundada por los productores de las zonas que "se podrán ver afectadas por los distintos productos utilizados para la extracción del oro", como el cianuro o arsénico, ha sido secundada por las distintas plataformas en contra de la mina, como En defensa de Corcoesto e Bergantiños, Salvemos Cabana o Asociación de Veciños de Cereo y organizaciones como Adega, Verdegaia, o la Rede Galiza Non Se Vende, así como por las formaciones políticas AGE y BNG. En concreto, según ha explicado a Europa Press uno de los portavoces de Salvemos Cabana, Ramón Varela, la tractorada ha partido a las 11.00 horas del municipio de Ponteceso y ha sido seguida por más de un centenar de vehículos y 17 tractores que han recorrido las carreteras de la localidad hasta llegar a al Ayuntamiento de Cabana, frente al cual los participantes, más de 300 personas, han realizado una concentración y pronunciado un manifiesto. En el texto --realizado por el escritor carballés Xurxo Borrazás--, conforme ha explicado Braulio Amaro de la Plataforma en Defensa de Corcoesto e Bergantiños, los productores han rechazado la implantación de esta mina que "utilizará grandes cantidades de cianuro para la extracción de oro" --1,49 toneladas diarias durante los 365 días del año y durante los 8,1 anos de explotación previstos por la empresa canadiense Edgewater, indica la Plataforma. "Un fantasma recorre las tierras de Pondal, los valles de Bergantiños, las revueltas del Anllóns, el Monte Branco, Dombate... Ese fantasma tiene aliento de cianuro e se llama Edgewater, empresa canadiense que viene a Galicia no a construir sino a destruir", han denunciado en el manifiesto pronunciado por tres vecinos de los distintos municipios afectados. En este sentido, Ramón Varela ha explicado que los vecinos de Coristanco "están muy preocupados" por los efectos que la mina podrá tener en la producción de la patata en la zona, que cuenta con denominación de origen. Asimismo, también ha señalado que la mina perjudicará a los ganaderos y ha puesto como ejemplo que "la granja de vacas más grande de Galicia, A Devesa de Longueirón, se abastece de agua en una zona próxima a la mina que se verá dañada". FRAUDE DE LEY Precisamente, en esta marcha ha participado el portavoz parlamentario de Alternativa Galega de Esquerda (AGE), Xosé Manuel Beiras, quien ha considerado que la futura mina de Corcoesto "es una explotación minera absolutamente salvaje y al puro estilo de las de Katanga". Según ha explicado, las características de explotación de estas minas en los países europeos "exigen normas mucho más rígidas que las que existen en proyectos meramente industriales". Por ello, ha denunciado que "la Xunta, en un fraude de ley, disfraza de estratégico este proyecto para suavizar trámites y saltarlos" para que "los canadienses puedan expoliar los recursos del territorio de Galicia". Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 18


Además, Beiras ha considerado que se debe de estudiar la posibilidad de realizar una acampada permanente, por turnos, en la zona "para visibilizar la lucha ciudadana" y "defender un territorio" que es de los gallegos. Con todo, ha asegurado que es la plataforma ciudadana de vecinos a la que "le corresponde tomar la decisión" que "hará constante la presencia de la lucha del pueblo" contra un "inmenso despropósito". ACTITUD IRRESPONSABLE DE FEIJÓO Además, en la protesta también ha participado el portavoz nacional del BNG, Xavier Vence, quien ha criticado la "actitud irresponsable" del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, que "autorizó y subvenciona el expolio de los recursos minerales" de Galicia "en beneficio de la multinacional canadiense Edgewater Explorations" que "tendrá un impacto ambiental enorme debido al cianuro". Para Vence, la riqueza de Corcoesto, "que a penas va a estar abierta un lustro", "desaparecerá íntegramente para enriquecer las cuentas de Edgewater mientras que aquí sólo dejan residuos contaminantes muy peligrosos" como el "arsénico y el cianuro". "La actitud de la Xunta denota una total irresponsabilidad e indiferencia con nuestro territorio, tan sólo se mueve por criterios economicistas que ni siquiera dejarán riqueza en nuestro país", ha censurado Vence.

Xunta de Galicia 7 de abril a la(s) 4:38 En relación á mina de Corcoesto, a Xunta quere aclarar que esa mina NON está aínda autorizada e que polo momento só ten favorable a Declaración de Impacto Ambiental.

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 19


Ubaldo Cerqueiro - 8 Abril 2013 - 07:35 |

Os tractores tamén din non á mina

Tractorada contra a mina de ouro de Corcoesto- Foto- Jose Manuel Ojen

Nova demostración, a pé de rúa, de que boa parte da veciñanza da Costa da Morte non está dacordo co proxecto da mina de ouro de Corcoesto. Se o pasado mes de febreiro foron un milleiro de persoas as que secundaron o simbóico Enterro de Coristanco en pleno entroido, este domingo 7 de abril de 2013 foron máis de 100 coches, e unha vintena de tractores, os que berraron “Non á mina”. A concentración partía de Laxe ás 11 da mañá, e de aí, os tractores en marca cara Cabana. Foi arredor do mediodía e diante do Concello cabanés, un dos focos de apoio máis importantes do proxecto, cando tivo lugar a meirande concentración. Xentes da zona, agricultores e gandeiros, e representantes de entidades de todas as ideoloxías escoitaron o manifesto, escrito polo carballés Xurxo Borrazás que leron tres veciños de Laxe, Cereo e Corcoesto. Un manifesto que volveu a traer a figura desa “pantasma que percorre as terras de Pondal, os vales de Bergantiños, as revoltas do Anllóns, o Monte Branco, Dombate… Esa pantasma que ten alento de cianuro e chámase Edgewater, empresa canadiense que vén a Galicia non a construír senón a destruír”… Os cánticos, en ambiente festivo e sen incidente algún, sudecéronse ata a hora de xantar con varios denominadores comúns: a mina e o PP. E todo, unhas horas despois de que a Xunta emitise a través do seu Twitter un curioso comunicado no que indicaba: “En relación á mina de Corcoesto, a Xunta quere aclarar que esa mina NON está aínda autorizada e que polo momento só ten favorable a Declaración de Impacto Ambiental”. Apoios de todas as ideoloxías Desta volta ademais a convocatoria da Plataforma en Defensa de Corcoesto conseguiu numerosos apoios de entidades dispares, como o BNG, AGE, Compromiso por Galicia, Galiza Nova, Partido da Terra e Espazo Ecosocialista no espectro político, ou o sindicato FRUGA, Sindicato Labrego Galego, Confederación Intersindical Galega, UC de Ferrol de CC.OO…, así como entidades conservacionistas de todo o país, como a propia Salvemos Cabana, Adega, Verdegaia, rede Galiza Non se Vende, Senda Nova, Foro Social de Cangas, Instituto de Estudios Bergantiñáns, AA.VV. de Cereo, Contramínate de Laxe…

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 20


Argumentos hai para todo tipo, como que a granxa máis grande de Galicia, a de Devesa de Longueirón, bebe das augas da zona que poderían rematar contaminadas, segundo denuncia Salvemos Cabana; como que se ten feito un fraude coa denominación de “proxecto estratéxico” como sinalaba Beiras, ou denunciando a “actitude irresponsable de Feijoo”, como avisa Vence. Máis acións

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 21


La Xunta ignora sus propias alertas en el permiso ambiental a la mina de oro EL PAIS / GALICIA / Silvia R. Pontevedra Santiago 9 ABR 2013 - 12:10 CET

Marcha contra la mina de oro, el domingo en la comarca de Bergantiños.

El grupo ecologista que más ha destacado por combatir con argumentos científicos el respaldo sin reservas de la Xunta a la mina de oro de Corcoesto acaba de aportar nuevas pruebas. Un informe que encargó en 2009 la propia Consellería de Medio Ambiente a la Universidade de Santiago, y que sacó ayer a la luz la Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN), alertaba a la Administración sobre el mayor riesgo de contaminación por arsénico en zonas donde se realizaron actividades mineras y aconsejaba un “fuerte control” en los lugares donde se superase una determinada concentración de este elemento químico. Ese nivel de referencia en el suelo (50 miligramos de arsénico por kilo) a partir del cual el Gobierno tendría que estar alerta es diez veces inferior al registrado en el monte de Cabana de Bergantiños (una media de 494 miligramos por kilo), donde la compañía canadiense Edgewater Exploration proyecta explotar un aurífero. La SGHN no ha tenido más que comparar el informe oficial con la propia declaración de impacto de la empresa que ha dado por buena la consellería (y que recoge esa cifra de 494 mg/kg), y en consecuencia ha presentado en el registro de la Xunta sendos escritos dirigidos a Sanidade y a Medio Ambiente. En ellos pide al Gobierno gallego que cumpla con su deber de “evaluar el riesgo natural” y que no autorice la mina mientras no tenga las conclusiones en su mano. El estudio en el que se basa la SGHN (Niveles genéricos de referencia de metales pesados y otros elementos traza en suelos de Galicia) fue realizado en el departamento de Edafoloxía e Química Agrícola y firmado por los profesores Felipe Macías Vázquez y Rosa Calvo de Anta. Según el informe, “el nivel de referencia de arsénico para la protección de la salud humana no debería exceder de 1,5 miligramos por kilo”. El nivel de fondo de los suelos gallegos es de 45 miligramos, así que se estableció un límite de 50, “solo superable en zonas con demostrada presencia de arsenopirita”, como el área de Corcoesto, que “deberían ser consideradas para estudios de riesgo natural”. “En cualquier caso”, sugiere el estudio oficial, “la elevada peligrosidad del arsénico debe tenerse en cuenta y la contaminación por este elemento, fuertemente controlada y, en lo posible, minimizada”. El grupo ecologista, por si las dudas, se remite además al diccionario de la Real Academia Galega. Y consulta un par de entradas, la de “ignorante” (según la definición, “que ignora o desconoce determinada cosa o materia”) y la de “prevaricación” (“resolución injusta emitida por un funcionario público”). Después, con todas estas armas académicas en la mano, señala directamente a Justo de Benito, responsable de Avaliación Ambiental que dio el visto bueno, por la parte que le toca a su consellería, a la polémica mina de oro. El proyecto de EdgewaterMineira de Corcoesto todavía aguarda el permiso de Industria para considerarse Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 22


definitivamente autorizado, pero la tramitación supuestamente va ligera porque la Xunta declaró “estratégica” la mina. “Resultaría inadmisible”, razona la SGHN en una nota de prensa, “que el secretario general de Calidade e Avaliación Ambiental ignorase la citada monografía \[por el informe oficial\], pues se trata de un estudio muy importante, sobre un tema específico clave para sus competencias legales, y además encargado y publicado por la consellería en la que es uno de los tres máximos responsables”. “Pero si el secretario general conocía la monografía y las recomendaciones hechas por sus autores respecto al arsénico, la declaración de impacto ambiental que firmó para la mina de oro de Corcoesto podría ser una resolución injusta emitida por un funcionario público”, sigue el comunicado de la SGHN. En el primero de los supuestos, el de la ignorancia, el colectivo exige el “cese” de De Benito. En el segundo, el de la prevaricación, pide a la fiscalía que abra “inmediatamente una investigación de oficio”. El pasado diciembre, la SGHN llamó la atención sobre otro informe, esta vez elaborado en 2011 por científicos del CSIC y la Universidad de Vigo, que demostraba que, un siglo después de cesar en su actividad (a principios del XX fue exprimida por ingleses), la mina de Corcoesto aún aporta una dosis alarmante de arsénico al Anllóns. Al año, el río arroja 850 kilos de este veneno a su estuario, oficialmente protegido. Mientras tanto, la compañía extranjera, a la espera del definitivo permiso, recluta personal en la comarca. El domingo, los contrarios se concentraron en una marcha organizada por agricultores de la zona. Acudieron a la llamada 18 tractores, un centenar de coches y unas 300 personas, según el colectivo Salvemos Cabana. Destacados en primera fila estuvieron Xosé Manuel Beiras, en representación de AGE, y Bieito Lobeira, por el BNG. Ante la puerta del consistorio de Cabana, gobernado por el PP, leyó un manifiesto el escritor Xurxo Borrazás.

¿Mina de ouro ou minas verdes? 09/04/2013 - Francisco Sineiro Actualmente está en tramitación o permiso para a extracción de ouro na antiga mina de Corcoestro en Bergantiños. O aproveitamento desta mina sería ao descuberto e require a extracción dun elevado volume de roca e o posterior proceso de concentración do metal para o que hai utilizar produtos cunha elevada toxicidade e polo tanto cun risco considerable de contaminación. Non podemos negarnos de entrada á utilización dos nosos recursos, sobre todo en tempos de crise, cando escasean as oportunidades de emprego. Pero tampouco se pode aceptar levar adiante este proxecto sen as debidas garantías ambientais e sobre todo sen avaliar os seus impactos sobre outras actividades produtivas existentes. En ambas cuestións hai varias experiencias negativas recentes en Galicia, sen necesidade de ter que recorrer a outras máis antigas de cando se carecía dunhas mínimas normas ambientais, que non se deberan repetir. Pódense poñer de exemplo varios casos canteiras de lousa e de granito nos que se extraeron os recursos con rapiña sen reparar nos seus efectos ambientais, no estado no que quedaron as terras ao rematar o seu aproveitamento e nos seus efectos nas augas. Non deberiamos quedar cegados pola mina de ouro, que terá en todo caso un aproveitamento moi temporal a costa das nosas minas verdes, dun recurso sostible como son as terras de Bergantiños. Isto é sobre os impactos que pode ter este aproveitamento mineiro nunha ampla zona de influencia directa aproveitada con diversos cultivos e cunha importante produción gandeira que pode ser afectada nas súas terras e na calidade das súas augas. Chama a atención que algúns apoien con tanto entusiasmo o aproveitamento dunha mina de ouro, valorando só as estimacións duns potenciais postos de traballo sen considerar tamén os seus posibles impactos negativos. Xa me gustaría poder observar polo menos a metade dese entusiasmo e interese para aproveitar as minas verdes que temos esquecidas, as terras Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 23


abandonadas que hai tan só unhas décadas eran terras de cultivo e pastos. Unhas minas verdes que poderían consolidar e darlle viabilidade a numerosas explotacións cuxa renda está limitada polo seu reducido tamaño territorial. Destas minas verdes sen explotar temos numerosos exemplos por Galicia adiante e por suposto tamén en Bergantiños. Os beneficios dos seus aproveitamentos non se reducen só a obter ingresos da produción agraria ou de redución de gastos na compra de alimentos para o gando, senón que tamén achegan un maior potencial de creación de emprego indirecto nas súas actividades de comercialización e na industria alimentaria. Pero a Xunta parece mirar con máis atención á mina de ouro que ás nosas minas verdes.

O día que o Anllóns dixo si á vida

Compositor: David Fontán Abril 10, 2013 @ fbestilleiro

“Un fantasma percorre as terras de Pondal, os vales de Bergantiños, as revoltas do Anllóns, o monte Branco, Dombate. Ese fantasma ten alento de cianuro e chámase Edgewater”. Así comeza o manifesto, obra do escritor carballés Xurxo Borrazás, ao que se deu lectura o pasado domingo 7 de abril, pouco antes das 12, na praza do concello de Cabana de Bergantiños. Daban voz a este discurso, a xeito simbólico, tres veciños de Cereo e Corcoesto, parroquias máis afectadas polo proxecto; ante unha casa consistorial asediada por máis dun cento de vehículos. Acudían á chamada á tractorada mixta da Plataforma pola Defensa de Corcoesto e Bergantiños.

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 24


Automóbiles e tractores poñíanse en marcha pouco despois das 11 na vila de Ponteceso, alí por “onde o Anllóns con nobre maxestade / camiña ao seu destino derradeiro”, como Eduardo Pondal, o bardo de Bergantiños, definira con mestría moitos anos antes. Á beira destes últimos tramos do río Anllóns, en dirección ao lugar de A Carballa, onde se sitúa o concello de Cabana, transcorría esta caravana reivindicativa. Os vehículos, engalanados con lemas como “Por un futuro sen arsénico nin cianuro”, “A mina contamina” ou o “Ouro non se bebe”; rodaban sen présa, facendo soar as súas bucinas, baixo a chuvia miúda entre a que se coaban brancas raiolas de sol. Mais quen tamén se engalanaba para a ocasión era a desembocadura deste río bergantiñán que nace nos montes do Xalo e cuxa auga, tras pasar Corcoesto, aínda porta unha altísima concentración en arsénico -deposita no esteiro arredor de 850 kgs/ano, proporción moi superior á dos grandes ríos europeos- por mor da antiga mina aurífera, explotada polos británicos hai algo máis de 100 anos. Ao pasar Neaño, os participantes na marcha albiscaban unha sorpresa sobre o esteiro, tan rico en mexillón, berberecho ou ameixa. Máis aló da barra de area, desde a beira da Guieira até os pés do monte Branco, agardaba un arco da vella espectacular, maxestoso. Era un auténtico regalo deste paraíso natural, un “si á vida” berrado polo esteiro e reservado para os alí presentes, entre eles todos eses veciños que contra vento e marea levan meses encabezando a súa defensa.

