




CONTENIDO 1 2 3
CARTA EDITORIAL DE NOVIEMBRE
Entrevista con Mariana García
Navarro PAG 3
“El éxito es eso que te pasa después de un montón de piñas” se explaya Charly García en una de sus entrevistas. A días de su cumpleaños numero 73 lo saludamos con cariño a uno de los históricos íconos nacionales de nuestro patrimonio artístico.
Crónica:
Pucheta Paz. La belleza de lo autóctono PAG 6 PAG 11
En un contexto donde el estado abandona la apuesta en la cultura y producción nacional: analizamos en este ejemplar experiencias y trayectorias de profesionales que han dedicado su vida al crecimiento de su carrera y con eso han hecho su aporte a la industria de la moda de su país Vemos sus logros, no como algo instantáneo, sino como el resultado de superar una gran cantidad de dificultades y fracasos. De avances y retrocesos, de éxitos y de golpes.
Esta revista es una invitación a explorar y cuestionar el mundo de la moda en todas sus formas Esta edición trae la autenticidad de las voces que están cambiando el sector y la visión crítica que necesitamos para entenderlo mejor.
Gacetilla: Edición número
63 del Argentina Fashion Week
Charlamos con Mariana García Navarro, su perspectiva no ignora lo diverso y desafiante que es el mundo de la moda, y la vida en sí Nos hace pensar qué no hay camino sin tropiezos, no hay aprendizaje sin escucha y pocas veces hay éxito sin una mano amiga.
Hablamos del debut de Pucheta Paz Una crítica por el uso de elementos culturales que, en este caso, han generado debate y controversia. Es un recordatorio de lo importante que es saber abordar temas culturales con respeto, y de cómo la moda tiene el poder de abrir conversaciones necesarias. En un panorama actual donde las nuevas mareas ideológicas prefieren el silencio ante la conversación, la sordera ante el aprendizaje y la exclusión a lo popular.
Revalorizamos lo que nos define, lo que nos une, dialogamos con quién estuvo antes para poder abrirnos a un después, a una construcción a futuro Respetamos a quien sabe hacer y puede equivocarse Porque el que sale al ruedo la puede ligar, como dijo el gran idolo de bigote bicolor, pero al que nunca prueba, se lo puede olvidar.
Redescubrir la moda con una mirada más crítica y abierta, cuestionarla para mejorarla Que el recorrido despierte emociones por los pasos dados, que la ilusión dé lugar al riesgo Provocar preguntas y sentirnos parte de algo más grande, algo que da forma y sentido a nuestra identidad.
- Comenzaste tu carrera en moda cuando aún no había toda la oferta de carreras y estudios en el area que hay hoy ¿Cómo fue? -
- Mi viaje en la moda comenzó como modelo, y desde joven me fascinó el ambiente de las pasarelas En esa época, no había muchas opciones para estudiar carreras relacionadas con la moda, así que me lancé al mundo del modelaje sin una formación formal. A medida que fui creciendo, me di cuenta de que mi verdadera pasión estaba detrás de escena Así que empecé a trabajar como asistente de producción y, con el tiempo, tuve la oportunidad de formar parte de muchos más desfiles. La moda me ha permitido explorar mi creatividad desde diferentes ángulos, y eso es lo que más disfruto de lo que hago
En el vibrante mundo de la moda argentina, Mariana García Navarro se destaca como una figura clave. Productora de modas, estilista y ex modelo, ha dejado su huella en el Argentina Fashion Week durante más de una década. En esta entrevista, Mariana comparte su experiencia trabajando con diseñadores innovadores, su valiosa colaboración con su compañero Ignacio García Rocha, y su visión sobre la evolución de la moda en Buenos Aires. Con una perspectiva equilibrada entre la creatividad y las realidades del mercado, nos invita a reflexionar sobre el futuro de la moda en un país en constante cambio. El texto del párrafo
