HOW TO STAY FASHIONABLE IN 2023

Page 1

����

Comunicación
IV Nehuén
Asuad
������
�������� FASHIONABLE IN 2023 Guía para viajeros del tiempo
de modas
Sánchez

GUÍAPARAVIAJEROS DELTIEMPO 22/23

MODA/TENDENCIAS

X Nehuén Sánchez Asuad Buenos Aires, Argentina 2022

Ilustración de tapa por Jennifer Orkin Lewis

Comunicación de modas IV, Universidad de Palermo

Un nuevo accesorio que nos transporta al anonimato también encontrado en redes sociales ¿Cómo manejamos el incognito? ¿Cómo volvió este elemento?

Capitulo1Incognitxs Capitulo2NatiSaal

Natalia supo dar forma a su contenido y perfil en redes cuando aún pocos lo hacian. ¿Cómo se interactua e influencia a un publico de medio millón?

Capitulo3.VestíTrans

Marcas y diseñadoras comprometidos con muchas causas sociales En Argentina Divina Bolivia y el Archivo de Memoria Trans actuaron juntos.

Capitulo4.ElementsofVogue

Las disicencias habitan nuevos espacios. Cultura Ballroom en el Museo del Chopo Moda, arte y cultura expuestas No es solo entretenimiento, es político

Indice 5. 25. Agradecimientos
Introducción 19. 13. 7. 4.

Agradecimientos

A mis padres que cultivaron mi alma abierta al arte A los artistas que me inspiraron desde niña, aquellos que daban cátedra en el escenario mientras jugaba en el fondo de bambalinas. A las disidencias que me sirvieron de ejemplo e inspiración en mi adolescencia. Y a mis pares que me nutren de nuevas miradas y perspectivas día a día

������ ������������ �������� ������ ����������

¡Hey! viajerx del tiempo, sea el que sea tu año de origen, esta es una lectura obligatoria!. Esta guía está redactada para que con un breve paneo puedas conocer más acerca de qué está pasando en este momento, en este contexto político sociocultural, porque ahora más que nunca todo es político y todo lo que digas puede ser usado en tu contra, cuidado! lee bien no querrás ser la siguiente persona cancelada La moda ha dejado de ser un elemento solamente estético para convertirse en herramienta de expresión de luchas, corrientes de pensamiento, mensajes y grandes conceptos.

Las redes sociales han otorgado una voz a cada persona, pero eso no quiere decir que siempre todos sean escuchadxs Con la moda y sus diferentes componentes se busca ser visto, expresar ese interior en el exterior. Representar lo que queremos ser y conquistar nuevos espacios, imponer nuevos parámetros y perspectivas, y sobre todo, sobrevivir a una mirada exigente y en algunos casos aún poco amable.

BUT NO WORRIES

Muchas cosas han mejorado durante estos últimos años, nuevos cuerpos son considerados finalmente bellos por el exigente mundo de la belleza. Las minorías excluidas por la heteronorma ahora son el principal foco de marketing, aunque aún no centro de lo social y político Los diseñadores han decidido plasmar conceptos con altas cargas humanitarias y muchas formas de producción sostenible

Atodxsaquellxsqueaúntienenpasiónpordespertar,un mundoporexplorarydeseosdecambio

1
��������������������

���� ������������ ����

������ ������������ ������������������

Su nombre significa zona de puerto marítimo, y tiene origen en la peninsula de Sebastopol, donde tuvo lugar la guerra de Crimea en el año 1854. En esta batalla se enfrentaron los ingleses y los rusos, los primeros teniendo que incursionar a las heladas tierras de Rusia inventaron este accesorio que cubría toda su cabeza hasta el cuello, dejando solo el rostro a la vista, permitiendo su visibilidad y habla, indispensables para la lucha Así es como surgió este accesorio el cual hoy podemos ver que ha mutado tanto y de tantas maneras ¿Pero acaso es la balaclava una pieza que no se ha dejado de usar desde su invención en 1854? ¡Claro que no! Por decadas e incluso siglos, no se la ha visto casi en ningun lado. ¿Por qué volvió ahora y quien la trajo de vuelta al ruedo? Descubramoslo

A lo largo de la historia se volvió a verlas en algunos momentos en específico En 1963, en la pelicula Charada de Stanley Donen, Audrey Hepburn aparece utilizando una como parte de su vestuario diseñado por Givenchy. En este caso, la balaclava era de color negro y muy sencilla, pero inmediatamente sumó un condimento especial al estilismo en general. Luego en 1975 Jackie Kennedy fue fotografiada por Harry Benson en Canadá donde también en un contexto nevado la diplomatica y fashion icon hacía uso de un pasamontañas tejido, esta vez uno más excentrico que lo que habíamos visto antes ya que contaba con un diseño y tapaba mayor parte de su rostro.