O arco da vella, elevándose sobre a barra desde a beira da Guieira aos pés do monte Branco

“Porque en Corcoesto non se pode estar con esa gran mina que queren armar”. A peza composta por Guillerme Ignacio Costa, frontman de Quempallou, sobre unha melodía recollida no lugar de Tufións (Vimianzo) comezaba a soar, a xeito de música ambiente. Mentres, a xente íase chegando á beira da casa consistorial para asistir ao acto programado pola plataforma. Escoitábanse os primeiros lemas contrarios á explotación mineira de Edgewater. Por alí deixábanse ver representantes dos dous grupos políticos que se están a amosar rotundamente en contra do proxecto. Era o caso do novo voceiro nacional do BNG, Xavier Vence, e o secretario de organización, Bieito Lobeira; así como de Xosé Manuel Beiras e Antón Sánchez, membros de Anova e parlamentarios de AGE pola provincia da Coruña. Ademais de Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 25


varios concelleiros da comarca, tamén facía acto de presenza o alcalde de Laxe polo PSdeGPSOE, Antón Carracedo.

Os voceiros de BNG e Anova conversan durante os intres previos ao acto

Desde a plataforma quixeron destacar a súa oposición a unha “hipoteca ambiental” a cambio duns anos de “traballo precario”, e fixeron fincapé en que “non só é un problema local, dos veciños”, senón que se trata tamén dun “problema de todo o país, un problema global”; antes de dar lectura ao manifesto de Borrazás. Nel, por boca de tres veciños, a actividade mineira proxectada foi definida como “lexítima e antisocial”, xa que “non contribúe ao benestar da comunidade e só uns cantos se benefician en prexuízo da maioría”. Mediante o texto reclamouse “industria, pero industria produtiva”, así como “sostibilidade laboral e da terra”; e saíron á palestra desastres ambientais en explotacións similares, “como a do Danubio romaní no 2000, idéntica á proxectada en Corcoesto”. Por riba da crítica a Edgewater, o manifesto atacou a labor da “Xunta e os concellos afíns”, que “actúan como matóns a soldo que traizoan aos seus administrados” e definen “un roubo a cara descuberta” como “unha vitoria e un proxecto industrial estratéxico”. Tras o manifesto chegou unha intensa ovación e voltaron os cánticos de protesta. “Non á mina, si á vida”, tronaban decenas de voces á beira dun concello baleiro. Semellaba unha metáfora do silencio que a administración local de Cabana, segundo denunciaron os manifestantes, está a manter con respecto “aos seus administrados”, que non foron “nin escoitados nin informados debidamente”. Volvía chover miúdo e os presentes retirábanse, emprazándose para a manifestación que o próximo domingo ás 12 partirá do Haley de Carballo cara á casa consistorial da capital de Bergantiños. Desde a megafonía chegaban unhas últimas palabras animando á resistencia. “Non deixaremos a loita até parar este expolio, até deter a destrución da nosa terra”. Os meus máis sinceros agradecementos a Uxía Estévez por tirar algunhas destas fotos e recoller os audios da vídeorreportaxe, así como a Antía Ameixeiras por auxiliarme coa edición de vídeo e audio.

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 26


El precio del oro responsable y sostenible / 10-04-2013 Guadalupe Rodríguez Rebelión Esta es la historia de cada vez más familias no sólo del continente americano sino de todo el mundo, que de un día para otro se ven convertidos de campesinos en defensores de los derechos humanos y activistas en defensa de la vida y la naturaleza. Érase una vez... Se puede decir que Don Leonardo y sus hijos se encontraron un día, como de repente, con la mina de oro a cielo abierto a las puertas de su casa. O de lo que era su casa. El cráter minero los desplazó, los obligó sin previo aviso a irse. Desarrollo, riqueza, prosperidad, trabajo, educación, salud. Todo eso les prometieron al principio los funcionarios estatales y los emisarios de la “Gold Super Shining Ltd. de los USA”, con capitales europeos, y la industria china y la alemana como clientes. Con tales respaldos, al principio, les creyeron. Don Leonardo y algunos de sus hijos hasta tuvieron empleo en la “Gold Super”. Y jornadas de doce, catorce y hasta dieciséis horas. Pero no se hicieron ricos. Ninguno. Ni siquiera consiguieron una vida digna. El sueldo, mínimo. Las condiciones laborales, penosas. La salud destrozada. Don Leo resultó herido en una de tantas explosiones. Ahora envejece en el olvido de un suburbio, una bolsa de pobreza marginal, en las afueras de la capital, donde a la fuerza tuvo que emigrar. Su familia le acompaña. Dos de sus hijos están gravemente enfermos y discapacitados para trabajar. Un cáncer, una afección respiratoria. También fueron mineros. Ni al médico pueden pagar. A casa ya no hay quien vuelva. Todo está desolado. La contaminación dejó huellas imborrables. Accidentes también hubo. Era todo mentira, el desarrollo no era para los moradores de la comunidad, ni de la región, ni siquiera para los del país. Era transnacional, para los que llegaron con las falsas promesas. La Gold Super se fue por el mismo camino por el que llegó. Después de 20 años. Y el oro con ellos. Ahora está generosamente repartido entre algunos inversores, que temen a la crisis y lo utilizan como un valor seguro. En bolsa cotiza al alza. La destrucción sí se quedó. Es de Don Leonardo y de quienes eran sus vecinos. Es lo único que quedó. Por eso se tuvieron que ir. Volver, imposible. Ya no hay árboles. La tierra no es cultivable. La sequía no perdona. El cianuro tampoco. Los ríos no fluyen como antes. Ni en cantidad ni en calidad. Habrá que quedarse en la ciudad, engrosando en el suburbio el cinturón de pobreza a cambio de -tal vez- algún mísero subsidio del gobierno populista, pero más seguramente a cambio de nada. Recién ahora ven claro que la vida digna era la que tenían antes y no la que llegó con los ingenieros y sus espejitos de colores. Casualidad no puede ser Se multiplica como exponencialmente el número de comunidades que se oponen a los proyectos mineros que imponen empresas y gobiernos. Desde los rincones más remotos de la tierra llegan voces de alarma. En Latinoamérica abundan los ejemplos. Desde Ecuador, no queremos la minería. Desde Argentina, no a la mina. Desde Colombia, más vale agua que oro. Desde Costa Rica, minas no gracias. Desde México, no mineras destructoras. En Perú corre la sangre. Cada día más y más. Panamá, Guatemala, El Salvador, Uruguay ¿Ningún país opta por otro camino? Mientras las industrias elevan la demanda de materiales como el cobre o el níquel, la bauxita o el hierro, pequeñas comunidades ven ante sus ojos una amenaza para sus vidas, su tierra, su agua y hasta su cultura. Prefieren el agua pura y los árboles a los cráteres de las empresas mineras. La demanda de metales y minerales parece poder más que cualquier preocupación por el medio ambiente y más que cualquier protesta. Las materias primas mueven el mundo. Sin materia prima no habrá ordenadores, teléfonos móviles, ni iPads, ni iPods, ni automoción, ni energías renovables, ni era tecnológica, ni ¿nada de nada?

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 27


Tampoco los inversores perdonan Oro, plata, platino, cobre. Toda materia prima es buena para poner a buen recaudo las riquezas en los tiempos de crisis que corren, en que nada ni el dinero está seguro en ningún lado. Ni siquiera en el hemisferio Norte. Invertiremos en oro, se dicen. Y la demanda sube. Y claro, las ansias exploratorias y extractivas también. Y las compañías mineras se multiplican. Son muchas. Y muy poderosas. Y no respetan a nadie ni nada. Las técnicas actuales permiten una geolocalización precisa de los yacimientos que estaba fuera de todo alcance en el tiempos de conquista y colonias. Pero la sed de riquezas sigue siendo la misma. Y los métodos también. En la industria de la minería a gran escala, a nadie se le mueve un pelo por las noticias de que la comunidad -unos campesinos- puedan estar en desacuerdo con el extractivismo. La estrategia ya está trazada: primero, ofreciendo el oro y el moro a algunos y nada a otros dividirán a la comunidad. Mientras, simpáticos relacionadores comunitarios a sueldo de la megaempresa minera ofrecerán dotar la región de carreteras, energía eléctrica, hospitales, escuelas y hasta universidades. Algunos les creerán, ya que todo eso les hace realmente falta, y la necesidad a veces nubla la razón misma y las creencias. Otros no tragarán, demasiado bueno para ser cierto. En la comunidad vecina no ha sido así. El empresario pensará “no importa”, quienes se opongan, serán criminalizados, si es necesario, encarcelados. A cambio de unas buenas dádivas no será difícil obtener la colaboración de la policía y/o el ejército. Después, si aún así no obtienen el silencio de sus opositores, los militares o en su defecto paramilitares, ayudarán a “pacificar” la zona. Y un largo etcétera de violaciones de derechos, donde lo que digan los campesinos nada podrá hacer frente a la apisonadora del “desarrollo”, al discurso del “crecimiento”, y al -a pesar de la crisis- poder del consumidor. Los beneficios justificarán cualquier destrucción y violación. Todo el proceso, bendecido por el Banco Mundial y otras instituciones multilaterales de crédito. Ahora se ve que no en vano, fueron ellas las que presionaron para modificar las leyes mineras en al menos siete decenas de países y para convertir a muchos países como el Perú o Bolivia en países netamente mineros. Y las que ayudaron a despejar el campo para el librecomercio. Y la globalización. Y la crisis. Con crisis o sin ella, los Estados Unidos, Japón, los países emergentes, vienen pujando por los recursos en todos los frentes. Sus industrias los necesitan. También la maltrecha Unión Europea está en juego. Con retraso respecto a sus competidores, pero ya han notado también que la carrera por los materiales es rápida, y estos cada vez más escasos y difíciles de acceder. Y ya han puesto en marcha la maquinaria política y diplomática para acceder a las materias primas en lugares como África, Sudamérica o Rusia. Instancias -inútiles- para reclamaciones tienen todos estos organismos. Pero ya se sabe que hoy día la democracia está nuevamente a la baja. Los gobiernos, una panda de títeres. Los parlamentos, el escenario donde intercambiar largas horas sobre nada que convenga a los ciudadanos. Los hilos, en manos de los mercados. Y lo que tiene para decir el pueblo a nadie importa. Pase lo que pase, aquí no dimite ni cristo. Economía verde Mineras, gobiernos, bancos. Parecen sordos, ciegos. O es que son insensibles, inhumanos, avariciosos. No manejan el lenguaje de la comunidad, de la solidaridad, de la ecología, de la pachamama, del buen vivir. Democracia se llamaba aquello que preveía mecanismos de participación. Hoy para disimular un poco como si se quisieran hacer las cosas bien, sólo queda el maquillaje. Es verde. Pero sólo es maquillaje. 'Minería sostenible' la llaman en el caso de la minería. También le dicen “responsable”. Y supuestamente es amigable con el medio ambiente. Y viene al pelo para la nueva economía verde, en la que las transnacionales nos expolian hasta el máximo, nos roban, nos destruyen, nos contaminan, nos denuncian, nos encarcelan y hasta nos matan. Responsable y sosteniblemente. A seguir resistiendo Al otro lado, ellas y ellos no son radicales, ni guerrilla, ni siquiera ecologistas. Son campesinas y campesinos, indígenas, agricultores, miembros de comunidades que han tenido la 'mala suerte' de nacer cerca de -o sobre- algún yacimiento mineral. Como Don Leonardo , Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 28


representante de ficción en este escrito de cientos de miles de ciudadanos que se agrupan para resistir contra los proyectos mineros como los de la también ficticia Gold Super . Pero en Argentina, Ecuador, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica, México hay personas reales resistiendo a transnacionales reales. Hay casos de éxito. Allá donde la oposición ha sido pacífica, coordinada, organizada, persistente. Transnacionales que han tenido que abandonar sus proyectos. No es fácil, y apoyos políticos, sociales y mediáticos son -pocos- pero imprescindibles. En ocasiones es posible defender la vida y la naturaleza haciendo prevalecer la fuerza de la razón. Sigamos trabajando. Guadalupe Rodríguez, Salva la Selva (http://www.salvalaselva.org) Nota: Dedicado a las y los miembros de Defensa y Conservación Ecológica de Intag DECOIN y a todas las comunidades de Íntag en la provincia de Imbabura,en Ecuador, por su defensa exitosa de la tierra, la biodiversidad y sus derechos a lo largo de tantos años. Y por lo irracional de la inminente tercera incursión del monstruo de la minería a su zona, esta vez en forma de la empresa estatal minera ecuatoriana ENAMI con la minera estatal CODELCO como respaldo. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. Encadena 12 años de subidas

El rally del oro toca a su fin 11.04.2013 MADRID /

Expansión.com

Invertir en oro ha sido una garantía de éxito en los últimos 12 años. En 2013 su precio ha girado a la baja, y los analistas coinciden ahora en advertir del pinchazo de su rally.

Pocos activos en los mercados financieros han resultado tan seguros en lo que va de siglo como el oro. El metal precioso por excelencia acumula 12 años consecutivos de subidas, una racha inédita en al menos nueve décadas. Fruto de este espectacular comportamiento, la inversión en oro ha ido sumando nuevos adeptos ávidos de refugio, hasta el punto de que algunas firmas advierten de una burbuja. El inicio del segundo trimestre, a pesar de la crisis de Chipre y las amenazas de Corea del Norte, ha deparado nuevas caídas en el precio (roza el 6% de bajada en lo que va de año), en medio de una oleada de ajustes a la baja en las perspectivas sobre su cotización. Su cotización se mueve en niveles de burbuja, alertaban a comienzos de mes los expertos de Société Générale. Pero la firma francesa no ha sido la única en los últimos días en sumarse a las advertencias bajistas sobre el oro. Esta misma semana Deutsche Bank ha recortado un 12% su estimación sobre el precio del oro en 2013. Su cotización media alcanzó el pasado año la cifra récord de 1.669 dólares la onza. Para el ejercicio en curso la firma alemana augura un freno hasta los 1.637 dólares. Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 29


Evolución del oro en los 12 últimos meses

Más significativa aún es la rebaja anunciada por Goldman Sachs, probablemente la firma más influyente en el mercado de commodities. Desde el banco estadounidense han rebajado sus previsiones a tres, seis y doce meses, así como las correspondientes a 2014. De 1.600 a 1.200 dólares En su nuevo escenario recortan de 1.615 a 1.530 dólares la onza su valoración a un plazo de tres meses. A seis meses lo rebajan a 1.490 dólares, y a 12 meses a 1.390. Para el cierre de 2013 su estimación se sitúa ahora en los 1.450 dólares la onza, y en 1.270 dólares al término de 2014. "A pesar del resurgir de la aversión al riesgo en la zona euro y los datos macro de EEUU inferiores a lo esperado, los precios del oro se han mantenido sin cambio durante el último mes", poniendo de relieve el menor apetito inversor por el oro, recalcan desde Goldman Sachs. La expectativa de que haya pasado ya lo peor en la crisis de deuda europea contribuye a este menor interés en el activo refugio por excelencia. La firma estadounidense augura el fin del ciclo alcista del oro, y aplaza a dentro de "varios años" el inicio del siguiente rally, que podría tener como catalizador el repunte de las presiones inflacionistas. De momento, el debate sobre una próxima retirada de los estímulos monetarios introducidos por la Reserva Federal cobra fuerza sin que se hayan materializado las alertas de una hiperinflación, uno de los factores que alentaron el último rally del oro.

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 30


Ubaldo Cerqueiro - 11 Abril 2013 - 07:12

A Xunta asegura que as obras nos 3 saltos do Xallas crearán 700 postos de traballo

Imaxe dun dos encoros do río Xallas

Volve a Xunta poñer grandes cifras enriba da mesa. Se estamos escoitando que a mina de ouro vai crear 1.500 postos de traballo, onte a deputada carnotá Marisol Piñeiro defendía no Parlamento que “a inversión que supón para a zona será de preto de 40 millóns de euros e dará carga de traballo para case 700 persoas e vai supor unha mellora da calidade da distribución elécrica na Costa da Morte e comarca de Muros”. A deputada do PPdeG defendeu no Parlamento que “estamos ante un proxecto medioambientalmente impecable, e non vai haber novos encoros e que o río Xallas sairá beneficiado xa que se incrementarán os valores de caudais mínimos existentes na actualidade”. Unha versión que se contrapón radicalmente coa vertida polos colectivos ecoloxistas que denuncian o tremendo impacto ambiental do proxecto. Marisol Piñeiro criticou a iniciativa de AGE, debatida onte e sometida a votación no pleno de hoxe, “que plantexa a negativa a calquera proxecto industrial, da natureza que sexa, na Costa da Morte” e o seu descoñecemento do acordo aprobado unánimemente pola Cámara parlamentaria na pasada Lexislatura no que se “declarou os ríos de Galicia libres de novos aproveitamentos hidroeléctricos agás repotenciacións, como é o caso, sempre que se manteña o mesmo vaso e non se altere o caudal ecolóxico, como tamén é o caso”.

Salvemos Cabana reclama la dimisión del alcalde por su apoyo a la mina 12.04.2013 | 02:08

CABANA La plataforma Salvemos Cabana exige la dimisión del alcalde de este municipio, el popular José Muíño, por su apoyo a la mina de oro y la "tensión social" generada por este motivo. La entidad recuerda que fue su primer impulsor al incluir ya el proyecto en el programa electoral. El BNG de A Coruña llama a participar en la manifestación del domingo en Carballo de rechazo a la mina. Habrá servicio de buses con inscripción previa en su sede.