- El Argentina Fashion Week es la primer semana de la moda que tuvo nuestro país, ¿que significa para vos seguir ahí? -
- Es trabajo! y disfruto hacerlo, es lo que me gusta, todos los años tenemos nuevos desafios La situación económica del país puede ser un factor complicado; a veces, se siente que las posibilidades de crecimiento son limitadas. Muchos diseñadores del interior del país participan. y para muchos de ellos es su primera oportunidad de exponer su colección en Buenos Aires Aunque eso es emocionante, también puede ser muy exigente. A veces, el público busca propuestas más comerciales, lo que puede hacer que los diseñadores se sientan un poco restringidos. Sin embargo, creo que estamos en un proceso de cambio, y eso siempre es positivo
- No es solo mí proceso, es siempre un trabajo en equipo. Comienza con una idea que queremos desarrollar, pero también es fundamental entender lo que la marca quiere mostrar Me gusta inspirarme en la cultura local pero en las tendencias globales también La clave está en encontrar un equilibrio entre lo que es artístico y lo que puede resonar con el público Siempre queremos que el desfile sea una experiencia, así que cuidamos cada detalle, desde la música hasta la iluminación, para que todo se sienta cohesivo y logre dejar un recuerdo año tras año.
- ¿Cómo ves la evolución de la moda en Buenos Aires en los últimos años?-
- La evolución está siendo interesante. He visto un aumento en la conciencia sobre la sostenibilidad y también en la inclusión de diversidad, eso me encanta. Sin embargo, también hay un enfoque a veces muy comercial en las propuestas, que puede limitar la innovación Me gustaría ver más arriesgos creativos y una mayor representación en las pasarelas. La moda en Buenos Aires tiene mucho potencial, y estoy segura de que se seguirá desarrollando en esa dirección.
-¿Cómo manejas la presión y los tiempos que viene con la industria de la moda?-
- La presión y el apuro es siempre parte de este mundo, y creo haber aprendido a gestionarla de manera más saludable ja!. La clave está en la comunicación y el trabajo en equipo Tener un buen grupo a tu alrededor hace que los desafíos sean más llevaderos. Además, es importante recordar por qué elegimos este camino y tomarnos el tiempo para desconectar y recargar energías. Cuidar de uno mismo es esencial siempre.
- Hablando de trabajar en equipo, se que tenes tu compañero elegido hace mucho, como es trabajar con Ignacio? -
-Trabajar con Nacho me encanta!. García García Producciones salió de que compartimos el mismo apellido pero sin parentezco ja! Es un profesional increíblemente talentoso y tiene una visión muy clara, lo que hace que nuestra colaboración sea fluida Cuando se trata de tomar decisiones, tenemos una comunicación abierta y honesta Nos gusta compartir ideas y debatir diferentes enfoques antes de llegar a una conclusión. Ignacio aporta una perspectiva fresca, y juntos buscamos siempre lo que mejor se adapta a cada proyecto. Creo que esa sinergia es clave para lograr resultados creativos y exitosos. Sin duda, su apoyo y confianza hacen que el proceso sea mucho más enriquecedor.
Hablando de trabajar en equipo, se que tenes tu compañero elegido hace mucho, como es trabajar con Ignacio?