Ahora si, luego de haber repasado un poco en donde quedó su uso por tantos años. Remontemos a la actualidad, a 2019, en un contexto de viralización y popularización tan rapida como un abrir y cerrar de ojos En donde la publicación de un servicio o producto puede significar el salto a la fama y a la riqueza Gracias a las redes sociales, determinadas influencias pueden lograr resignificar un elemento, que no se vió en decadas, en segundos. Así pasó en 2018 con la Balaclava, cuando Rihanna se apareció en Coachella utilizando una parecida a la que habia usado Kennedy, esta solamente disponia de orificios para los ojos y resaltaba por su estampado tejido El mismo año Kanye West usa una para el desfile de Schiaparelli, mucho más discreta y minimalista, pero por su forma y ocasion de uso, cien veces más conceptual.

Entonces qué pasa cuando una figura pública con más de 20 millones de seguidores publica una pieza publicitando o exponiendo el uso de algo? Se vuelve 20 millones de veces más popular de lo que era antes. Así fue como volvió la Balaclava, para el año 2019 ya veíamos colecciones como Gucci y Calvin Klein, haciendo uso de ellas en la runway, todavia de formas y géneros textiles convencionales para un pasamontañas como se conocía hasta ese entonces

Coachella 2018
Desfile Schiaparelli enelPetit Palais Festival KanyeWest Rihanna

���������������� �� ����������������

Hoy en día la interacción a través de las redes entre usuarios es probablemente mayor que cualquier debate que pueda surgir de forma física y real El usuario se ha acostumbrado a ver fotos de perfil estáticas más que rostros con movimiento y expresión Y si de twitter o otras redes se habla, no es difícil identificar que la mayoría de los usuarios poseen nombres conformados por letras, números y signos, lejos de ser nombres reales y con fotografías igual de ficticias, bustos de colores y avatares desconocidos "Los llamados trolls son usuarios que habitan las redes sociales en especial Twitter para hostigar a otros usuarios, interrumpir conversaciones, difundir mentiras e instalar temas en la agenda mediática Su actividad suele encasillarse bajo la sospecha del financiamiento partidario, la fábula del troll center, o simplemente, el fanatismo" Indica La Nación. El anonimato en redes provoca una desinhibición muy grande en mucha gente, que se esconde detrás de su pantalla para expresar sus opiniones acerca de todo y todos quienes lo interpelen Les da la posibilidad de hablar y sentenciar sin ser juzgados. Tan voraz e intensa libertad de opinión para todos los usuarios provoca el fácil choque entre aquellos que discrepan entre sus ideales. En esos “debates” abunda muchas veces la falta de empatía y la violencia Pero generalmente no terminan derivando en nada mayor o mucho más importante que un intercambio digital a través de sus dispositivos Pocos se dedican o preguntan acerca de esos bustos de colores que quizás lograron herirlos con sus comentarios, de dónde o de quién viene la agresión. Solamente cargan con ese peso y no se indaga quien se encuentra detrás de ese emisor anónimo y digital

La balaclava logra imitar el concepto del busto anonimo, del rostro indisto que no expresa sentimiento sino un concepto. Rostros enfundados en teijdos y distintas telas de los diferentes modelos y estilos de balaclavas que encontramos hoy en día También generalmente combinadas con gafas o accesorios en la cabeza que solamente cargan y ocultan más el detras de la indumentaria, la persona debajo Que se relacione la silueta de los users y trolls digitales con la de los vanguardistas que caen en la tendencia del pasamontañas, no significa que estos siempre están en busca de un anonimato Al contrario, se ha podido observar que influencers y figuras del espectáculo han sido fácilmente reconocidos al usar este accesorio. Nuevamente, por el peso conceptual de la imagen

Otras veces el uso de la balaclava sí está relacionado al querer ocultar la identidad Acciones politicas, controversiales, reveliones, y marchas por un lado. Contextos que abundan en muchos paises del mundo actual, desde América, Europa hasta Asia occidental Por otro lado también actos como robos, atentados, asaltos y amenazas son asociados al uso del pasamontañas