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 31


La Xunta asegura a la Defensora del Pueblo que el arsénico en la zona de la mina de Corcoesto tiene origen natural La institución que dirige Becerril abrió una investigación de oficio al conocer un estudio sobre la contaminación en el área 12.04.2013 | 23:02 EP | SANTIAGO La Xunta ha asegurado a la Defensora del Pueblo, que abrió una investigación de oficio sobre el proyecto minero de Corcoesto, que la presencia de arsénico en la zona tiene "un origen natural" y derivado de la propia composición de los suelos. Además, indica que la declaración de impacto ambiental (DIA) formulada por la Xunta para este proyecto de mina de oro ya tuvo en cuenta esta circunstancia, así como las alegaciones recibidas relacionadas con el elevado nivel de arsénico en los residuos generados en la misma y sobre la lixivialidad del mismo. El Gobierno gallego considera, en una carta remitida a la Defensora del Pueblo, a la que ha tenido acceso Europa Press, que el artículo científico que se cita "no pone de manifiesto ningún impacto no considerado previamente durante la evaluación ambiental", por lo que rechaza "imponer en esta fase condiciones adicionales a las ya establecidas en la DIA". Esta misiva, enviada el pasado 28 de febrero por el secretario xeral de Calidade e Avaliación Ambiental, Justo de Benito, es una respuesta a la remitida por la defensora del Pueblo, Soledad Becerril, en enero de este año. En la misma, Becerril informaba de que esta institución ha abierto una investigación de oficio sobre el proyecto de explotación minera en Corcoesto, en Cabana de Bergantiños (A Coruña) y pedía a la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas que le remita información sobre "su realidad y demás circunstancias concurrentes en el presente supuesto". La propia Soledad Becerril agregaba unas líneas manuscritas al documento, en las que le dice al conselleiro, Agustín Hernández, que espera "con gran interés la información solicitada". La Defensora del Pueblo explica que tuvo conocimiento de que la Xunta formuló la declaración de impacto ambiental favorable al proyecto porque "garantizaba un estricto cumplimiento de la normativa y el respeto al entorno local". "No obstante, parece haber un informe elaborado por el Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC y la Universidade de Vigo que no habría sido tenido en cuenta durante la evaluación del impacto", advierte la institución. Este informe "revelaría que, un siglo después de haber quedado sin actividad" la antigua mina de oro de Corcoesto y haberse extraído 2.363 onzas, "la explotación sigue vertiendo y contaminando con arsénico (unos 850 kilos) el cauce del río protegido Anllóns", que está considerado Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona Especial para la Protección de las Aves (ZEPA), recuerda la carta. Preocupación en la población Becerril agrega que es por este motivo que hay "preocupación en la población de la zona" por el proyecto actual, que consiste en una explotación a cielo abierto, planificada para mantener actividad durante 13 años, de los que ocho serían específicamente de extracción y cinco de labores previas y de reparación posterior. El informe científico, continúa la misiva, "afirmaría que en esta mina las rocas presentan una cantidad de arsénico 50.000 veces mayor a la habitual y los suelos multiplican por 400 la proporción de un terreno no contaminado". Por ello, concluye la Defensora del Pueblo que "puede deducirse que el impacto ambiental será considerable". Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 32


Control de los contaminantes Por su parte, la consellería de Medio Ambiente ha insistido en que la DIA emitida para la explotación minera, con "los condicionantes y estrictos controles" que impone, "garantiza el cumplimiento de los valores de vertido legalmente exigibles, tanto para el arsénico como para cualquier otro contaminante, así como los niveles de calidad de las aguas en el río Anllóns". En la réplica a la Defensora del Pueblo, sostiene que la declaración de impacto "consideró que el proyecto es ambientalmente viable, siempre que se cumplan" dichas condiciones impuestas. Además, "si se pusiera de manifiesto cualquier tipo de impacto no considerado hasta este momento", el órgano ambiental "podrá establecer condiciones adicionales a las ya impuestas". Medio Ambiente cita varios párrafos del propio estudio del CSIC y la Universidade de Vigo, en los que se señala que la distribución del arsénico disuelto en el Anllóns "es altamente dependiente de las diferentes litologías de la roca madre" y que a su paso por Corcoesto "hay zonas mineralizadas con presencia de arsenopirita semimasivas, alcanzando los 100 gramos por kilogramo. "A pesar de este incremento de arsénico, todas las concentraciones en disolución medidas en el río Anllóns son inferiores a los límites permitidos para agua bebida", apunta. El Gobierno gallego destaca otro párrafo del estudio que indica que las concentraciones de arsénico en el agua "fueron del mismo orden de las observadas en otros ríos europeos que se consideran poco o moderadamente contaminados". La principal diferencia, insiste, se debe a los suelos en el medio de la cuenca fluvial, que "elevan dos veces los niveles de arsénico en el río". "No lo vincula a la antigua mina" Así, la Xunta señala que lo que concluye el artículo es que en el área de Corcoesto "existen niveles de arsénico por encima de los valores habituales, como consecuencia directa de la litología de la zona". "Ni vincula el contenido de arsénico en la cuenca del río Anllóns con la antigua mina de oro ni tampoco es el objeto del estudio", reivindica. Medio Ambiente incide en que "de forma natural" esos suelos presentan concentraciones de compuestos con arsénico. Existe una litología esquistosa-mimatítica (metamórfica) con mineralización de arsenopirita, que "tiene influencia tanto en los suelos formados por la degradación natural de las rocas como en la hidrología". La consellería concluye que estas conclusiones "son concordantes" con la información del estudio de impacto ambiental, en el que "ya se evidenció la presencia de arsénico derivada de la litología de la zona". "Se considera que la existencia de arsénico en los suelos donde está previsto llevar a cabo el proyecto minero de Corcoesto era un hecho sobradamente conocido, habiéndose considerado debidamente durante la evaluación de impacto ambiental", sostiene.

Aldemunde (Meli Souto Verdes)

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 33


Mineira quere explorar nos lindes dunha reserva Outra firma canadiana solicita un novo permiso no concello da Fonsagrada, a carón da reserva da biosfera do Río Eo. O Valedor e o Defensor del Pueblo investigarán a mina de Corcoesto. Por

Galicia Confidencial | Compostela | 12/04/2013

Logo de que o GC informara da posibilidade de que unha mineira canadiana inicie traballos de exploración na parroquia de Pinzás, en Tomiño, outra mineira tamén fixo o propio na Fonsagrada. E é que entre finais de febreiro e comezos de marzo pasado estivo colgada no taboleiro oficial deste concello unha solicitude de permiso de exploración mineira para unha zona que está nos límites da reserva da biosfera do río Eo, Os Oscos e terras de Burón. Esta solicitude está en fase de alegacións e a súa impulsora é Goldquest Ibérica, SL, uha filial do grupo Goldquest, outra firma canadiana con intereses mineiros en España e Portugal. Ao igual que acontece en Tomiño, esta zona xa fora motivo de sondaxes en 1985 por Exploraciones Mineras del Cantábrico S.L. (actual Asturgold). Fontes consultadas no concello da Fonsagrada aseguran que non tiñan noticia desta petición. Tampouco no concello de Tomiño, onde a mineira Medgold anunciou ter tres permisos de exploración para o seu "Pinzas Gold Project", saben nada deste proceso. GC tamén se puxo en contacto coa Consellería de Economía e Industria o pasado xoves pero, polo momento, non facilitaron ningún dato sobre estes programas. Investigacións Por outra banda, tanto o Valedor do Pobo como o Defensor del Pueblo anunciaron sendas investigacións en relación a mina de Corcoesto, en Cabana de Bergantiños. o Valedor realizará unha investigación sobre a incidencia da mina desde o punto de vista ambiental, arqueolóxico e socioeconómico, e en base ao oito queixas que foron rexistradas até o momento na defensoría galega. Ademais, xa remitiu unha recomendación e unha petición á Consellería de Economía e Industria. Segundo explica nun comunicado, nas queixas rexistradas ao redor da explotación de ouro ao descuberto os cidadáns expresan a súa "preocupación" sobre aspectos relacionados coa contaminación e protección do medioambiente, así como polos bens arqueolóxicos. Así mesmo, nos textos denúncianse "dificultades" no acceso a información de impacto ambiental e a ausencia de referencias nos estudos previos á incidencia que a mina vai ter sobre a actividade socioeconómica da comarca, dedicada principalmente á agricultura, gandaría e industria forestal. Problemas medioambientais Tamén a Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, iniciou unha investigación de oficio sobre o proxecto de explotación mineira en Corcoesto e remitiu á Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas unha carta para pedir información sobre "a súa realidade e demais circunstancias concorrentes no presente suposto". Nesta misiva, Becerril alude aos problemas medioambientais que pode causar esta mina e amosa a súa preocupación pola poboación da zona "cando o proxecto actual consiste nunha explotación a ceo aberto, planificada para un horizonte temporal de trece anos cunha produción total de 1.095.000 onzas de ouro".

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 34


Las plataformas contra la mina de Corcoesto piden la paralización del proyecto tras las investigaciones iniciadas 12/04/2013 - 18:18 Las plataformas contrarias al proyecto de la empresa Edgewater para explotar una mina de oro en Corcoesto, en Cabana de Bergantiños (A Coruña), han reclamado este viernes a la Xunta que paralice estos planes, tras conocerse que la Defensora del Pueblo abrió en enero una investigación de oficio al respecto y que el Valedor do Pobo estudia también su incidencia tras recibir varias quejas. SANTIAGO DE COMPOSTELA, 12 (EUROPA PRESS) La plataforma en defensa de Corcoesto e Bergantiños ha reclamado a la Xunta "la paralización definitiva" del proyecto. El portavoz de esta agrupación, Braulio Amaro, ha considerado que esta información es "una pequeña alegría" para los vecinos y asociaciones que luchan contra el proyecto. "Es una muy buena noticia", ha dicho y ha destacado que la investigación haya arrancado por propia iniciativa de la institución y "sin mediar denuncia" ante la misma. Los niveles de arsénico que hay actualmente en el terreno y en el río Anllóns, ha advertido, son "muy peligrosos" y, si el proyecto va adelante, "se van a multiplicar por muchísimo". La decisión de la Defensora del Pueblo le sorprende, ha admitido Braulio Amaro, que ha considerado que se trata de "un hecho insólito", ante el que ha pedido al conselleiro de Medio Ambiente, Agustín Hernández, que dé "una explicación convincente". Asimismo, ha indicado que la agrupación de la que es portavoz está dispuesta a aportar información complementaria a la Defensora del Pueblo y ha asegurado que mantendrán las movilizaciones previstas "hasta que se pare definitivamente". En concreto, ha recordado que este domingo habrá una nueva manifestación. Por su parte, la plataforma 'Salvemos Cabana' ha reclamado la "inmediata anulación" de la declaración de impacto ambiental (DIA) para el proyecto de explotación minera de Corcoesto, después de conocer que la Defensora del Pueblo ha abierto una investigación de oficio. La agrupación indica que la propia defensora, Soledad Becerril, pide a la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas, la documentación sobre el proyecto minero "ante la alarma creada" por el informe del Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC y la Universidade de Vigo, que "no habría sido tenido en cuenta durante el proceso de evaluación de impacto ambiental". ANULACIÓN INMEDIATA La carta, destaca la plataforma, cita que el estudio advierte de que un siglo después de haber quedado sin actividad la antigua mina, la explotación sigue vertiendo y contaminando el río Anllóns, que es una zona protegida. "De ahí que la señora Becerril haga patente la preocupación de la población de la zona", añade. Con los datos de este informe, presentado en su momento por la Sociedade Galega de Historia Natural, 'Salvemos Cabana' pide a la consellería, que "en diciembre desatendió las alegaciones y denuncias realizadas por numerosas asociaciones e individuos particulares", que anuncie "la anulación inmediata" de la declaración de impacto ambiental positiva de la mina. Además, la plataforma reclama que se hagan "de manera urgente" mediciones "exhaustivas" sobre los actuales niveles de arsénico en el estuario del Anllóns, donde "a diario se realizan tareas de marisqueo", así como el impacto sobre las explotaciones ganaderas y la calidad de la leche. Demanda también que "se inste de inmediato a suspender cualquier movimiento de tierras futuro" que pueda "incidir en la afectación directa o indirecta" del río aumentando sus niveles de arsénico en las aguas y los suelos protegidos.

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 35


A Defensora del Pueblo cuestiona as 'bondades' da mina de Corcoesto e inicia unha investigación 12/04/2013 A Defensora del pueblo, Soledad Becerril, iniciou unha investigación de oficio ao redor da mina a ceo aberto que a empresa de capital canadense Edgewater proxecta explotar nos montes de Corcoesto, afectando os concellos de Cabana de Bergantiños, Ponteceso e Coristanco. A empresa recibiu xa 350.000 euros en subvencións concedidas polo Goberno español. Segundo puido saber Sermos Galiza, na misiva que transladou á consellaría do Medio Ambiente, Becerril ampárase no informe realizado polo Instituto de investigacións mariñas do CSIC e a Universidade de Vigo, onde se demostra que a antiga mina de ouro que había nesta mesma zona de Bergantiños fixo duplicar a cantidade de arsénico presente nas augas do río Anllóns, até chegar á metade do límite aceptábel para o consumo das persoas. A investigación fai referencia a unha explotación mineira a pequena escala e que nin empregaba o cianuro para separar o ouro das rochas nin era a ceo aberto, senón que a extracción se practicaba mediante un sistema de galerías soterradas. Por contra, o plan de Edgewater pasa por explotar 774 hectáreas de mina a ceo aberto --o equivalente a 774 campos de fútbol-- e 100 mil toneladas anuais de estériles de mina tratados con cianuro, sosa cáustica e ácido clorhídrico.

El Valedor investiga la incidencia ambiental y económica de la mina de oro INVERSION & finanzas.com, 12/04/2013 - 20:57 Noticias EFE El Valedor do Pobo ha abierto una investigación para estudiar la incidencia ambiental, arqueológica y socio-económica de la mina de oro a cielo abierto que la empresa canadiense Edgewater pretende instalar en la localidad de Corcoesto, al tiempo que ha advertido ya a la Xunta que la declaración de impacto ambiental debe ajustarse a la "legalidad". El alto comisionado ha recibido hasta el momento 8 quejas sobre la explotación minera en las que los ciudadanos expresan su preocupación por la "contaminación por arsénico" del río Anllóns, así como por la incidencia económica en una comarca agrícola. Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 36


En las últimas semanas las plataformas contra la mina han alertado de que la instalación de este negocio, que generará 271 empleos directos, podría destruir 1.300 puestos de trabajo en el sector primario. Hoy mismo el sindicato CC.OO ha aprobado una resolución contra el proyecto que "generará" dos millones de toneladas de residuos, de las que casi cien mil serán de lixiviación altamente contaminante, "lo que equivale a tener el impacto de casi un Prestige y medio anualmente concentrado en una misma comarca". El Valedor do Pobo ha remitido ya sendos escritos a las Xunta, quien debe otorgar la autorización definitiva al proyecto, en los que recomienda que la evaluación de impacto ambiental "tenga el contenido legalmente establecido" para que sea sometido a información pública en su totalidad. El Alto Comisionado se ha comprometido a completar las investigaciones abiertas en "breve plazo" y a velar por la protección de los derechos de los vecinos afectados. Estos mantienen en los últimos meses un tenso enfrentamiento entre detractores y defensores de la mina. Este domingo está convocada una nueva manifestación contra la mina a las 12:00 horas en Carballo (A Coruña).

Varias plataformas llaman a los gallegos a manifestarse este domingo en Carballo (A Coruña) contra la mina de Corcoesto SANTIAGO DE COMPOSTELA, 13 Abr.

(EUROPA PRESS)

Varias plataformas y formaciones políticas han animado a la sociedad gallega a participar este domingo en el municipio coruñés de Carballo en una manifestación "central" contra la puesta en marcha de la mina de oro de Corcoesto por parte de la empresa canadiense Edgewater. Según ha indicado la Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños, esta será la "central" de las distintas actividades y movilizaciones que las distintas organizaciones contrarias a la mina llevan a cabo en la comarca por lo que han confiado en "reunir a un buen número de personas". "Hay que parar este proyecto que podría suponer un grave precedente. No es sólo un problema de Corcoesto. No es sólo un problema de Bergantiños. Corcoesto es el inicio de un inmenso desastre programado de norte a su, de Malpica hasta Tui", ha asegurado la Plataforma. En concreto, la marcha saldrá a las 12.00 horas del aparcamiento del Haley de Carballo y en ella los convocantes prevén "decirle a la Xunta con voz alta y fuerte" que "Galicia no quiere esta mina destructiva en su territorio". APOYO DE AGE Y BNG La marcha, además de por las diversas plataformas contrarias a la mina, está apoyada por las formaciones políticas AGE y BNG. Precisamente, en un comunicado, el BNG ha avanzado que su portavoz nacional, Xavier Vence, acudirá a la manifestación acompañado por otros cargos instituciones y por la militancia de la formación. Para el BNG, "sólo a través de la movilización ciudadana será posible parar un proyecto de explotación minera, apoyado por el Partido Popular, que contempla la instalación de un depósito de substancias y residuos situado a escasos 150 metros del río Anllóns".