Trabajar con Nacho me encanta! García García Producciones salió de que compartimos el mismo apellido pero sin parentezco ja! Es un profesional increíblemente talentoso y tiene una visión muy clara, lo que hace que nuestra colaboración sea fluida. Cuando se trata de tomar decisiones, tenemos una comunicación abierta y honesta. Nos gusta compartir ideas y debatir diferentes enfoques antes de llegar a una conclusión. Ignacio aporta una perspectiva fresca, y juntos buscamos siempre lo que mejor se adapta a cada proyecto Creo que esa sinergia es clave para lograr resultados creativos y exitosos Sin duda, su apoyo y confianza hacen que el proceso sea mucho más enriquecedor
-Con Ignacio también son estilistas de un Icono de la moda argentina, ¿Como ha sido tu experiencia trabajando como estilista de Valeria Mazza a lo largo de los años?-
- Trabajar con Valeria ha sido un verdadero placer. Ella no solo es una ícono, sino que también es una persona increíblemente profesional y apasionada. La relación que hemos construido a lo largo de los años ha sido muy enriquecedora. Valeria siempre está abierta a nuevas ideas y estilos, lo que hace que cada proyecto sea emocionante. Juntas hemos explorado diferentes estéticas y tendencias, y su confianza en mí me ha permitido experimentar y crecer como estilista Sin duda, ha sido una experiencia que ha marcado mi carrera
- ¿Cómo ha sido tu experiencia trabajando con diseñadores como Gustavo Pucheta y Fabián Paz, que son conocidos por sus ideas innovadoras? -
- Trabajar con ellos siempre es inspirador. Ambos tienen una visión muy fresca y siempre están dispuestos a experimentar con nuevas ideas y conceptos Lo que más me gusta es su capacidad de pensar fuera de lo convencional; cada colección que presentan es una oportunidad para explorar algo diferente. Su enfoque siempre desafia
- Cuentan las modelos que vos tenes un metodo fijo de dar presente en cada desfile año tras año, ¿Cómo es eso?-
- Jajaja me muero, si! Es verdad, hace muchos años adopté un motodo. Las chicas llegan y tienen que buscar por todos lados donde yo haya dejado una lista pegada en la pared, resaltaadores atados para que no me los roben, y ahi “tuki” te buscas, te marcas, y me dejas tranquila de que llegaste!
-También sos docente hace muchos años, Qué consejo le darías a los estudiantes de producción de moda y estilistas que quieren destacarse en el mercado? -
- Les diría que se mantengan siempre curiosos y dispuestos a aprender. La moda es un campo que cambia constantemente, así que estar al tanto de las tendencias y las nuevas técnicas es fundamental Es importante desarrollar una voz propia, pero también saber colaborar con otros. La comunicación y el trabajo en equipo son clave en este mundo. No subestimen el poder de las redes sociales para mostrar su trabajo y conectar con profesionales de la industria Y, sobre todo, disfruten del proceso; cada proyecto es una oportunidad para crecer y experimentar.
En su primer desfile como marca unificada, Gustavo Pucheta y Fabián Paz desafiaron las convenciones estéticas, pero su visión sobre el Impenetrable de Chaco dejó a la audiencia cuestionando la autenticidad y la diversidad
Multiples looks en color blanco y otros en total denim. Se vieron muchos detalles bordados con perlas y mostacillas imitando la flor del algodón. Espaldas y abdomenés expuestos con tipologías desonsctruidas que exponian un diseño original y auténtico.
El pasado 30 de agosto a las 21 horas, el barrio de Palermo en el Centro Audiovisual Inmersivo, el público se vistió para recibir el esperado desfile de Pucheta Paz, la nueva colaboración entre los diseñadores Gustavo Pucheta y Fabián Paz. En un evento que reunió a figuras reconocidas y a queridos colegas de la marca, la pasarela se convirtió en un punto de encuentro para los amantes de la moda y la creatividad.
Esta edición de BAF Week marcó un hito para ambos diseñadores, ya que es la primera vez que participan en esta emblemática semana de la moda. Con locaciones cambiantes que dan vida a los desfiles, el evento no solo celebró el talento local, sino que también prometió una experiencia inolvidable para todos los asistentes.
Gustavo Pucheta, diseñador originario de Chaco, junto a su ahora comprometido y futuro esposo, Fabián Paz, también diseñador argentino de calzado e indumentaria, han unido sus marcas homónimas para dar vida a Pucheta Paz.
La reciente marca presentó su primer desfile en BAF, marcando así su debut en esta semana de la moda, después de haber participado en otros formatos en años anteriores.