En estos casos con el objetivo puro de ocultar el rostro al momento de realizar una injusticia, casi del mismo modo que los trolls y users digitales ocultan su identidad al momento de hacerlo

Spring/Summer2022

Heliot Emil, Givenchy, Annakiki, Botter, Issey Mikaye, Paco Rabanne y Moncler son solo algunas de las firmas delujoquedecidieronapostaralformatobalaclavaensus pasarelas. En esta temporada mayormente se vieron pasamontañas mayormente de colores vibrantes y texturas y dejando el rostro enmarcado al descubierto. En contrasteconlaimagendeladerechaenlaquevemosun modelo de GCDS de la misma temporada que solo deja losojoslibres

Spring/Summer2023

En esta oportunidad fueron marcas como Praval Gurung, Elena Velez, Mowalola, Givenchy nuevamente y Simon Cracker los que mostraron que la Balaclava puede variar sus formas infinitamente Esta vez Givenchy apostó por balaclavas con un estilo mas deportivo y que dejaron mayormente solo los ojos al descubierto Mowalola en paralelo enmarcó los rostros con géneros textiles como vinilo y latex, haciendo uso de cordones y tirantes interrumpiendoenelrostro.

G C D S F A L L / W I N T E R 2 0 2 2 L o o k 3 6 A R G �������� ���� @stlucky @codex @nocorpa @fakeit.clothes @bullbenny @roomiedesing ����������������

En el MET GALA 2021, Balenciaga vistió a Kim Kardashian y Kanye West, y si bien el uso de barbijo era obligatorio para asistir al evento Esta marca decidió llevar al extremo el styling de sus representantes en la alfombra roja Cubriendoles todo el rostro haciendo incluso dudar al público de sí eran ellos o solamente unos reemplazos.

A los conceptos ya mencionados, como el anonimato, la discreción y la seguridad Podríamos agregar la sensación de individualidad que representa este accesorio, aislando el rostro y nuestra identidad de lo que sucede alrededor También podemos ver este concepto plasmado en las pasarelas actuales, y mayormente en las de Balenciaga, en el momento en el que las modelos desfilan tan distanciadas unas de otras, cada una con su estilo de caminata y a su ritmo La individualidad está siendo valorada hoy más que nunca Y la balaclava como una de sus herramientas del momento “Este diseñador lleva varias temporadas usando las máscaras en sus colecciones como referencia a sus raíces, a las guerras que vivió de niño, a los refugiados, pero sobre todo a los cuerpos no normativos” aseguró Rafael Muñoz de RTVE

������ �� ����������

El Instagram de Kim coincidía con su aspecto oscuro y anónimo, ya que su foto de perfil había sido cambiada a un fondo negro que se parecía a la portada del álbum Donda, recientemente lanzado por su esposo Kanye.

Es sabido que Kanye tiene una gran inspiración en su pasado y en su infancia en donde carecía de muchos recursos Lo vanjie o lo barrial como lo conocemos aquí, inspira su estética, sus propósitos y su arte Convirtió a Kim parte de ese concepto y junto a Balenciaga, que en el último tiempo se ha concentrado en lanzar productos que lucen viejos, usados y gastados Han logrado convertir estas tendencias un poco extrañas para el publico, en algo economicamente conveniente y sin dudas muy llamativas para los medios y portales de moda quienes siguen constantemente los movimientos de esta trinidad.

��������������������
65%
LASBUSQUEDASSOBREESTEACCESORIOSEDISPARARONUN65%LUEGODEQUELAINFLUENCERY FIGURAKIMKARDASHIANAPARECIERALUCIENDOLAPARALAALFOMBRAROSADELMETGALA

�� ������������������ó��

Balenciaga en sus últimos lanzamientos y campañas ha popularizado sumamente el uso de la balaclava, nuestro item estrella en este primer capítulo. Pero además de él, se pudo ver zapatillas, bolsos y más accesorios que a pesar de estar como nuevos y a estrenar, su apariencia dice todo lo contrario Zapatillas rotas, manchadas y deterioradas Bolsos con forma de bolsa de basura o que simulan estar ultra gastados ¿A qué están haciendo alusión? ¿Por qué vender productos a cientos de euros pero que lucen como si valieran céntimos? ¿A quién quieren atraer y qué quieren simular?

Están haciendo alusión a la estética vanjie o barrial, como ya se mencionó antes. Referencia a más bien una realidad que una estética ya que aquellas personas que no tienen la posibilidad de acceder a comprar en tiendas de lujo o en un mall local, utilizan la ropa que tienen sin tener otra opción Pero por otro lado, los adinerados fashionistas consumidores de la moda de lujo ¿Por qué quieren simular ser algo que no son? ¿O estar dentro de una realidad a la que afortunadamente no pertenecen?