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 37


La Xunta alega que el arsénico de la mina de Corcoesto es natural El País Santiago 14 ABR 2013 - 20:31 CET La Xunta ha asegurado a la Defensora del Pueblo, que abrió una investigación de oficio sobre el proyecto de una mina de oro en Corcoesto, en la comarca coruñesa de Bergantiños, que la presencia de arsénico en la zona tiene “un origen natural” y derivado de la propia composición de los suelos. Además, indica que la declaración de impacto ambiental formulada por la Xunta para esta mina ya tuvo en cuenta esta circunstancia, así como las alegaciones recibidas relacionadas con el elevado nivel de arsénico en los residuos generados y sobre el riesgo de filtraciones. El Gobierno gallego, en una carta remitida a la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, rebate un artículo científico citado por esta para abrir la investigación y elaborado por expertos de la Univeridad de Vigo y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Según la Xunta, ese estuido “no pone de manifiesto ningún impacto no considerado previamente durante la evaluación ambiental”, por lo que rechaza “imponer en esta fase condiciones adicionales a las ya establecidas”. Esta comunicación fue enviada el pasado 28 de febrero por el secretario general de Calidade e Avaliación Ambiental de la Xunta, Justo de Benito, en respuesta a un escrito anterior de Becerril. La Defensora aludía a que el informe de la Universidad de Vigo y el CSIC alertaba que, un siglo después de que se agotasen las vetas de oro, la explotación seguiría “vertiendo y contaminando con arsénico el cauce del río protegido Anllóns”. La Xunta alega que ya se prevén medidas para evitar vertidos que superen los límites legales .

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 38


MARCHA ENCABEZADA POR EL ESCRITOR MANUEL RIVAS

Un millar de personas rechazan en Carballo la mina de Corcoesto, que deja "una herida en la zona que no cicatrizará"

Foto: VANESA INSUA

Denuncian que la mina "no reúne los requisitos mínimos exigidos" en proyectos de estas características CARBALLO, (A CORUÑA), 14 Abr. (EUROPA PRESS)

Centenares de personas –más de un millar según la organización– convocadas por distintas plataformas y asociaciones de vecinos, han rechazado en una manifestación por las calles del municipio coruñés de Carballo la puesta en marcha de la mina de oro de Corcoesto que, conforme ha señalado el escritor Manuel Rivas, “dejará una herida en la zona que no cicatrizará nunca”. “Basta con ir a Google para ver las dimensiones de la barbaridad que se quiere cometer en Corcoesto. Esta mina dejará una herida que no va a cicatrizar nuca, es una peste que quieren envolver en celofán”, ha asegurado el escritor y miembro de la Real Academia Galega en declaraciones a Europa Press durante su participación en la marcha. Bajo el lema ‘Por un aire puro, sin arsénico ni cianuro: no a la mina de Corcoesto’, los participantes en la marcha, encabeza por diversas personas de la cultura como Manuel Rivas, han rechazado este proyecto minero que afectará a tres municipios de la comarca, Cabana de Bergatiños –al que pertenece Corcoesto–, Ponteceso y Coristanco. En concreto, según ha explicado a Europa Press uno de los portavoces de una de las plataformas contrarias, ‘Salvemos Cabana’, Ramón Varela, la manifestación ha partido a las 12.30 horas del aparcamiento del Haley, media hora más tarde de lo previsto debido a que la otra marcha convocada en la zona, en defensa de la devolución del dinero de las participaciones preferentes, aún no había terminado. Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 39


Durante el recorrido, los asistentes han mostrado su “enérgico rechazo” a esta mina a través de consignas como ‘el agua no se vende, se defiende’ o ‘aire puro sin arsénico ni cianuro’ pues, como ha explicado Braulio Amaro de la Plataforma en Defensa de Corcoesto e Bergantiños, empleará una “gran cantidad de cianuro que afectará al agua y a los terrenos de toda la comarca” –1,49 toneladas diarias durante los 365 días del año y durante los más de 8 años de explotación previstos por la empresa canadiense Edgewater–. MANIFIESTO Tras recorrer las calles de la capital de Bergantiños, la marcha ha finalizado en los jardines municipales de la Plaza del Ayuntamiento, donde Manuel Rivas, junto a la escritora Rosalía Fernández, han pronunciado el manifiesto redactado por el escritor carballés Xurxo Borrazás. “Un fantasma recorre las tierras de Pondal, los valles de Bergantiños, las revueltas del Anllóns, el Monte Branco, Dombate… Ese fantasma tiene aliento de cianuro y se llama Edgewater, empresa canadiense que viene a Galicia no a construir sino a destruir”, denuncia el texto. En este sentido, Manuel Rivas también ha criticado que el modelo de explotación minera que se va a poner en marcha en Corcoesto “es anacrónico y está fuera de tiempo” debido a “la escasa rentabilidad social que tiene” y a los “profundos daños” que generará para el medio ambiente. PRESENCIA POLÍTICA Además, en la marcha han participado el portavoz parlamentario de Alternativa Galega de Esquerda, Xosé Manuel Beiras, o el diputado Antón Sánchez; el portavoz nacional del BNG, Xavier Vence, el portavoz parlamentario del BNG, Francisco Jorquera, además de diversos miembros de BNG de Carballo. En declaraciones a Europa Press, Antón Sánchez ha asegurado que la “lucha contra este proyecto cada vez va a más” y ha celebrado que esta semana, la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, decidiese “abrir una investigación de oficio” sobre la puesta en marcha de esta mina. “Esto significa que a la propia Defensora del Pueblo le causaron alarma los datos de contaminación por arsénico y cianuro que contemplan los estudios”, ha indicado Sánchez antes de considerar que “este hecho reafirma a la gente que apoya las reivindicaciones contra un proyecto que no tendrá ningún beneficio”. En este sentido, el portavoz nacional del BNG, Xavier Vence ha explicado que este proyecto “agresivo y contaminante” cuenta con la “complicidad” de la Xunta pues “no respeta los requisitos de los informes ambientales y científicos” que deberían cumplirse. Para Vence, este apoyo “es una muestra de la absoluta irresponsabilidad de la Xunta” que “autoriza un proyecto que no reúne los requisitos mínimos exigidos”. El Gobierno gallego “muestra una total sumisión a las multinacionales que pretenden explotar los recursos de la comarca y llevar los beneficios a Canadá mientras dejan la comarca contaminada para muchas décadas”, ha criticado Vence. Precisamente, sobre la presencia política en la manifestación, el portavoz de ‘Salvemos Cabana’, Ramón Varela, ha celebrado que estos “no encabezaran la marcha” pues, como ha señalado, a ellos “le corresponde realizar iniciativas en contra de la mina en el Parlamento” mientras que “la lucha en la calle la deben de llevar a cabo los vecinos de la comarca”.

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 40


Plataforma pola defensa de Corcoesto e BergantiĂąos

PĂĄxina 41


Miles de personas rechazan el proyecto minero de Corcoesto En junio se convocará una gran manifestación para protestar "contra todos los proyectos mineros que están amenazando numerosas zonas de Galicia con el apoyo de la Xunta" Marcos Pérez / 14/04/2013 - 17:16h

"Queremos aire puro, ni mina ni cianuro" o "El agua vale más que el oro" fueron algunos de los gritos que escucharon este domingo en la multitudinaria manifestación que ha recorrido las calles de Carballo (A Coruña) contra el proyecto minero de la multinacional canadiense Edgewater. En una jornada de sol millares de personas, más de tres mil según los organizadores, llegadas de todos los ayuntamientos de las comarcas de Bergantiños y la Costa da Morte y también de A Coruña, Compostela y de otras zonas de Galicia, completaron la marcha más masiva de las celebradas hasta hoy. Braulio Amaro, de la Plataforma por la Defensa de Corcoesto, destacó que "estamos enormemente satisfechos por la numerosa participación y por la combatividad de la gente". "Las movilizaciones van a seguir hasta que se paralice el proyecto", dijo. En mayo habrá un macroconcierto contra la mina. Y en junio, alrededor del día mundial del medio ambiente, se convocará una manifestación nacional gallega para protestar "contra todos los proyectos mineros que están amenazando numerosas zonas de Galicia con el apoyo de la Xunta". La marcha recibió igualmente mensajes de apoyo de colectivos que en Argentina, Uruguay o Perú están sufriendo amenazas parecidas, y también de Asturias. Braulio Amaro destacó "la buena noticia" recibida esta semana con la decisión de la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, de iniciar una investigación de oficio sobre la mina ante la alarma creada por el informe publicado por la Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC y la Universidad de Vigo. Y también llamó la atención sobre el hecho de que "la Xunta está nerviosa, lo mismo que los alcaldes que apoyan el proyecto”, al ver las lagunas legales de la mina y el rechazo que genera entre la población de la comarca y entre los numerosos ganaderos de la zona. La marcha partió poco después de las 12 y la pluralidad de apoyos que había recogido su convocatoria (desde las plataformas por la defensa de Corcoesto y Bergantiños y Salvemos Cabana, hasta las organizaciones ecologistas Adega y Verdegaia, pasando por los sindicatos CC.OO, CIG o SLG y las formaciones políticas BNG, AGE o CxG) se reafirmó en la participación. En este sentido, destacó la numerosa representación del BNG, encabezada por Xavier Vence, Francisco Jorquera o Ana Pontón, y de AGE, con Xosé Manuel Beiras, Antón Sánchez y Consuelo Martínez. También participaron algunos alcaldes de la zona, como Evencio Ferreiro (Carballo) y Manuel Antelo (Vimianzo), ambos del BNG. Sin embargo, en esta manifestación el protagonismo no les perteneció a los partidos, sino a las plataformas ciudadanas y organizaciones sociales que encabezaron la marcha. En este sentido Ramón Varela, portavoz de Salvemos Cabana, celebró que los representantes de los partidos "no hayan encabezado la marcha" pues a ellos "lo que les corresponde es realizar iniciativas en contra de la mina en el Parlamento" mientras que "la lucha en la calle la deben llevar a cabo los vecinos de la comarca". La marcha terminó en la plaza del Concello donde Manuel Rivas y Rosalía Fernández leyeron el manifiesto final redactado por Xurxo Borrazás: "Un fantasma recorre las tierras de Pondal, los valles de Bergantiños, las revueltas del Anllóns, y el Monte Blanco, Dombate... Ese fantasma tiene aliento de cianuro y se llama Edgewater, empresa canadiennse que viene a Galicia no a Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 42


construir sino a destruir". El texto también denuncia que el modelo de explotación minera que se va a poner en marcha en Corcoesto "es anacrónico y está fuera de tiempo" debido a la "escasa rentabilidad social que tiene" y a los "profundos daños" que generará para el medio ambiente. "Un problema de toda Galicia" La Plataforma por la defensa de Corcoesto y Bergantiños, que convocó la manifestación, destacó que "no es un problema local de Corcoesto, Cereo y Valenza. No es un problema de Cabana, Ponteceso y Coristanco. No es un problema de Bergantiños. La mina Corcoesto es sólo la punta de lanza de un inmenso destrozo programado de norte a sur: la veta Malpica-Tui. Es un problema de toda Galicia", y añade que con esta nueva movilización pretenden "decirle a la Xunta con voz alta, clara y fuerte que ni Bergantiños ni Galicia quieren esta mina destructiva en su territorio. No vamos a permitir bajo ningún concepto la destrucción y el esquilmamiento de nuestro país". Prometen además "nuevas iniciativas de información, organización y lucha" para pelear contra el proyecto de Edgewater que cuenta con el apoyo de la Xunta pues "hay que parar lo que podría suponer un grave precedente para que no vengan detrás otros proyectos semejantes en nuestro país".

.

Los ecologistas desmienten a la Xunta ante la Defensora La oficina de la Defensora inició el expediente tras aparecer en la prensa que existía un estudio de investigadores del CSIC Silvia R. Pontevedra Santiago 16 ABR 2013 - 02:41 CET12

En inglés y con el texto íntegro del artículo científico que revela niveles alarmantes de arsénico en la zona de Corcoesto. Así ha decidido rebatir la Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN) la “traducción parcial” con la que la Consellería de Medio Ambiente pretendió atajar una investigación abierta de oficio por la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, en relación con la mina de oro de Bergantiños. La oficina de la Defensora inició el expediente tras aparecer en la prensa que existía un estudio de investigadores del CSIC y de la Universidade de Vigo en el que se revelaba que las rocas de la zona donde la firma canadiense Edgewater planea explotar una mina a cielo abierto contienen una proporción de arsénico 50.000 veces mayor a la habitual. Este trabajo, publicado por los científicos en un artículo original en inglés, fue divulgado a los medios precisamente por la SGHN, después de estudiarlo exhaustivamente. En él se afirmaba que el río Anllóns, un siglo después de cerrar la mina una compañía británica, sigue vertiendo 850 kilos de arsénico al año a su estuario. La Subdirección Xeral de Avaliación Ambiental quiso dar carpetazo al asunto respondiendo a Becerril que esta situación se debe a razones naturales y que el artículo —del que citaba extractos— no relacionaba la liberación de arsénico con la actividad minera. La SGHN tuvo acceso a la respuesta de la Xunta y, al considerar que la “transcripción y la traducción parcial” del estudio son “insuficientes”, remitió a la Defensora el artículo completo y en inglés, para evitar interpretaciones intencionadas. Porque, además, “discrepa” de la traducción. “Un Prestige y medio” Mientras que la Xunta afirma que el trabajo científico no “vincula” el arsénico en el cauce del Anllóns con la antigua mina, en la página 312 del artículo se lee que “podría ser consecuencia” del arrastre que provoca el caudal del río, que “puede transportar partículas de gran tamaño desde la zona de minería”. Por otra parte, al reguero de colectivos, partidos y entidades que han manifestado su oposición a la mina, se ha sumado Comisiones Obreras. Según el sindicato, los residuos previstos al año por la futura mina “equivalen al impacto de casi un Prestige y medio” y que “son más los Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños Páxina 43


riesgos que los beneficios”, ya que de los 271 empleos prometidos, 133 serán mediante subcontratas y podrían durar poco tiempo.

Protesta contra la mina / XURXO LOBATO

CABANA

La Sociedade de Historia Natural alerta del nivel de arsénico de la mina Ve insuficiente la información remitida por la Xunta a la Defensora del Pueblo 16.04.2013 | 02:29

CABANA La Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN) remitió a la Defensora del Pueblo los informes íntegros elaborados por el Consejo Superior de Investigaciones (CSIC) y la Universidad de Vigo sobre los elevados niveles de arsénico en la zona donde se pretende explotar la mina de oro de Corcoesto, al considerar "manifiestamente insuficiente" la información remitida por la Xunta después de comunicarle la apertura de una investigación de oficio sobre este caso. Para la SGHN los niveles de arsénico en la cuenca del Anllóns son "alarmantes", por lo que pide a la Defensora del Pueblo que tenga en cuenta el contenido íntegro de los artículos científicos. La entidad naturalista también cuestiona algunas de las interpretaciones de la Xunta sobre este asunto. El portavoz del BNG, Francisco Jorquera, también criticó ayer la postura de la Xunta sobre la mina de oro y anunció una "ofensiva parlamentaria" para frenar este proyecto, después del éxito de la masiva manifestación del domingo en Carballo.