"Fueron semanas de arduo trabajo Estábamos muy emocionados por dar un paso firme con este nuevo proyecto", exclamó Gustavo al encontrarlo después del desfile, mientras él y Fabián despedían amorosamente a todos los invitados con fotos y abrazos.
La colección y el concepto de la pasarela estuvieron inspirados en el Impenetrable de Chaco, un bosque que debe su nombre a su difícil acceso debido a su abundante vegetación.
Este ecosistema abarca Chaco, parte de Salta, Formosa y Santiago del Estero
Así, rodeados de algodones y fashion victims, ¡comenzó el desfile! Diferentes e innovadores recursos de tecnología moderna ambientaban la pasarela, incluyendo proyecciones de inteligencia artificial y luces LED. Al inicio del salón, una gran
plataforma giratoria prometía sorprender al público, mientras sonidos autóctonos de la selva, el monte y el folclore argentino envolvían el ambiente.
Una canción de Mercedes Sosa sonaba suavemente, probablemente con el fin de potenciar la emotividad del momento y evocar una melancolía por un lugar y una naturaleza que muchos de los presentes desconocían.
La música, las proyecciones y el ambiente acompañaban a la indumentaria, que brillaba con bordados, teñidos naturales, estampas, tejidos y apliques orgánicos; una armonía visual cautivadora. Sin embargo, la atención de la audiencia también se desvió hacia llamativos slogans comerciales que se destacaban en los elásticos y correas
de los modelos: “I love Chaco!” se leía en varias prendas.
El Impenetrable, hasta hoy, es el hogar de más de sesenta mil integrantes de las comunidades Vichi, Tobas y Quom, quienes aún habitan lo que alguna vez fue exclusivamente suyo Pero este bosque no solo alberga a dichas comunidades; también enfrenta grandes emergencias de precariedad y pobreza, así como barreras habitacionales y sanitarias que atraviesan la vida diaria de los aborígenes de la zona. En la comunidad Qom, "amor" se dice “nqopitaxanaqtaic” Probablemente no hayas podido pronunciarlo, pero apuesto a que “I love Chaco” sí te resulta familiar
Al concluir el recorrido, los modelos tenían señalizado dónde ubicarse de nuevo en esa gran rueda rotante para ejecutar una pose final. Sin embargo, esta espera resultó lo suficientemente larga como para evidenciar los rostros traumatizados de algunas modelos. El motivo: los peculiares tocados que llevaban eran poco amigables para sus cabezas y cabellos. Pero lo curioso no era tanto la forma o la desconexión con los looks, sino que los tocados presentaban unas binchas de las que se extendían dos largas tiras de cabello sintético enroscadas.
En la comunidad indígena, el cabello largo es parte de la identidad. En muchas culturas aborígenes, mantener una trenza larga y fuerte simboliza también la fidelidad a sus raíces. De estas binchas se extendían dos grandes rodetes trenzados que finalizaban en largas
trenzas que caían a cada lado de los rostros de más de cuarenta modelos.
¿Era esto una referencia a la cultura aborigen que debíamos comprender? Si esto era importante en la narrativa del concepto, ¿por qué se eligió peinar a un elenco entero de modelos blancos y caucásicos, predominantemente hegemónicos? ¿No pensaron en incluir diversidad de pieles, cuerpos y etnias?
“Me pidieron modelos con referencias europeas: chicas altas, blancas y delgadas”, reflexionó en backstage uno de los agentes de modelos convocados para trabajar en el desfile, sin conocer el concepto detrás de la colección y el evento
Recientemente, la moda y los medios han puesto el foco en la representante queer e indígena La Chola Poblete, una artista y activista argentina que ha representado al país en importantes eventos y ha recibido varios galardones, el más reciente por Deutsche Bank, que la nombró Artista del Año (2023)
Trenzas albinas, rubias, coloradas y negras formaban parte principal del estilismo de los looks. Acompañaban maquillajes con cejas decoloradas y tonos naturales
explicó:
“En un momento pensé en hacer diseño de indumentaria, pero era en una universidad privada y no podía pagarla. La historia del arte en Argentina es muy europea No me veía reflejada en ninguna obra y sentía que no había cuerpos parecidos al mío. Así fue que decidí pensarlo como un medio para dejar algo distinto. Nunca estuve ligada a la parte romántica de querer causarle algo al público”.
omántica de go en el público, el estreno de Pucheta Paz, lo logró
Los espectadores se marcharon contentos y satisfechos tras disfrutar de un hermoso espectáculo.