Pese a que algunxs artistas o personajes públicos si han pertenecido a esa clase social, como Kanye West Para otros, buscan llamar la atención apropiándose de algo ajeno a su grupo social “Ellos rompen el esquema de lo bello y cuestionan que todo puede ser hermoso” indicó la experta en calzado y marroquinería Ángela Useche. También la consultora de moda Useche dijo sobre el diseñador actual de la firma Balenciaga, Demna Gvasalia, “Él siempre ha tenido como concepto mostrar las cosas triviales o normales como algo diferente Desde que él está como jefe de la casa se cambió la forma de ver y vender sus productos al sacarlos de contexto, los convierte en obras de arte, coleccionables”. Todavía el futuro de esta tendencia no está dictado, pero sigue siendo muy cuestionada en redes por miles de usuarios, ¿Está la apropiación de estas realidades justificada por el deseo de generar productos memorables y coleccionables?

��������������������������ó��
XKidEight

�������� ��������

2

Delaintimadaddesu �������� alaexposiciónante500��

Cuándo la fiebre instagramer llegó Natalia ya sabía cómo mostrar su brillo y autenticidad, cómo conectar y vincularse con sus seguidores y fans y principalmente como hacer ganancias en donde hasta ese entonces no había tanto mercado e inversión. Las herramientas eran mas limitadas que ahora y el desafio era mayor

@NATISAAL

Diseñadora, estilista y creadora de contenido con más de medio millón de seguidores en Instagram Nati comenzó escribiendo en un blog hace muchos años cuando el termino influencer aún no existía ni en los planes Los creadores de contenido, término tampoco en su momento tan presente, escribían sobre diferentes tópicos en sitios web, dandole su mirada e impronta personal Natalia se destacó desde sus comienzos por su personalidad a la hora de vestirse. Vanguardia, estridencia, extrencismo y mucha personalidad podian leerse en sus cambios de color de pelo, plataformas y tapados estampados.

La influencer no sólo se dedica a generar contenido virtual en redes sino que sumado a sus cursos online brinda charlas y capacitaciones sobre moda y tendencia a lo largo del país, llevando así la oportunidad a fanaticos de esta industría que no tienen las posibilidades de facil acceso a la información

Hoy tiene la capacidad de crear integralmente todo su contenido y material. Cosa que le permite trabajar con todo tipo de marcas de indumentaria, accesorios, maquillaje y más. Además produce contenido junto a su madre, su sobrina y Hugo y Luna, sus mascotas que se carácteriza por expresar esponteneidad y relajo invitando a sus seguidores a conectar con ella y su vida también normal como la de cada uno en su realidad Coincidiendo, Nati mantiene una interacción fluida con ellos mediante comentarios, respuestas, interacciones e incluso mensajes privados donde lee y contesta todo lo que su tiempo le permite.

¿QuétienenencomúntuinstagramyNati?

Todo tiene que ver! Soy la misma que ven dentro y fuera de las redes sociales. Mi perfil de instagram muestra mi espontaneidad, mis carencias, cuando río, cuando lloro. Me parece importante que la gente pueda ver eso, que no vea algo que es irreal o que todos los momentos son de felicidad o lindos. Muestro lo que es la vida misma.

¿Sentisteenalgúnmomentolapresióndemostraralgo diferentealoquecreesquetehaceauténtica?

Presión no, pero hay mucha sensibilidad en las redes sociales, y eso a veces puede llegar a ser peligroso. Creo que la gente empatiza mucho conmigo Cuando me divorcié lo conté con mucha naturalidad y mostré cómo viví ese momento. Al igual que ahora con mi perdida de Huguito (La mascota con la que la mayoría conoció a Nati), me mostré muy real, lloré cada día y la gente me vió como de igual a igual Sienten que del otro lado de la pantalla también hay alguien real y humano como ellos.

¿Cuáleselmomentoenelquemásconectascontu público?¿Quécreesquegenerasenellos?

Me gusta mucho hacer lives en Instagram!, hacer eventos y cursos en donde tenga la posibilidad de conocer a mis seguidores, ese es el momento en el que más puedo conectar con ellos Muchos se me acercan y comparten conmigo historias de vida muy fuertes y creo que eso está muy bueno. Poder empatizar con ellos y que sientan que pueden también contar conmigo como yo con ellos.