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 44


A minaría e as recorrentes ligazóns canadianas. Entrevista a Alain Deneault. 16/04/2013 | Arquivada en: Colonizando GZ | Publicada por: Contrapoder Coa Galiza ameazada claramente polos proxectos da megaminaría e o degaro de capitalistas e dos seus representantes políticos, sorprende ver como tres de cada catro sociedades mineiras teñen a súa sé en Canadá. Por que tal atracción? O Canadá é un verdadeiro paraíso para estas empresas: alí, poden especular tranquilamente sobre os xacementos do mundo enteiro estando protexidas en caso de crimes ambientais ou violacións de direitos humanos. Unha realidade ben afastada da imaxe simpática que posúe o país. A continuación, unha entrevista con Alain Deneault, coautor do libro Paradis sous terre [Paraíso baixo terra], realizada por Ivan dun Roy para a revista Basta!, a ler coa ollada posta no desembarco de empresas extractivas canadianas no noso país. P: 75% das sociedades mineiras do mundo teñen a súa sé no Canadá. Por que? R: Porque é moi fácil especular na bolsa sobre o valor que se lle presume a un xacemento mineiro. É posíbel pór en valor non só as “reservas” que unha mina contén, isto é, as que efectivamente é posíbel extraer, como tamén os “recursos”, isto é, o material que unha mina contén e que eventualmente se poderían explotar. Así, na bolsa de Toronto, é posíbel valorizar unha riqueza provada, mais tamén un recurso presumido ou esperado: unha riqueza inmensa que teña sido avaliada por xeólogos, en función das evolucións das técnicas e dos custo de explotación. A bolsa de Toronto ten sido, por iso, altamente especulativa durante moito tempo, até ao escándalo de Bre-X, unha sociedade canadiana que inflou artificialmente as reservas esperadas das súas minas de ouro, caendo na falencia despois e deixando perdas de 4.7 mil millóns de euros aos seus accionistas en 1997. A industria mineira dispón, por outra parte, dunha manchea de diñeiro drenado pola bolsa de Toronto através de fondos de pensións, de compañías de seguros e bancos. Entre 2007 e 2011, 220 mil millóns de dólares canadianos (168 mil millóns de euros) de títulos mineiros trocaran de mans. O governo até puxo en funcionamento programas fiscais para incitar e facilitar o investimento no sector mineiro. Un verdadeiro oleoduto alimenta o fluxo financeiro dos proxectos mineiros arredor do mundo, de Zambia á Romenia, con independencia dos riscos que eles comportaren. P: Que se entende por “free mining”? R: É a maneira singularísima como no Quebeque e no Canadá é xerido o acceso aos recursos do subsolo. Trátase, literalmente, de tomar posesión dos direitos do subsolo dun territorio dado, simplesmente clicando sobre un sitio de internet do ministerio dos recursos naturais. A continuación, é posíbel comezar as perfuracións sen importar que non se teña a autorización dos proprietarios da terra. A lei de minaría concede grandes vantaxes ás sociedades mineiras: permite, notadamente, iso que se denomina “claiming”, isto é, reivindicar legalmente unha porción de subsolo, de maneira que os direitos de explotación suplanten os direitos dos proprietarios da terra. Ademais, avanza mesmo a posibilidade de os expropriar. Os militantes quebequeses teñen mostrado o absurdo desta lei ao reivindicaren os direitos de explotación dun parque en pleno centro de Montreal. P: De que maneira sostén o Canadá a industria mineira fora das súas fronteiras? R: O Canadá benefíciase dunha imaxe internacional que inspira confianza. Mais é un país forxado polo seu sector mineiro. Ten surxido unha verdadeira diplomacia da complacencia. Os diplomatas canadianos fan presión sobre as autoridades locais dos países onde as compañías se instalan, tratando de os avir a adoptar códigos mineiros de inspiración canadiana. Estas presións pretenden aínda a expropriación das poboacións que haxa sobre os xacementos. E se o asunto se tornar problemático —con tensións, revoltas, graves contaminacións ou ONGs Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 45


demasiado entrometidas— o Canadá disponibiliza unha cobertura xudicial para maior seguranza das sociedades mineiras. En resumo: non pasa nada! Un grupo de xuristas da Universidade de Oxford (Oxford Pro Bono Publico) estima que o Canadá é un país anormalmente difícil para perseguir unha empresa por calquera desfeita que ela provocar no estranxeiro. P: É este o único país onde a lei é incapaz de perseguir unha empresa criminal? R: Afirmar iso significaría esquecermos o papel da corrupción e os efectos que tiveran nos países do Sul as políticas devastadoras do FMI e do Banco Mundial, que o Canadá sempre apoiou. É ben sabido que o sistema xudiciario congoleño, por exemplo, non permite perseguir unha empresa sobre o terreo. Outra sociedade canadiana, Talisman Energy, podería ter sido perseguida pola súa implicación na guerra civil en Sudán se non tivese abandonado aquel país africano para se librar. E iso porque cotiza na bolsa de Nova Iorque: no Canadá iso non tería acontecido. O Canadá ten como norma legal, oficialmente, loitar contra a corrupción; mais, segundo un informe crítico da OCDE, apenas unha empresa ten sido condenada nos últimos dez anos! Na bolsa de Toronto, unha empresa mineira só está obrigada a divulgar unha información dada se ela puidese afectar á evolución das accións. P: As compañías mineiras canadianas estiveron particularmente implicadas nas guerras civís na República Democrática do Congo (RDC). Por que xamais foron preguntadas por isto? R: O libro Paradise sous terre, así como Noir Canada, que eu escribín con Delphine Abadie e William Sacher, e que foi demandado pola multinacional Barrick Gold, trata isto en profundidade. A comezos de 1990, o poder de Mobutu minguou. A ditadura perdeu os apoios belga e francés e comezou a ser presionada polo Banco Mundial para abrir as súas sociedades públicas de explotación mineira aos capitais privados. É necesario precisar que a RDC é o único país do mundo onde todos os elementos da táboa periódica están presentes no seu subsolo, isto é, toda a amplitude das riquezas mineiras! En resumo, todo aquilo ficou ao dispor pola guerra civil que comezou. E Barrick Gold adquiriu unha concesión de 82.000 km2 [o equivalente a Austria]. O problema é que as socidades mineiras asinan os contratos con forzas belixerantes. Para alimentar a súa guerra contra o poder, Laurent-Désiré Kabila acordou con elas as concesións necesarias. Así, asínanse contratos inversímeis con filiais en paraísos fiscais. Nun informe, a ONU cita nove sociedades canadianas que non respeitan os principios directores da OCDE, nen os mínimos criterios éticos. O Canadá ten unha enorme responsabilidade moral. A ONU ten solicitado ao governo que faga investigacións das súas sociedades, debido a que os expertos das Nacións Unidas non dispoñen dos medios xudiciais e económicos para o faceren. Porén, até hoxe, ningunha comisión parlamentar ten sido criada — como fai a Franza, pola súa conta, en Ruanda. P: Como explicas esta omertà [código de silencio]? R: A palabra está ben escollida. Tomemos o consello consultivo internacional de Barrick Gold, líder mundial de extracción de ouro: ao lado de George Bush pai ou do antigo presidente do Bundesbank, Karl Otto Pöhl, encontramos Paul Desmarais, que posúe un imperio mediático [Power Corporation du Canada, que posúe, entre outros, o xornal quebequés La Presse]. Outros imperios mediáticos canadianos están tamén controlados por investidores igualmente presentes no sector dos recursos naturais. A imprensa, portanto, non irá cobrir os asuntos da industria mineira. Os canadianos están condenados á ignorancia na medida en que a súa economía, involucrada na industria mineira, os ten tornado, de facto, accionistas. De resto, cando a situación é exposta dun ponto de vista crítico, estes últimos móstranse sensíbeis ao problema, tanto na súa realidade como accionistas canto na súa realidade como cidadáns. Enfín: é moi fácil perseguir a cidadanía ou a intelectualidade por difamacións. A diferenza dos Estados Unidos, onde están protexidos pola enmenda sobre a liberdade de expresión, no Canadá, na hierarquía de valores xurídicos, a reputación pasa por cima da liberdade de expresión. P: Por que esta omnipresenza do sector mineiro no Canadá? R: O Canadá non é unha nación nen unha república, mais unha colonia que ten criado institucións especialmente para explorar os recursos naturais. Hoxe, o gás de xisto, o petróleo Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 46


das areas betuminosas ou as minas de amianto constitúen o legado colonial. O nosso país non é hoxe unha república: continúa a ser unha monarquía constitucional. A soberana é Isabel II, e o Primeiro ministro compórtase como un simples governador. A xente non se considera cidadá dunha república, senón persoas que dispoñen duns direitos individuais garantidos por un Estado que ten a función dunha especie de policía que asegure uns mínimos. Non se senten, portanto, ligados ás súas decisións, que son percebidas como se fosen tomadas no seu nome, ao contrario do que acontece na Franza, onde o esquema republicano, mesmo que criticábel, pode ser máis eficaz. O peso do sector mineiro revela o Canadá como o que realmente é: unha colonia criada ao servizo dos grandes oligopolios. P: A Franza está a reformar o seu código mineiro. E a extracción mineira está de volta en Europa co gás de xisto e proxectos de novas minas, como na Romenia. Que nos aconsellas para evitarmos a desregulación do sector? R: A Europa importa a maior parte dos seus minerais. Se decide relanzar a extracción, as empresas canadianas de explotación arriscarán moito para desembarcaren alí. A cuestión do direito do subsolo non debe pensarse como un empecillo para os proprietarios da terra. É necesario diferenciar os tipos de explotación: extraer o ouro, o uranio ou o diamante non ten as mesmas consecuencias nen é igual de pertinente que extraer cobre ou ferro. O ouro representa a loucura: centenas de litros de auga por segundo coa utilización de produtos químicos tóxicos que provocan a aparición de arsénico. No que di a respeito dos beneficios, se xulgarmos sensato permitir alguns pontos de explotación, é necesario prevelo antes de extraer o mineiral, para que os custos non sexan superiores aos beneficios. Se non, sería como dicer a unha empresa: “colle o meu ouro ou o meu cobre e, se não chegares á marxe de beneficios esperada, nós nos ocupamos”. Isto non é serio. Afortunadamente, en Europa manifestanse inmediatamente en caso destas derivas. Lembro que na Arxentina, Barrick Gold pretendeu dinamitar un glaciar en alta montaña! Entrevista orixinal en bastamag.net Tradución para o galego de Contrapoder.info

Remanso do Anllons ao seu paso por Santa Mariña... (Meli Souto Verdes)

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 47


Martes 16, Abril 2013 | Movementos sociais

As voces que lle din "non" á mina de Corcoesto Redacción |

@prazapublica

Este domingo milleiros de persoas manifestáronse en Carballo contra o polémico proxecto de extracción de ouro que a multinacional canadiana Edgewater quere levar a cabo en Corcoesto. Non é a única ameaza: hai ducias de proxectos mineiros que están comezando as súas actividades en toda Galicia, na procura de ouro, de terras raras e doutros materiais, e aproveitando a crise económica e a grave situación de desemprego para vender as súas bondades. Corcoesto é a punta de lanza, un ensaio. Pero tamén é o lugar no que a xente se está organizando e mobilizando: plataformas sociais coma Salvemos Cabana ou a Plataforma pola Defensa de Corcoesto, organizacións ecoloxistas e partidos politcos, todos traballan unidos e estiveron o domingo en Carballo. Falamos con Manuel Rivas, Fins Eirexas (Adega), Nela Abella (Verdegaia), Margarida Prieto (SLG), Manuel Antelo (alcalde de Vimianzo), Xosé Manuel Beiras (Anova), Xavier Vence (BNG), Xoán Bascuas (CxG) e Manuel Dios (EE) sobre o éxito da marcha e das accións que se deben poñer en marcha para frear a ameaza mineira en toda Galicia. En maio haberá un macroconcerto contra a mina. E a comezos de xuño, ao redor do día 5, convocarase unha manifestación nacional galega para protestar "contra todos os proxectos mineiros que están ameazando numerosas zonas de Galicia co apoio da Xunta". Manuel Rivas foi o encargado de ler o manifesto na marcha do domingo. O escritor salienta que “é a unión da xente na rúa o que pode parar esta desfeita. Ten que oírse en Santiago e despois en Canada" e conclúe que "a concienciación é un proceso lento ao comezo pero esta mobilización comeza a ser masiva. A xente converteuse no río Anllóns: cando a protesta deixa de ser un regato e se converte nun río os gobernos teñen que escoitar”. Tamén foron rotundas as voces dos representantes dos colectivos ecoloxistas. Fins Eirexas (Adega) afirma que "a protesta ten que transcender o ámbito local. Son ducias os proxectos mineiros que buscan o beneficio rápido a custa de destruír os recursos naturais e o territorio". E engadiu: "que non o dubide Feijoo: a próxima será en Compostela e onde somos tres mil seremos quince mil”. E Nela Abella (Verdegaia) lembrou que “as mobilizacións están servindo para implicar a toda Galicia e para informar a xente das repercusións desta mina. Estase xestando unha rede de colectivos antiminaría en Galicia que quere ser unha rede de apoio mutuo para compartir ideas e forzas”. De igual xeito Margarida Prieto (SLG) sentenciou que "a Xunta ten que recapacitar. Galicia non é unha mina. Ten que haber un cambio de rumbo na política do Goberno galego”. Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 48


Manuel Antelo (Alcalde de Vimianzo): “É unha loita por un modelo económico sostible en Bergantiños e a Costa da Morte. Temos moita necesidade de traballo pero non a calquera costa non adoptando actividades que están en desuso en todo o mundo desenvolvido”: “É unha loita por un modelo económico sostible en Bergantiños e a Costa da Morte. Temos moita necesidade de traballo pero non a calquera costa non adoptando actividades que están en desuso en todo o mundo desenvolvido”. Xosé Manuel Beiras (Anova): “O Goberno galego non reflexiona porque non ten cerebro: ten neve en lugar de cerebro. Non se trata de facelo reflexionar senón de forzalo a que non poda levar adiante unha operación brutal de saqueo do país. Nesta mobilización os protagonistas son os cidadáns: as forzas políticas só deben ser instrumentos en mans da cidadanía” Xavier Vence (BNG): “A cidadanía da comarca rexeita maioritariamente un proxecto que vai provocar moito dano e deixar moi pouca riqueza aquí. En todo caso a riqueza marchará para Canadá e aquí quedará o cianuro” Margarida Prieto (SLG): "A Xunta ten que recapacitar. Galicia non é unha mina. Ten que haber un cambio de rumbo na política do Goberno galego” Xoán Bascuas (CxG): “Non podemos consentir que os recursos naturais do pais sexan espoliados. Cando hai unha causa xusta é normal que suscite un apoio maioritario dos partidos. Pero ten que quedar claro que o protagonismo corresponde á cidadanía” Manuel Dios (EE): “Este é o camiño que debemos seguir: o camiño da unidade e o camiño da presión. Corcoesto responde ao modelo de privilexiar as grandes compañías e este modelo económico depredador”

Praza Pública

Antón Sánchez Martes 16, Abril 2013 | Movementos sociais | 2

A nosa loita labrega O 17 de abril celebramos o Día Internacional da Loita Campesiña. Facémolo dende que a Vía Campesina, unha organización que amorea máis de 200 millóns de labregos e labregas do mundo –na que tamén está integrado o Sindicato Labrego Galego–, establecera este día en lembranza dos 18 camponeses asasinados durante unha marcha do MST en Eldorado dos Carajás (Brasil) en 1996. Mais sobre todo facémolo porque acreditamos nesa vía, a campesiña, a do amor pola terra, pola comunidade e pola sustentabilidade, como a imprescindíbel para camiñarmos cara un mundo máis xusto, máis harmónico, máis solidario, máis noso. Un mundo que, como ben sabemos, leva xa décadas en guerra contra o mundo labrego, exercendo unha dominación sen paranza, afogándoo coa agroindustria, coa mercantilización de todo o humano, coa destrución do territorio, coa desertización inducida do rural, cos cultivos enerxéticos, coas multinacionais distribuidoras de alimentos de plástico, cos transxénicos, coa xeoenxeñería, coa opresión cultural. É, xa o dixemos moitas veces, un verdadeiro etnocidio, un holocausto provocado á mantenta por un sistema que nos leva á destrución. No contexto da Galiza nosa a situación é, coma en gran parte do planeta, desesperada. O noso rural ben podería describirse como a radiografía dun deserto. E, no entanto, a vía campesiña ben podería constituír unha alternativa, se cadra a mellor alternativa para, entre outras cousas, combater con efectividade esa condena dos nosos tempos que supón Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 49


o desemprego. Case 300.000 galegos e galegas sen futuro visíbel. Un 55 por cento de mozos e mozas que só ollan como saída a emigración, e non só ao estranxeiro. A enorme emigración aos ámbitos urbanos está a producir, por una banda, unha gravísima desertización do espazo rural, que pode provocar, e de feito xa provoca, graves problemas ambientais, culturais e por suposto sociais, especialmente nas capas de poboación máis indefensas. Pola outra, os procesos de masificación nas ciudades crean poboacións moito máis dependentes, indefensas en períodos de crise, e un problema case irresolúbel no eido laboral, por canto as estruturas económicas dificilmente poderán xerar emprego para tales concentracións de persoas, o que pode derivar na xeración, aos poucos, de cintos de miseria urbana. Xa está a acontecer. Fronte a isto, a incorporación ao rural, á agricultura sustentábel, ben podería ser unha solución, ou cando menos parte dela. O goberno galego debería de ter como un dos seus obxectivos primordiais a creación de instrumentos que garantan o éxito da incorporación de persoas á actividade agrícola sustentábel e ao ámbito rural en xeral. Un mundo rural vivo sería o mellor futuro que lle poderiamos deixar neste país ás xeracións vindeiras. Porén, as axudas e instrumentos para a incorporación actuais amosan eivas que derivan nun alto índice de fracaso na implantación de novos proxectos, especialmente nos primeiros anos de vida. Falta de financiamento, falta de asesoramento, titorización e seguimento dos proxectos, falta de apostas pola investigación, falta de axudas aos gastos correntes no inicio da actividade, falta de políticas eficaces para o acceso á terra e falta de propostas audaces no acceso á vivenda no rural. Ao cabo, desleixo absoluto e falta de interese. Con algo de vontade política e un pouco de confianza no país non sería difícil pular polo que propomos. Poderiamos dotar de recursos técnicos e humanos ás oficinas agrarias comarcais para que estas asesoraran, axudaran e titorizaran a quen se incorporan á vida agraria. Tamén establecer plans de prácticas en explotacións agrarias, crear boas liñas de axuda ao circulante para o inicio da actividade, impulsar a colaboración entre concellos e o Bantegal para facilitar o acceso á terra, establecer medidas de colaboración entre o Instituto Galego da Vivenda e Solo e os concellos para crear bolsas de vivendas no rural, crear medidas de potenciación dos mercados locais e estimular a creación de circuítos curtos de comercialización, ou potenciar de verdade sectores innovadores como a agricultura e gandería ecolóxicas, a fruticultura, a micoloxía. Que non hai alternativa ás políticas de austeridade? E un último apuntamento. Toda esta insoportábel situación agrávase máis aínda pola irreparábel perda da transmisión de coñecementos interxeracional, sen que exista nin un só plan efectivo para aproveitar eses saberes seculares, que ben poderían hoxe axudar a atenuar o etnocidio do que estamos a falar. Nisto agroma tamén o desprezo gobernativo polo que somos como pobo. Conectar os poucos que están cos que se incorporan de novo, as máis das veces sen experiencia algunha, non só revitalizaría o tecido económico do rural, senón que redundaría nun rexurdir do social, do comunitario, do cultural, de moito do que nunca debemos perder. Artigo escrito por Antón Sánchez e Manoel Santos