¡El desfile salió bien! No se detectaron más que algunas fallas técnicas o de ensayo
Pero, ¿vale la pena tomar y representar un concepto tan autóctono mediante decisiones estéticas confusas? Hoy vivimos tiempos en los que la audiencia no solo busca consumir;
quiere causas con las que identificarse y un conocimiento real sobre ellas. Cada vez es más difícil separar la obra del artista, y la demanda mayor se encuentra en la transparencia y la autenticidad.
El desfile perdió la oportunidad de alzar una bandera, o al menos, de no dejarla a media asta “Pero no cambia mi amor, por más lejos que me encuentre, ni el recuerdo ni el dolor, de mi pueblo y de mi gente”, cantaba también Mercedes Sosa en su canción Todo Cambia.
Quizás en el próximo desfile esperemos ver
menos préstamos lingüísticos anglosajones y más representación de una comunidad que exige ser vista y espera ser realmente representada.
Comienza la 63ª Edición de la Semana de la Moda Argentina: Un Espacio para Diseñadores de todo Argentina y LATAM
Buenos Aires, [30/09/2024] – La 63ª edición de la Argentina Fashion Week ha dado inicio, continuando su legado de más de seis décadas, y este año se enriquece con la participación de diseñadores de toda Latinoamérica. Este evento se convierte en el escenario ideal para presentar la nueva temporada primavera-verano 2025.
El primer día de desfiles tuvo lugar en Colón Fábrica, mientras que la celebración finalizará en el icónico Hipódromo de Palermo del 27 al 29 de agosto. En total, la productora Héctor Vidal Rivas presenta más de 21 diseñadores, sumando además la participación del Instituto Marangoni y su clásico concurso “Yo, joven creador”.
“Este año hay una gran representación de otros países”, destaca Ignacio García Rocha, uno de los responsables de la producción de los desfiles. Buenos Aires se transforma en un punto de encuentro de creatividad al recibir a diseñadores y marcas consolidadas de naciones como Colombia y Paraguay. En la jornada del miércoles 27, el diseñador Stevan Valencia presentó una colección inspirada en la naturaleza, deslumbrando al público con su propuesta fresca y vibrante.
Bajo la dirección de Mariana García Navarro y su equipo, la semana de la moda sigue brindando espacio a un diseño de autor federal y emergente, abriendo las puertas a nuevos artistas y talentos. El evento culminará con un gran cierre de la mano de Rosarito y Victoria Maluf, prometiendo un espectáculo inolvidable.
Las entradas para los desfiles están disponibles a través de la organización o mediante invitación de los diseñadores. El cronograma oficial de la Argentina Fashion Week se encuentra publicado en sus redes sociales. La producción de Vidal Rivas pone especial énfasis en la puntualidad y un ingreso organizado para cada desfile, recomendando a los asistentes llegar con antelación para asegurar un buen lugar.
ACERCA DE HÉCTOR VIDAL
Héctor Vidal Rivas, estilista y vestuarista, nació hace 78 años en San Telmo, Buenos Aires. Aunque comenzó su carrera en el modelaje, su verdadera pasión siempre ha estado en la trastienda de los desfiles. A lo largo de los años, ha sido el artífice del Mar del Plata Moda Show y destaca que su trabajo como estilista de la diva argentina Mirtha Legrand fue el trampolín que catapultó su carrera hace más de cuatro décadas.
NehuénSánchezAsuad +543764952794 nehuensan@prensa.com