Haceuntiempoqueproducíscontenidocontumamá¿Cómosedioeso?

Me gusta mucho involucrarla, no por un tema personal, sino porque ella es parte de mi día a día, y yo muestro eso, mi realidad. A la gente le gusta muchísimo ver a mi sobrina, a mi mamá, a mi perrita, más allá de que me lo hagan saber, me doy cuenta por la respuesta que obtengo. Hay muchas cosas que son producidas o planeadas para generar contenido de marcas o publicidad, pero muchas otras son espontáneas. Son esos momentos los que disfruto de compartir, creo que eso es lo que más le llega a la gente

Actualmentelosusuariosestánexpuestosadiferentesperfilesycontenidos constantemente,¿Cómocaptasvoslaatencióndetusseguidores?

En las redes hay mucha información y competencia El tener una trayectoria en el área te da cierto “prestigio”, sobre todo con las marcas más que con los usuarios. Pero para todo eso trato de mantenerme vigente y hacer contenido de calidad en el que siempre se pueda ver mi impronta. Aunque el estar así de actualizado a veces requiere estar todo el día, 24/7 conectado, y es super difícil! Sobre todo cuando hay tantos nuevos influencers tan jóvenes que llevan ese ritmo constantemente

¿Quétipodecontenidoeselmejorrecibidoportupúblicoanivel interacción?

Sin duda el de mi sobrina y el de Lily, mi nueva mascota. Por otro lado, todo lo relacionado al humor sin tener que ver con marcas o publicidad, les encanta. La gente se entretiene con los chistes que hago sobre la vida cotidiana, sobre por ejemplo situaciones sobre mi relación con mi novio (aunque aclara que no lo muestra en sus redes) con cosas con las que se pueden ver reflejados

Soleshacerusodetucuentaparagenerarconcienciaenlagentey buscarayudaparadiferentescausas¿Cómollevasesoenrelacióna lacantidadquedebecontactarteyquerercontarconvos?

Trato de siempre poder aportar algo, sobre todo con los animales. ¡También hay muchas cosas que no las cuento! Me escriben de todos lados pidiendo ayuda y a mi me cuesta mucho decir que no, muchas cosas me parecen injustas y necesito poder ayudar, me encargo de escucharlos y poder dar una mano siempre que puedo. Incluso me encantaría poder hacerlo más pero se vuelve difícil y a veces imposible. También trato de poder hacer muchos sorteos y de esa forma devolver a mi público un poco del cariño que me dan, eso me encanta y a ellos también.

��������������������������

Así como Natalia, son cientos los usuarios en redes que hoy en día aspiran a ser considerados y percibidos como influencers. Definamos dentro de ese término a “aquellas personas que no deben por qué ser conocidas offline, pero que son capaces de generar corrientes de opinión en Internet”, según Laura María Vázquez, directora de marketing digital de la consultora Torres y Carrera en la revista Vogue En 2022, el 19% de los consumidores españoles asegura haber comprado influido por la recomendación de un famoso o influencer, según datos de la macroencuesta Statista Global Consumer Survey. En el resto de los países los porcentajes han aumentado, aunque en la Argentina de manera muy leve, pasando del 13% en 2019 al 15% este año

Los influencers surgieron principalmente junto a Instagram La red social donde todo es "color de rosa" en la que creamos un perfil y mostramos contenido que, real o no, construye un personaje ante los ojos de los seguidores. Muchas veces se insinúa autenticidad y personalidad, pero, es eso verdad? La búsqueda de una identidad auténtica en redes sociales es un mero oxímoron, una contradicción, como escribió Jia Tolentino en Trick Mirror: Reflections on Self Delusion Una plataforma que tiene como mayor herramienta de contenido los conocidos filtros que decoran, accesorizan, pero incluso mutan y modifican nuestros rostros para entrar en tendencias hegemonicas, llama la atención. "Esos filtros hicieron de Instagram un lugar donde la gente aprendió que todo lo que publicaban podría parecer más perfecto que la realidad”, recuerda Sarah Frier, editora de big tech de Bloomberg y autora de'' No Filter: The Inside Story of Instagram

Pero en una supuesta contraposición a esta red social de lo perfecto y pronosticado. Llegó BeReal levantando la bandera de la espontaneidad y naturalidad en las fotos. "Tienes dos minutos para publicar tu BeReal!" alarma la notificación de la aplicación creada por Alexis Barreyat y Kevin Perreau en 2020 pero que toma ahora con la generación Z una mayor popularidad Convoca a compartir lo que estés haciendo en ese momento, desde dos ángulos, una fotografía con cada cámara al mismo tiempo. No podrás ver lo que hacen tus amigos si no compartes tu captura primero. Las fotos publicadas sólo duran 24 horas, pero ¿Cuánto pensas que durará BeReal antes que en este veloz mercado aparezca una nueva opción para seguir haciendo pública nuestra intimidad?