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 50


Aturuxos Redacción | Actualizado 17 Abril 2013 - 01:18 h

LA Consellería de Medio Ambiente precisa aumentar su nómina de asesores con uno que domine el inglés tras el patinazo con la traducción parcial de un informe de la Sociedade Galega de Historia Natural que advertía del peligro de la mina de oro de Corcoesto por la liberación de arsénico. Para la Xunta, se trata de un feito natural…

Unha das balsas do monte Neme presenta risco de desborde Minas anunciou hai un mes que elaboraría un plan de seguridade s. g. rial carballo /

a voz, 17 de abril de 2013 13:04

As intensas choivas dos últimos meses encheron, ata case facela desbordar, unha das balsas da canteira abandonada do monte Neme, entre Carballo e Malpica. De momento, a auga permanece estanca e non se produciu ningún desborde cara á zona de Aviño, en Cambre (Malpica). Por sorte, a falta repentina de precipitacións axudou. O concelleiro de Obras e Servizos de Carballo, Luis Lamas, alertou onte en Radio Voz sobre este risco, nun debate con outros representantes dos grupos políticos de Carballo. Lamas falou sobre as condicións desta paraxe natural, unha das referencias paisaxísticas de Bergantiños, despois de máis dun ano de inactividade. O edil nacionalista falou en todo momento de «risco potencial», respecto diso do derrube que podería producirse, sobre todo porque a crecida prodúcese nunha zona de recheo. José Antonio Viña, do PSOE, recordou as consecuencias negativas nalgunhas zonas da comarca pola falta de tratamento de espazos nos que se traballou e despois a empresa marchouse sen máis, como parece que está a pasar no monte Neme (a última concesionaria é de Valencia e entrou en concurso de acredores). Hai mes e medio, técnicos de Minas, pertencentes á Dirección Xeral de Industria, desprazáronse ao xacemento e anunciaron un plan de seguridade, que aínda non foi presentado. Non só das balsas, senón de todo o conxunto. Eliseo Rodríguez, presidente da comunidade de montes de Razo, onde se atopa a maior parte da escavación, espera que a estrutura mineira aguante o empuxe da auga, aínda que outras veces xa houbo filtracións. E confía ademais no cesamento das choivas.

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 51


.

Opinión

Carme Adán Mina non “A fame é moi negra” dicía a miña avoa. Ela debía sabelo ben porque nacera nos inicios do século XX galego nunha familia de emigrantes á Arxentina que na desesperación da pobreza a deixaran ao cargo dunha tía ao pouco de nacer. Nunca os volveu ver, só conservaba na retina a imaxe soñada na dor do parto. A fame da medo. Emígrase, crúzanse océanos e cordilleiras porque levamos na filoxénese da nosa especie inscrita a negritude da fame. Os psicólogos de masas e os publicistas que asesoran gobernos e multinacionais sábeno. Non sei se por experiencia propia -creo que nonou por sisudas lecturas nas súas facultades de orixe. Tanto ten, saben que na desesperación todos e todas traballaremos nun campo cheo de substancias tóxicas para darlle de comer aos fillos. Con ese saber perverso desembarcan en Galiza a multinacional Canadiana Edgewater Exploration ou a Sudraficana Umbono Capital Coorporation. Buscan ouro ou os cotizados minerais denominados “terras raras”. O ouro cotiza cada vez máis alto na especulación mundial e os elementos químicos como o itrio, o escandio e outros minerais do grupo dos lantánidos son moi codiciados para a fabricación das baterías dos móbiles, automóbiles híbridos, pantallas de raios X ou turbinas eólicas. As técnicas para a súa extracción son demoledoras para o ambiente e para os seres vivos humanos e non humanos que habitan nel. O goberno galego aplaude. Facilita os Informes de Impacto Ambiental e pon a disposición do capital multinacional todos os dispositivos dun goberno, incluíndo os medios de comunicación, para vender o progreso económico e social en forma de minas a ceo aberto. A comarca de Bergantiños, perde poboación, o goberno deixa caer as posibilidades do sector agrario, forestal e pesqueiro por algo menos de cen postos de traballo en dez anos. A cambio a mina de Corcoesto, segundo o proxecto da empresa, empregará 1490 quilogramos diarios de cianuro para a lixiviación do ouro. Con esta cantidade poderiamos envelenar diariamente a unha poboación equivalente a tres veces a poboación galega. Todo este cianuro circulará polas estradas e se manipulará diariamente na explotación. Quedará almacenado durante séculos xunto coas inxentes cantidades de lodos e refugallos. O enorme movemento de terras, trituración e tratamento con cianuro, sosa cáustica e ácido clorhídrico sen dúbida conlevará a liberación de grandes cantidades de arsénico. Cómpre lembrar que unhas poucas centésimas de gramo deste elemento son suficientes para matar a unha persoa. A inxesta continuada de auga potábel cun contido de arsénico de millonésimas de gramo por litro pode provocar a intoxicación crónica denominada arsenicose. Eis o agasallo para o Anllons. Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 52


"As terras raras están na comarca de Vigo. Nunha comarca onde en catro anos o sector naval perdeu o 80% do seu emprego, estamos falando da orde de 10.800 postos directos e 27.000 indirectos e como contrapartida o goberno galego propón esnaquizar a Serra do Galiñeiro ameazando directamente aos núcleos tradicionais de Avelenda, O Saramagal e Figueiras, ademais das áreas lindeiras, causando danos irreparábeis no patrimonio ecolóxico, paisaxístico, arqueolóxico, etnográfico e cultural dun macizo pétreo singular, de orixe granítico e orixinado polos intensos movementos continentais de hai 400 a 240 millóns de anos. Este é o modelo colonial de Feijóo para este país. Explotacións de multinacionais dos nosos recursos e abandono dos nosos sectores produtivos. Desde o agro ao naval, desde a pesca ao I+D+i ou o eólico todos en estado terminal mentres o país regálase á minaría máis contaminante. Eu fun a manifestación contra a mina de Corcoesto o pasado domingo e agardo asistir o vindeiro á marcha en defensa da Serra do Galiñeiro. Fun e irei porque son deputada dunha organización política que defende outro modelo de desenvolvemento para este país. Mais tamén fun e irei as veces que sexa necesario porque sinto o compromiso ético coas xeracións futuras de legarlles un país sustentábel en termos sociais, económicos e ambientais. Neste momento camíñase no sentido contrario. Cando a oferta é ou maleta, destrución ou fame a liberdade de elección é escasa. As multinacionais sábeno. Feijóo tamén.

Praza Pública A Xunta proclama que só apoia a minaría "comprometida co país" Mércores 17, Abril 2013 | Política

David Lombao | @davidlombao

Tahoces, nun intre do debate CC BY-SA Praza Pública

Corcoesto, a serra do Galiñeiro, A Terra Chá, A Limia, Castrelo de Miño... Son enclaves do país sobre os que paira a sombra da minaría, unhas explotacións industriais efémeras presentadas dende a Administración autonómica como oportunidades de desenvolvemento económico e emprego e vistas con receo dende colectivos veciñais e ecoloxistas polo seu impacto ambiental e polos riscos para o tecido socioeconómico tradicional. Neste contexto o director xeral de Enerxía e Minas, Ángel Bernardo Tahoces saía este mércores á palestra para, aproveitando unha resposta parlamentaria ao BNG, realizar unha acendida defensa da política mineira da Xunta. O gabinete de Feijóo, asegura, só sustenta legal e economicamente a minaría "comprometida co país". "Nós non apostamos por calquera tipo de minaría", proclama o alto cargo da Consellería de Industria. "Apostamos por unha minaría moderna, segura, medioambientalmente sostible". "Con esta sentenza" o que pretende é "afirmar" que "no caso de que se outorgue a concesión" pola que preguntaba a nacionalista Tereixa Paz, a dunha canteira para a extracción de pedra Castrelo de Miño, esta será "compatible co medio natural". Esa explotación recibiu o pasado Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 53


setembro a "declaración de incidencia supramunicipal" por parte do Consello da Xunta. Para o BNG isto "non é baladí", toda vez que "este proxecto xa fora presentado anteriormente sen esa declaración e fora rexeita, fundamentalmente pola intervención do Concello". O BNG coida que a Xunta cambia o xeito de tramitar a canteira de Castrelo de Miño para esquivar a oposición do Concello "Podería tratarse dunha manobra para evitar a capacidade de oposición por parte do Concello", argumenta a parlamentaria do Bloque, quen lembra que se a Xunta tramitase o proxecto cinguido a un único municipio o consistorio podería seguir a alegar a "incompatibilidade da actividade extractiva" coa ordenación urbanística municipal e cos espazos protexidos da zona, tales como "masas forestais" e "elementos xeolóxicos, etnográficos e hídricos". A estes riscos, lembra, engádese "unha cuestión que non é menor": a canteira "interfire, e así o manifestan dende o Consello Regulador, coa actividade esencial para manter a actividade económica" da comarca, a actividade vitivinícola. Pero segundo Tahoces a "utilización da incidencia supramunicipal", lonxe de ser unha manobra, "é unha garantía, porque é o instrumento que permite verificar a compatibilidade ou incompatibilidade co territorio". A Declaración de Impacto Ambiental (DIA) da mina "aínda non está emitida" e, polo tanto, sinala, "debemos esperar, porque nin podemos nin debemos falar á lixeira". As explicacións do director xeral non convencen, así e todo, á deputada do BNG. "A única virtualidade que ten" a declaración de incidencia supramunicipal é "poder facer unha cousa en solo rústico especialmente protexido que doutra forma non se podería facer", por iso "a primeira vez o Concello puido denegalo". Pero agora, censura, a Xunta está a facilitarlle a implantación, unha vez máis, dun "modelo que non trae consigo ningún desenvolvemento" para o futuro da comarca e do país.

Praza Pública Xoves 18, Abril 2013 | Movementos sociais | 4

Galicia xa ten a súa plataforma global "contra a minería destrutiva" Miguel Pardo | @depunteirolo

Concentración en Xinzo contra a mina © Plataforma veciñal Corno do Monte

Galicia xa conta coa súa plataforma contra a minería destrutiva. ContraMINAcción é o nome da denominada Rede contra a Minaría Destrutiva na Galiza, formada por "un grupo de persoas e organizacións sensibles cos problemas e ameazas que están a supoñer o aumento das concesións mineiras", tal e como asegura o colectivo nun comunicado, no que se volve Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 54


advertir dos "proxectos irracionais en localizacións con altos valores ambientais" como Anllóns, Fragas do Eume ou Serra do Galiñeiro. ContraMINAcción está aberta "a agrupacións e cidadáns", pero exclúe os partidos políticos A rede está "aberta a todas as agrupacións que queiran participar" e "ás persoas que a título individual poidan achegar algo", pero exclúese "os partidos políticos". Polo momento fan parte da plataforma, ademais de cidadáns, a Agrupaçom de Montanha Augas Limpas, Asociación Véspera de Nada, Associação Socio-Cultural O Iríbio, Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños, Plataforma pola Defensa do Galiñeiro, Plataforma Veciñal Corno do Monte, Salva la Selva, Santa Comba Viva, o Sindicato Labrego Galego e Verdegaia. A primeira gran cita será unha manifestación nacional contra esta minería "neocolonial e destrutiva" o vindeiro 2 de xuño en Compostela. Esta plataforma chega logo de que a súa creación fose un dos obxectivos marcados tras o encontro galego sobre a minería celebrado o pasado 16 de febreiro en Teo, e despois de que a Alianza Rural Galega -formada por Fruga, Adega e a Organización Galega de Comunidades de Montes- difundisen un manifesto que poñía as bases dunha futura organización para todo o país. ContraMINAcción márcase como obxectivos a "identificación dos problemas" que provocan todas as ameazas mineiras do país, "establecendo un marco do que pasa en Galiza, analizando o que acontece en cada lugar ou proxecto mineiro, poñendo en valor o que se perde con el e estudando tamén o que está a acontecer noutras partes do planeta". A rede pretende "compartir estratexias e medios para loitar contra a minería destrutiva" Ademais, preténdese tamén "compartir estratexias e medios para loitar contra a minaría destrutiva" con aquelas persoas e colectivos que se vexan ameazados, ademais de "coordinarse" mediante o traballo en rede, "tirando de cada loita datos útiles para as demais, facendo accesible información contrastada e fiable a todas elas e facendo dispoñible apoio xurídico e técnico". Do mesmo xeito, pretende a "difusión na sociedade" dos problemas que está a xerar a minería, así como "facer visibles a especulación e ocupación do territorio, sendo unha voz fronte a todos os conflitos por igual e levando a cabo accións informativas en todas as comarcas". Esta rede galega prevé xa a organización inmediata de xornadas informativas en Vigo e Ourense, nas que participarán activistas, xuristas, persoal técnico e economistas, así como encontros nas "zonas ameazadas" para difundir "os valores naturais, sociais e económicos do lugar e a importancia de conservar o que hai neses lugares". A plataforma convoca a cidadanía a unha gran manifestación nacional contra a minería destrutiva o 2 de xuño en Compostela A Rede contra a Minaría Destrutiva pretende tamén que toda a acción "conflúa" na gran manifestación nacional que se celebrará en Compostela o domingo 2 de xuño para celebrar o Día Mundial do Medio Ambiente "dicindo non a este modelo de minaría neocolonial e destrutiva". "Animamos a tódolos colectivos sociais e ecoloxistas do noso país a apoiar esta manifestación, para dar unha resposta visible e contundente á agresión que se está perpetrando contra Galiza", remata.

Resposta de Corcoesto á Federación de Enseñanza da USO Xornal de Galicia | Jueves, 18 Abril, 2013 - 03:57

Rexeitamos a carta enviada á Consellería de Educación “pola utilización dos colexios e institutos como espazo político en contra da mina de Corcoesto” Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 55


Como docentes ou como cidadáns queremos opoñernos ás críticas que atentan á liberdade de cátedra do profesorado. Na nota de prensa emitida con relación á carta de queixa non se achega dato algún sobre a falta de veracidade dos comentarios ou contidos que sexan extracurriculares, só unha crítica encamiñada a solicitar algún tipo de censura á liberdade de ensino. Compre recordar que nos obxectivos da ensinanza secundaria e o bacharelato recóllese a importancia de desenvolver no alumnado o espírito crítico e de valoración da ciencia como fonte de coñecementos baseados en datos comprobados. Ambos aspectos precisan dun aporte de información previo, podendo o alumnado pescudar aspectos adicionais e con liberdade: Desenvolver destrezas básicas na utilización das fontes da información para, con sentido crítico, adquirir novos coñecementos. Concibir o coñecemento científico como un saber integrado que se estrutura en distintas disciplinas, así como coñecer e aplicar os métodos para identificar os problemas nos diversos campos do coñecemento e da experiencia Valorar criticamente os hábitos sociais relacionados coa saúde, o consumo, o coidado dos seres vivos e o ambiente,contribuíndo á súa conservación e mellora. (Orden ECI/1845/2007---ESO) Consolidar unha madurez persoal e social que lles permita actuar de maneira responsable e autónoma e desenvolver o seu espírito crítico. Ser quen de prever e resolver pacificamente os conflitos persoais, familiares e sociais. Participar de forma solidaria no desenvolvemento e mellora do seu contorno social. Comprender os elementos e procedementos fundamentais dos métodos científicos e da investigación. Afianzar a sensibilidade e o respecto do medio natural e a ordenación sustentable do territorio, con especial referencia ao territorio galego. Afianzar o espírito emprendedor con actitudes de creatividade, flexibilidade, iniciativa, traballo en equipo, autoconfianza e sentido crítico. Valorar, respectar e afianzar o patrimonio material e inmaterial de Galicia e contribuír á súa conservación e mellora no contexto dun mundo globalizado. (Real Decreto 1467/2007 -- Bach) A estes obxectivos engádense os dos currículos de Ciencias da Natureza e Sociais, de Bioloxía e Xeoloxía, da Ciencia e o mundo contemporáneo e de Ciencias da Terra, como, por exemplo, en Ciencias do 1º curso da ESO: impacto ambiental da explotación dos minerais, e valorar os problemas aos que se enfronta a humanidade pola sobreexplotación dos recursos. Recordar tamén a autonomía pedagóxica, de organización e xestión dos centros educativos para desenvolver o currículo establecido adecuándose ás necesidades do momento. Os centros que imparten materias sociais, científicas e tecnolóxicas non poden ignorar a actualidade da proposta dunha minaría de alto impacto ambiental, social e na economía rural, que é preciso tratar con rigorosidade. Polo tanto, consideramos a queixa infundada e recordamos a esta Federación de Enseñanza que os seus deberes son defender o profesorado e o ensino de calidade, nunca levantar críticas inxustificadas. Nun momento de recortes destinados a mutilar o ensino público, asombra o interese deste sindicato sobre un tema menor, con acusacións manipuladas.

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 56


Venres 19, Abril 2013 | Movementos sociais

"O prioritario agora é deter a mina de Corcoesto" Redacción |

@prazapublica

Veciñanza contraria á mina CC BY-SA Salvemos Cabana

A recentemente creada Rede contra a Minaría Destrutiva na Galiza era máis necesaria que nunca. Así o cren os seus promotores, que conformaron xa o colectivo ContraMINAcción pola necesidade de dar "unha resposta global" a un problema "que tamén se converteu en global" para todo o país. "O que antes eran proxectos illados e cinguidos a unhas determinadas comarcas, acabáronse por converter nunha problemática global para toda Galicia porque non fan máis que xurdir proxectos de investigación mineira por todas as zonas", explica Margarida Prieto, representante do SLG na plataforma creada en Vilalba contra a mina e voceira desta nova Rede, que está "aberta a todas as agrupacións que queiran participar" e "ás persoas que a título individual poidan achegar algo", pero excluíndo "os partidos políticos". Son todos os que están, pero non están todos os que son. No entanto, desde ContraMINAcción xa agardan a entrada de novos colectivos e persoas a título individual co paso dos días. "En moitos casos hai plataformas que aínda non están formalmente unidas á Rede porque deben debatelo en asemblea e acordalo", conta. O colectivo galego nace logo de que a súa creación fose un dos obxectivos marcados tras o encontro galego sobre a minería celebrado o pasado 16 de febreiro en Teo. Aquel foi o xermolo cunha Rede que xa prepara unha gran manifestación nacional para o 2 de xuño en Compostela pero que, sobre todo, pretende que "os diferentes grupos que loitan contra diferentes proxectos mineiros se axuden mutuamente e se coordinen". "As prácticas que se aplican nuns lugares poden ser moi útiles noutros e ese debe ser o espírito", continúa Prieto, que aclara que "non é o mesmo" explicarlle á sociedade o que supón un proxecto mineiro concreto nunha comarca que "trasladarlles a problemática global dun país que sofre as mesmas ameazas de norte a sur". "O proxecto da Xunta é levantar o país enteiro e facelo unha mina", engade Margarida Prieto, que recoñece que "a prioridade" da Rede agora é deter o proxecto da mina a ceo aberto de Corcoesto. "Iso é o máis importante agora porque se sae adiante, a Xunta entraría a saco noutras zonas", explica, aínda que recoñece que o diálogo co Executivo galego non está aínda previsto vistas as decisións tomadas ultimamente neste ámbito. "A prioridade é deter o proxecto de Corcoesto; se iso sae adiante, calquera mina podería ser declarada estratéxica pola Xunta" "Centrámonos en Corcoesto porque a aprobación dese proxecto como estratéxico sería un precedente moi perigoso para todo o país; se esta mina con tan pouco sentido é aceptada polo Goberno galego, calquera infraestrutura posterior sería declarada estratéxica", advirte, antes de preguntarse "por que se considera estratéxica" unha iniciativa empresarial tan polémica como a de Bergantiños "e non o comer. "Acaso non é estratéxico comer e asegurar o Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 57


abastecemento da poboación e a súa alimentación", remata, logo de aclarar que "para nada se descoidan" outros casos. De feito, xa son varias as alegacións presentadas por numerosos colectivos ante os proxectos de investigación que se levan en diferentes comarcas. Para empezar, e xa nos vindeiros días, ContraMINAcción prevé a organización de xornadas informativas en Vigo e Ourense, nas que participarán activistas, xuristas, persoal técnico e economistas, así como encontros nas "zonas ameazadas" para difundir "os valores naturais, sociais e económicos do lugar e a importancia de conservar o que hai neses lugares".

El Gobierno abre la puerta al 'fracking' al incluirlo en el anteproyecto de Ley sobre Evaluación Ambiental El Consejo de Ministros ha aprobado una norma que por primera vez menciona esta polémica técnica de extracción de hidrocarburos El Gobierno confirma así que está dispuesto a permitir esta práctica, que no está autorizada en otros países europeos, como Francia La método de fractura hidráulica, advierten las asociaciones ecologistas, puede tener serias consecuencias ambientales, como la contaminación de fuentes de agua y la emisión de gases tóxicos 19/04/2013 - 16:12 h.

Un pozo de extracción de gas mediante 'fracking'

El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete ha hecho referencia expresa al fracking al explicar el contenido del Anteproyecto de Ley sobre Evaluación Ambiental aprobado en el Consejo de Ministros. La norma incluye a la polémica fragmentación hidráulica, utilizada para extraer gas atrapado entre las rocas a miles de metros de profundidad, entre las actividades que requieren un estudio de impacto ambiental previo. Hasta ahora, esta técnica no estaba regulada expresamente. Así el Gobierno confirma que está dispuesto a permitir esta práctica "siempre que cumpla con la ley". Países europeos como Francia mantienen una moratoria que impide su aplicación hasta comprobar sus posibles consecuencias nocivas en el entorno. Este método de extracción de hidrocarburos consiste en inyectar a túneles cavados a entre 2.000 y 5.000 metros una mezcla de agua, arena y químicos a altísima presión. Esta explosión Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 58


libera el gas, que emerge a la superficie junto con el líquido. En Estados Unidos, donde se practica ampliamente desde 2005, se han registrado problemas de contaminación de acuíferos y emisión de gases potencialmente nocivos para la salud, como el benceno. El anteproyecto de ley recoge esta modalidad de extracción "en consonancia con el Anteproyecto de Ley presentado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo en el Consejo de Ministros el pasado 1 de marzo", actualmente en tramitación parlamentaria. Industria ha otorgado unos 85 permisos de investigación en varias regiones del país, algunos a empresas que ya practican fracking en otros países americanos. Ya en los corrillos, el ministro de Agricultura aseguró que se trata de una práctica que podría significar millones de euros de inversión en España, aunque reconoció que debe estar debidamente controlada. Un informe del Consejo Superior de Ingenieros de Minas asegura que España cuenta con recursos de gas natural para 39 años de consumo. Fuentes del ministerio de Agricultura mostraron cierta preocupación con la resistencia que el fracking está encontrando en distintas zonas de España, que incluso han logrado que parlamentos autonómicos como el de Cantabria prohibieran expresamente la práctica en su territorio. En cualquier caso, como se ha encargado de destacar el ministro de Industria, José Manuel Soria, las leyes estatales regulan por encima de las autonómicas. Las plataformas de oposición que se ha formado en las áreas donde se realizan estudios previos no siempre son respetadas por los responsables políticos. El diputado provincial del PP en Cádiz las calificó este jueves de "campañas simplistas" para "frikis". Otros de los aspectos polémicos del fracking son la cantidad ingente de agua que necesita y la expansiva ocupación del territorio. "Estados Unidos es enorme y tiene zonas muy despobladas, algo que en España no ocurre. Es un aspecto a tener en cuenta en la regulación de esta actividad", señalan en el ministerio. "Cuando hablamos de fracking no hablamos de un pozo sino cientos o miles de ellos en una misma zona. A esto hay que sumarle una actividad constante, miles de camiones cargados de agua, perforadoras y productos químicos”, explica Francisco Ramos, de Ecologistas en Acción. En cualquier caso, estas fuentes ministeriales señalan que se trata de una técnica prácticamente desconocida en Europa, y apuntan a la creación de una comisión de expertos que analice sus posibles consecuencias ambientales.

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 59


Domingo 21, Abril 2013 | Movementos sociais

Camiñando pola protección da Serra do Galiñeiro Redacción |

@prazapublica

Camiñantes en defensa da Serra do Galiñeiro @eduardogparada

Marcha pola protección da Serra do Galiñeiro @GalizaNovaVigo

Centos de persoas, máis de 2.000 segundo os datos da organización, manifestáronse este domingo nunha marca que reclamou a protección do espazo natural da Serra do Galiñeiro e exixiu á Xunta que anule a autorización dun parque eólico na súa contorna, ameazada tamén polas prospeccións mineiros de terras raras. Os manifestantes piden a protección dun espazo ameazado por un parque eólico e as prospeccións mineiras de terras raras Para os convocantes, á a protección a "única forma" de protexer este espazo natural que, segundo denuncian, coñece cada ano "a intención dun novo atentado na zona". Así, os colectivos en defensa da Serra do Galiñeiro explican que se prevé a construción dun parque eólico na zona composto por 13 aeroxeradores, ao que Plataforma presentou alegacións e que nestes momentos aínda se descoñece se se vai pór en marcha. Ao tempo, neste parque tamén están previstas investigacións sobre terras raras nunha extensión de dez hectáreas e que procura minerais e elementos utlizados para produtos de alta tecnoloxía. "A Xunta ofertou outras 32 hectáreas máis para a extracción destes Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 60


produtos", critica a plataforma. "Sería un desastre este proxecto porque afectaría a toda a zona comprendida entre a Universidade de Vigo e o Monte Aloia", lembran. Os camiñantes (e manifestantes) contaron este domingo co apoi do PSdeG ou o BNG e percorreron 10 quilómetros da serra, reclamando a paralización de todas estas "agresións" e a activación dunha "figura de protección" para a zona.

Una mina de plata, plomo y oro amenaza dos reservas de la biosfera La Xunta de Galicia permite explorar el área protegida a una compañía canadiense Silvia R. Pontevedra Santiago 22 ABR 2013 - 22:31 CET

La Xunta de Galicia vuelve a tender la mano a una empresa de capital canadiense especializada en rastrear metales preciosos por el planeta. Esta vez la agraciada es Goldquest, una compañía que planea empezar a perseguir filones en un territorio que forma parte de dos reservas de la biosfera (Río Eo-Oscos-Burón y Terras do Miño) y que se reparten cuatro Ayuntamientos lucenses (A Fonsagrada, Baralla, Baleira y Becerreá). Goldquest espera encontrar en este paisaje montañoso bañado por un pertinaz mar de niebla plata, oro, plomo, cinc y cobre, sumándose así a la decena de compañías que actualmente tramitan licencias mineras para extraer metales preciosos en Galicia. Hace tiempo que corría el rumor por la comarca, pero la amenaza no se hizo de veras patente hasta que hace pocas semanas amanecieron clavadas en el tablón de anuncios del Ayuntamiento de A Fonsagrada las aspiraciones de los mineros. El asunto de la mina de plata había incluso llegado al pleno municipal. La oposición preguntó a principios de año si era cierto que una empresa había solicitado un permiso que afectaría a las montañas protegidas del municipio, y el gobierno local respondió que no tenía noticias al respecto. Pero ahora se ha sabido que la Consejería de Economía e Industria ha tramitado el permiso de investigación a favor de la filial patria de la marca, Goldquest Ibérica, con sede en Ponferrada y Madrid y un teléfono de León en el que ayer por la tarde contestaba un geólogo. Según este representante, es “preferible” usar la expresión “se superpone” que utilizar el verbo “afecta”. Es decir, que el área que Goldquest va a explorar “se superpone” a las reservas de la biosfera. “Los metales no aparecen debajo de los supermercados; qué más quisiéramos”, razona el técnico de la compañía minera. “El oro, la plata y el plomo es necesario buscarlos donde la naturaleza ha querido que estén”. Según explica este portavoz, de momento Goldquest no sabe dónde está el mineral, y el permiso todavía está en fase de exposición pública. Aunque esto último lo desmiente el propio Diario Oficial de Galicia (DOG), que ya publicó la resolución de la licencia. Si la empresa llega a explotar el área protegida, promete el geólogo, se ceñirá “a la ley”, porque Goldquest “siempre ha defendido la naturaleza”. El anuncio aparecido en el boletín oficial de la Xunta hace referencia a 68 cuadrículas mineras, aunque el papel que estuvo expuesto en el tablón de A Fonsagrada hablaba de 396. Si finalmente el proyecto se limitase únicamente a la superficie confirmada por el DOG, la investigación minera ya afectaría de lleno a las dos reservas de la biosfera situadas en el límite entre Galicia y Asturias y a un lugar de interés comunitario (LIC). Este tercer paraje es el de la Serra de Foncuberta, pendiente de incorporarse a la Red Natura, cuya ampliación se tramita en la actualidad. La Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN) ha sido el grupo ecologista que ha trasladado a mapas las coordenadas recogidas por el permiso de exploración concedido a Goldquest y ha confirmado las sospechas. Con los datos en la mano, el presidente del colectivo, Serafín González Prieto, envió a finales de la semana pasada un comunicado de alerta al Comité Español de las Reservas de la Biosfera solicitando una “evaluación científica urgente”. Una vez definido el peligro, la SGHN pide que se remita un informe a la Unesco.

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 61


La zona protegida sobre la que se superpondrían las investigaciones de la empresa minera son las montañas de las que beben tanto el río Eo como el Miño y su tupida red de afluentes. La reserva del Eo sigue el curso del río y llega hasta su desembocadura protegida. Entre el conjunto de la flora presente, en el caso, por ejemplo, de la Reserva Eo-Oscos-Terras de Burón se ha constatado la presencia de 97 familias y más de 500 especies, en las que se incluyen taxones protegidos como la Woodwardia radicans, el Narcissus asturiensis y la Zostera marina. Entre las aves, cuando se elaboró la memoria para la declaración de la reserva se registraron 219 taxones agrupados en 54 familias. Como especies invernantes destacan el colimbo grande (Gavia immer) o el correlimos común (Calidris alpina). En los bosques del interior habita el búho real (Bubo bubo). Además, esa misma memoria recoge una importante población de nutria paleártica (Lutra lutra) y la presencia de desmán ibérico (Galemys pirenaicus), una especie considerada en situación precaria. Abundan, también, las jinetas, los gatos monteses y los zorros, y se ha registrado, últimamente con más frecuencia, la presencia de osos pardos. La enumeración que hace la reserva, incluye, además, abundantes variedades de moluscos recogidos en la Directiva Hábitats, anfibios y reptiles. En el mapa sobre el que se podrían superponer las labores mineras se cuentan también hayedos atlánticos, robledales y bosques de castaños, alcornoques y acebos. La minería de oro y de plata utiliza generalmente cianuro para desprender el metal preciado de la roca. El portavoz de Goldquest asegura que el método que se aplicará, en caso de encontrar cantidades rentables, todavía no está definido, pero apela al buen hacer de los suyos: “Nuestra minería es científica, actual, rigurosa”. La Defensora del Pueblo investiga otro filón S. R. P. La Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, investiga actualmente de oficio la mina de oro de Corcoesto, que toca tres municipios de A Coruña (Cabana de Bergantiños, Coristanco y Ponteceso) y afecta otra área protegida, el cauce y el estuario del río Anllóns. Becerril reclamó a la Xunta información sobre la aprobación de la declaración de impacto ambiental después de ver publicado en EL PAÍS un informe “alarmante” sobre los niveles de arsénico en la zona, que tendrían relación con las actividades mineras de extracción de oro llevadas a cabo en el lugar hace un siglo por una casa británica. Este estudio, firmado por científicos del CSIC y de la Universidad de Vigo, salió a la luz también de la mano de la Sociedade Galega de Historia Natural, el grupo de defensa medioambiental que ahora alerta sobre la invasión de dos reservas de la biosfera en Lugo. La fiebre del oro que se ha desatado con la crisis mundial ha puesto sobre la pista de los viejos filones gallegos y asturianos a varias compañías canadienses que han creado filiales en España. En diferentes fases de su tramitación se cuentan en las cuatro provincias gallegas al menos 10 minas que pueden ser reabiertas en poco tiempo. El oro, que aparece asociado a terrenos ricos en arsénico, es un refugio seguro para inversores de todo el planeta que siguen al minuto las evoluciones ante la Administración gallega de compañías que cotizan en la bolsa de Vancouver. Según explica un portavoz de la SGHN, todos los informes científicos que está sacando a la luz este grupo ecologista alertando sobre los peligros de la minería de oro a cielo abierto y el alto nivel de arsénico registrado en las rocas de Corcoesto son consultados desde los más remotos países, “también varios paraísos fiscales por todos conocidos”. Los inversores parecen no querer ni un solo tropiezo. El penúltimo caso de compañía canadiense que tramita permisos de investigación en Galicia saltó la semana pasada: Medgold Resources anunció a través de su web un ambicioso proyecto en Pinzás (Tomiño, Pontevedra) como estrategia para dar su salto a España y convertirse en “líder del oro en Europa”.

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 62


Las montañas de Fonsagrada (Lugo) están amenazadas por la explotación minera. / X. Lob

Apoio total da Xunta aos proxectos mineiros O conselleiro de Industria di que non renunciará a proxectos mineiros "sustentables" das empresas multinacionais porque crean emprego. A oposición denuncia que "regala" o país. Por

Galicia Confidencial

| Compostela | 23/04/2013

A Xunta está disposta a ir ata o final no seu apoio ás empresas multinacionais que queren instalarse en Galicia para explotar supostas minas de ouro. Neste sentido, o conselleiro de Economía e Industria, Francisco Conde, proclamou este martes que a Xunta non renunciará aos proxectos mineiros en marcha porque xeran emprego e riqueza e son "sustentables" desde o punto de vista ambiental. "Se un proxecto é innovador, seguro e xera emprego, o Goberno galego ten a responsabilidade de apoialo", dixo. Actualmente, a empresa canadiana Edwater xa ten proxectado un gran complexo mineiro en Corcoesto. Tamén hai outros proxectos en fase inicial, tamén de empresas con capital canadiano, en Pinzás, Tomiño, e en Valdeorras, preto da reserva da biosfera do río Eo, Os Oscos e terras de Burón. Nunha comparecencia a petición propia no pleno do Parlamento para explicar os obxectivos da lexislatura, o conselleiro dixo que, en todo caso, a Xunta será "absolutamente rigorosa" no cumprimento da normativa para autorizar as explotacións mineiras. "Claro no apoio" Sen embargo, foi moi claro sobre os supostos efectos ambientais que estos complexos causarán; "a Xunta non prexulgará os efectos ambientais, senón que se aterá aos requirimentos legais". "Creo que non enganamos a ninguén. Non podo ser máis claro no apoio a todos os proxectos que xeren riqueza, empregos, que estean baseados no respecto ao medio ambiente, que sexan sustentables e garantan a seguridade dos cidadáns", asegurou. En fronte, os grupos da oposición recrimináronlle que o Goberno galego permita que Galicia se regale" para explotacións de empresas estranxeiras e referiuse a proxectos como o de Corcoesto, que é "contaminante". Ademais, criticaron a intervención do conselleiro sobre os obxectivos para este catro anos e pedíronlle que atenda aos problemas concretos das empresas como Pescanova ou Caramelo. Non importan os criterios ambientais Pero Conde insistiu no emprego para xustificar calquera tipo de argumento, mesmo, a posibilidade que amplas zonas de Galicia acaben contaminadas de por vida e sen posibilidade de xerar ningún tipo de emprego unha vez que as multinacionis marchen de Galicia. "A Xunta Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 63


logrou salvar miles de postos" noutras compañías como Clesa, Vulcano ou Alcoa. Seguiremos acompañando ás empresas nas súas necesidades", dixo. Martes 23, Abril 2013 | Movementos sociais | 6

A Xunta permite a exploración mineira de dúas reservas da biosfera Redacción |

@prazapublica

Área de afectación do proxecto mineiro © SGHN

Reserva da biosfera Río Eo-Oscos-Bourón © Turgalicia

Novas minas ameazan Galicia. A Consellería de Economía volve colaborar cunha empresa de capital canadense, neste caso Goldquest Ibérica, á que vén de conceder o permiso de investigación mineira para buscar cinc, chumbo, prata, cobre e outros mineiras nun territorio que abrangue dúas reservas da biosfera (Río Eo-Oscos-Bourón e Terras do Miño) en catro concellos (A Fonsagrada, Baleira, Baralla e Becerreá). A Xunta concedeulle o permiso de investigación a Goldquest para explorar as posibilidades de dúas reservas da biosfera

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 64


Será unha máis entre as dez compañías que buscan o seu dourado en Galicia e ás que a Xunta pon alfombra vermella desde hai meses. A zona que se prevé explotar ocuparía tamén unha importante superficie do LIC Serra de Foncuberta, contemplado na proposta de ampliación da Rede Natura 2000 de Galicia actualmente en tramitación En canto ás reservas da biosfera, a Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN) xa advertiu das posibles afectacións directas do proxecto mineiro en diversas zonas tampón e indirectas sobre a zona núcleo da cabeceira do río Eo, o que provocaría tamén consecuencias río abaixo e na súa desembocadura, zona núcleo da Reserva, LIC e Zona Húmida de Importancia Internacional pola Convención de Ramsar. A SHGN pide ao Comité de Reservas da Biosfera que avalíe o impacto e que lle traslade o informe á Unesco En canto ás Terras do Miño, o proxecto mineiro que prevé a empresa canadense afectaría directamente unha gran superficie na bacía alta do río Miño, que protexe as cabeceiras dunha morea de ríos e regatos que drenan todo o territorio. Ante estes riscos, a SGHN xa solicitou ao Comité Español das Reservas da Biosfera que avalíe cientificamente o impacto deste permiso de investigación e da futura explotación sobre o estado de conservación dos hábitats, a súa flora e fauna, que están estritamente protexidas na zona. Ademais, reclama tamén que os informes que se desprendan sexan tidos en conta no proceso de avaliación decenal da Reserva da Biosfera ou que lle sexan remitidos aos departamentos da Unesco e da Rede Mundial de Reservas da Biosfera para que os teña en conta. Eran xa moitos na comarca os que sospeitaban deste proxecto mineiro, pero só cando a Consellería de Economía tramitou o permiso de investigación se fixo real a ameaza 68 cadrículas mineiras dun territorio que agocha unha multitude de especies protexidas de flora e fauna.

Alertan de que Corcoesto podería ser o almacén de residuos tóxicos procedentes de todo o País Diante do plan mineiro que a Xunta proxecta para Galiza, a plataforma Salvemos Cabana informa de que a planta de cianuración da mina a ceo aberto podería ser destino dos residuos xerados nos dez vellos filóns que están en trámites de reapertura. Aliás, a Plataforma pola defensa de Corcoesto concentrarase esta cuarta feira diante do Parlamento, cadrando con dúas preguntas que presentarán BNG e AGE 24/04/2013

A plataforma Salvemos Cabana alerta de que a planta de cianuración da mina de Corcoesto podería converterse nunha balsa de residuos tóxicos procedentes de toda a Galiza, ao ser a instalación central para a recuperación do ouro nos dez vellos filóns repartidos por todo o País que están en trámites de reapertura. O último coñecido, nas montañas da Fonsagrada. O colectivo contra a mina a ceo aberto manifesta a súa "preocupación" perante este panorama e o plan mineiro que a Xunta ten preparado e alerta dos perigos que os proxectos auríferos carrexan ao empregaren grandes volumes de cianuro de sodio para separar o mineral da rocha. Ao fío, lembran que só a explotación proxectada en Corcoesto empregará 546.000 kg anuais deste composto, tal e como reflicte a propia declaración de impacto ambiental aprobada pola consellaría de Medio Ambiente. Aliás, sinalan que a produción anual de refugallos só en Corcoesto será de 2.100.000 toneladas, das cales 100.000 seran refugallo cianurado, segundo datos da propia empresa, a Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 65


canadense Edgewater, polo que se preguntan cal será o volume total se o número de explotacións se multiplica por dez. Por derradeiro, Salvemos Cabana fai fincapé en que non está resolta tampouco a "problemática" ligada ao transporte do cianuro por estrada. Recalcan que o Goberno galego non obrigou en ningún momento á mineira a asinar unha garantía financeira que cubra economicamente e de maneira integral un eventual accidente a grande escala. De se explotaren todos os proxectos que a Xunta está a ver con bos ollos, o cianuro viaxará polas estradas do País a diario, "cos conseguintes riscos ambientais e para a saúde da poboación".

Concentración ante el Parlamento en contra de la mina de Corcoesto

J.E. SANTIAGO | 24.04.2013 Medio centenar de personas se concentraron esta mañana ante el Parlamento en contra de la explotación de la mina de Corcoesto, en Cabana de Bergantiños. Con pancartas de 'Mina Non' y alusiones al veneno los manifestantes lanzaron gritos en contra de la Xunta Según organizaciones ecologistas y plataformas vecinales, los métodos de explotación de una mina de estas característicias tendrían graves consecuencias para el entorno y el medio ambiente, al hacerse con sustancias venenosas que podrían llegar a afectar a acuíferos y zonas agrícolas de la comarca. La concentración de hoy responde a una interpeleación parlamentaria prevista para la jornada en el hemiciclo. La mina de Corcoesto ha sido uno de los caballos de batalla de la oposición, especialmente en las filas nacionalistas, donde el apoyo a los vecinos ha sido explícito desde el primer momento. Precisamente, el pasado 14 de abril una manifestación en Carballo reunió a importantes personalidades como el escritor Manuel Rivas, diversas plataformas y asociaciones en contra de la mina.

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 66


Economiadigital Inicio | Politica |

Protesta en contra de la mina de oro en Corcoesto

La Xunta pide “no alarmar” sobre el proyecto de Corcoesto El conselleiro de Medio Ambiente garantiza “el máximo rigor y exigencia” en el control ambiental Por Redacción / 24/04/2013 17:54 El conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, Agustín Hernández, ha pedido a la oposición “no jugar con el alarmismo e informarse convenientemente” al respecto del proyecto de explotación minera de Corcoesto. Ha garantizado “el máximo rigor y exigencia” en el control ambiental. Sobre el tema de la polémica mina también se ha pronunciado el conselleiro de Economía, Francisco Conde, quien ha pedido respeto a la profesionalidad de los funcionarios de la Administración en la tramitación del proyecto minero, como “técnicos” que son. “Las valoraciones y perjuicios permítanme que le diga que no responden a ninguna cuestión de carácter técnico”, ha fundamentado. Máximo control Durante su intervención, Agustín Hernández incidió en que su departamento garantiza "el máximo rigor y la máxima exigencia en el control ambiental de la extracción de Corcoesto". "Máximo control y máximo rigor, y cuando tengamos una oportunidad de desarrollo sostenible, apostaremos por él", remarcó. El titular de Medio Ambiente también ha destacado que este proyecto incorporará la denominada 'minería de transparencia', que establece la abertura y cierre sucesivos de los huecos de la explotación, garantizando una perfecta integración paisajística. Además, indicó que sólo quedará sin rellenar el hueco final, formando un "lago de forma controlado". Garantías Por su parte, el conselleiro de Economía ha subrayado que la Xunta sigue con el análisis del proyecto de Corcoesto para tener "todas las garantías de que se trata de un proyecto sostenible, seguro, dinamizador de la economía, innovador y generador de puestos de trabajo de calidad". Conde ha defendido que se están cumpliendo las normativas de forma "rigurosa", en un proceso "hecho por técnicos". En este sentido, ha destacado la existencia de "11 informes sectoriales favorables" que fueron solicitados a distintos organismos e instituciones relacionadas. Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 67


"No vamos a renunciar a aquellos proyectos que favorezcan el desarrollo económico y el bienestar de los gallegos, siempre que garanticen su viabilidad ambiental y su seguridad", ha advertido Francisco Conde. “Tramitación VIP” Sin embargo, en sendas preguntas, el diputado de AGE Antón Sánchez y la parlamentaria nacionalista Carme Adán han arremetido contra este proyecto y han advertido de las consecuencias medioambientales y contra la tramitación "VIP" que, a juicio de la representante del Bloque, se le está dando a este proyecto. Antón Sánchez ha subrayado que por ser públicos los procedimientos, se puede "conocer que están hechos a medida de la empresa", y ha censurado que no se ha estudiado el "impacto" sobre las sociedades y asentamientos del entorno. Además, ha puesto varios ejemplos de explotaciones similares que han provocado accidentes y "catástrofes" naturales. De hecho, afirmó que en los últimos 30 años se produjeron en el mundo 25 accidentes en explotaciones similares al proyecto minero a cielo abierto, con cianuro que tramita la Xunta. Por su parte, vecinos de la comarca de Bergantiños se han concentrado este miércoles a las puertas del Pazo do Hórreo, así como también han asistido a las preguntas que formularon los grupos de la oposición.

Ubaldo Cerqueiro - 25 Abril 2013 - 07:42 |

A mina de ouro estivo presente dentro e fóra do Parlamento

Concentración contra a mina de Corcoesto as portas do Parlamento

Na mañá de onte o proxecto da mina de ouro de Corcoesto chegou ao Parlamento. E o fixo dentro e fóra, pous a Plataforma en Defensa de Corcoesto convocaba unha concentración esixindo á á Xunta de Galicia que non autorice o proxecto da mina de Corcoesto presentado por Edgewater. Medio centenar de persoas desplegaron as súas pancantar para trasladar o rexeitamento que se vén demostrando en cada manifestación. Xa no hemiciclo, dúas foron as preguntas presentadas por AGE e BNG. E a Xunta volveu saír pola tanxente, indicando que “o Goberno non renunciará aos proxectos que favorezan o desenvolvemento económico e o benestar dos galegos, sempre que garantan a súa viabilidade ambiental e a súa seguridade”. Así, o goberno escúdase en palabras que Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 68


conxuntamente son complicadas de casar, como “proxecto industrial, xerador de emprego, sostible e seguro”. O conselleiro resaltou que “o Goberno galego está a cumprir rigorosamente coa normativa na tramitación do proxecto, solicitando os informes técnicos preceptivos ás administracións competentes, e someténdoo a información pública”, aseguran. A pregunta do BNG ía enfocada ao “modelo colonial” de minería en Galicia. A deputada do BNG, Carme Adán criticou que “unha empresa canadiana extraia ouro en Corcoesto a pesar das graves consecuencias medioambientais e económicas que provocará na zona”. Na intervención, Adán que vestía unha camiseta co lema “non á Mina”, saudou aos veciñ@s de Corcoesto asistentes ao debate parlamentario e a un gran número de afectados que permanecían nas inmediacións do Parlamento reclamando a paralización do proxecto mineiro. Adán negou unha a unha as condicións polas que foi aprobado o proxecto e afirmou que non existe nin o desenvolvemento tecnolóxico nin a xeración de emprego, “utiliza a técnica máis barata, cada día 1.400 quilos de cianuro serán empregados” con consecuencias moi graves para a poboación galega. E recordou o rexeitamento social manifesto na zona.

Praza Pública

Pilar García Negro Venres 26, Abril 2013 | Movementos sociais | 1

O prezo do ouro Como pode ver calquera paseando polas nosas cidades e vilas, inzan os estabelecementos que compran ouro e oferecen a mellor taxación para quen se teña que desprender de xoias, alfaias ou obxectos que porten este metal precioso. A ninguén se oculta que tal sobredemanda ten a ver cunha circunstancia forzosa e lamentábel: ter que se desfacer, venda mediante, deles por mor de obter algún ingreso preciso neste ermo laboral que padecemos. É ben sabido que, en moitos casos, por riba do seu estrito valor material, prima un valor afectivo, sentimental, unido á memoria ou á herdanza do vendedor ou vendedora destes tempos. En se divulgando estafas, infraprezo, uso de maquinaria trucada etc., as autoridades apresáronse a asegurar a vixilancia sobre estas prácticas vantaxistas e a non as permitir, para garantir os dereitos dos utentes e impedir que elementos desalmados e fraudulentos se aproveitasen dunha apurada situación económica dos vendedores. O prezo do ouro outro a que me vou referir é elefantiásico: médese en destrución de recursos naturais; contaminación atroz de ríos e terras; perdurabilidade de toda a polución inducida; perigo certo para vidas e facendas O prezo deste ouro médese-pésase por miligramos. O prezo do ouro outro a que me vou referir é elefantiásico: médese en destrución de recursos naturais; contaminación atroz de ríos e terras; perdurabilidade de toda a polución inducida; perigo certo para vidas e facendas. E, por contra, nesta macroameaza, o goberno galego olla para outro lado e non move un dedo para impedir semellante atentado mortal. Estou a falar, claro está, do proxecto de mina aurífera en Corcoesto, a proba máis clara e flagrante dun dominio colonial reservado á Galiza, nunha das súas terras, a de Bergantiños, máis férteis en todos os sentidos (riqueza natural, capacidade económica, profusión artística singular). Dígase un só lugar de todo o continente europeu onde se permita, nos tempos de hoxe, a explotación dunha mina a ceo aberto. Dígase un só lugar onde se prevexa utilizar unha tonelaxe de cianuro tal que asegure o veleno e transmisión tóxica para miles de persoas e a destrución programada dos recursos naturais e económicos que pertencen aos habitantes destes lugares e, por extensión, a todos os galegos e galegas. Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 69


Dígase un só lugar de todo o continente europeu onde se permita, nos tempos de hoxe, a explotación dunha mina a ceo aberto Non abondou con arruinar a Ría de Pontevedra coa instalación e funcionamento da celulosa. Non abonda coa vergoña de padecer as nosas rías convertidas en esgotos. Seica non tivemos bastante coa choiva ácida con efeitos mortíferos ben repartidos por todo o país. Non é suficiente chorar a contemplación de tantos e tantos ríos acugulados de porcaría, con mortandade incluída de miles de peixes. Non basta ter que aturar vertedoiros incontrolados e outros millenta focos de polución, morte e insalubridade. Non. Cómpre arredondar o servilismo e a subordinación da Galiza -que o goberno autonómico tan ben practicadobrando o xoello diante dunha multinacional como a que visa abrir a mina de Corcoesto, mentindo, comprando vontades, falseando datos, oferecendo uns postos de traballo envelenados desde o primeiro minuto. ¿Que máis precisa a Xunta de Galiza para ter un mínimo xesto de dignidade política e prohibir rotundamente tal proxecto? ¿Ha de ser a Galiza, máis unha vez, pasto da voracidade capitalista transnacional e obxecto de destrución? A Plataforma pola Defensa de Corcoesto e Bergantiños leva meses pronunciándose cunha dignidade e perseveranza exemplares. Miles e miles de persoas teñen acompañado as manifestacións convocadas. ¿Que máis precisa a Xunta de Galiza para ter un mínimo xesto de dignidade política e prohibir rotundamente tal proxecto? ¿Ha de ser a Galiza, máis unha vez, pasto da voracidade capitalista transnacional e obxecto de destrución? Voces moito máis sabidas e expertas do que a miña xa se teñen pronunciado ao respeito con toda a competencia de informes científicos ben documentados. Non consintamos máis un tributo ao prezo do ouro!

(Meli Souto Verdes)

Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños

Páxina 70


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.