��������í ����������

3

ESTAMPA POLÍTICA

Todo empezó con una caja repleta de fotos. Pertenecía a la colección personal de la activista trans Claudia Pía Baudracco y contenía las seis mil imágenes con que arrancó en 2012 el Archivo de la Memoria Trans de Argentina Esa caja la heredó María Belén Correa, directora del Archivo que había soñado junto con Claudia un espacio que reuniera la memoria de sus compañeras sobrevivientes, su material gráfico y recuerdos. Claudia murió meses antes de la sanción de la Ley de Identidad de género por la que luchó de forma incansable , pero su semilla, como suele ocurrir con las pioneras, tenía muchos frutos que dar María Belén abrió un grupo privado en Facebook con personas trans de Argentina que a los 3 meses ya tenía unos 1.400 integrantes. Con la colaboración de la fotógrafa y artista visual Cecilia Estalles recopilaron todo lo que había logrado reunir aquel grupo (testimonios, fotos, cartas, crónicas policiales, etc ) para iniciar su preservación y conservación Hoy el Archivo contiene un acervo superior a 15 000 documentos, con materiales que se remontan a comienzos del siglo XX del cual han derivado toda clase de artefactos estéticos, culturales y sociales: libros, exposiciones nacionales e internacionales, podcast, programa de televisión, radionovelas, charlas, talleres, y más

Así fue como hace cuatro años Madeleine Ekserciyan, directora creativa de la marca de ropa argentina Divina Bolivia, conoció a Cecilia y otras integrantes del Archivo en un evento público. Al final de una charla vio que estaban vendiendo unas tote bag, bolsos pequeños con estampas de sus propias imágenes Ella les preguntó cómo las comercializaban y le dijeron que con “el boca a boca” Encantada por lo que vio, les propuso venderlas en los locales de la marca

La colección, compuesta por ocho modelos, ya es “uno de los hitos” de la marca y está concebida “como una intervención callejera, una exposición para que las fotografías del Archivo de la Memoria Trans recorra las calles de todo el mundo”, cada remera rememorando un suceso con una fotografía distinta Allí figuran Claudia Pía Baudracco, Briggite Gorosito, Sandra Castillo, Gina Vivanco y otras mujeres trans cuyas historias se relatan en la etiqueta de la prenda que reproduce su foto Hay también remeras como la del caballo que montan dos chicas (portada del best seller Las malas, de Camila Sosa Villada) o una colorida estampa con travestis en carnaval.

Belén explica que para la colección “hubo una doble curación”, primero con la carpeta de imágenes escogidas para Divina Bolivia y otra con las ideas artísticas que propuso la marca a partir de cada pieza. Para las prendas tuvieron en cuenta que las imágenes pudieran plasmarse con facilidad en la tela (en técnicas como serigrafía, full print y algunos acabados y detalles en brillos) y que contaran “una historia rica, interesante”, dice Gabriel. “Queríamos entregar una información básica sobre quién donó la imagen, en qué circunstancia llegó o una pequeña historia de ella Se pensó entonces como una galería callejera, pero lo importante es que cada persona que lleve la remera sepa algo sobre esa foto. Si alguien pregunta, puedes decir que esa es Gina o Brigitte o Claudia”, explica María Belén sobre la campaña que convocó a mujeres trans del Hotel Gondolín hogar de travestis y trans en la ciudad de Buenos Aires para modelar sus fotografías.

Entre la organización y la marca hubo conexión inmediata Diseñaron calendarios con 12 estampas del Archivo Pero a diferencia de proyectos como el calendario y los bolsos, las remeras que vinieron después son “una campaña conjunta, muy masticada” Eso comenta María Belén sobre el proyecto que empezó a gestarse desde 2020 hasta su lanzamiento en mayo pasado en uno de los 12 locales de Divina Bolivia Su sede de Palermo se transformó en una galería de exhibición de las prendas, con desfiles, show de ballroom y una sala abarrotada con espectadores deseosos de conocer las remeras y colgarse sus historias

ARCHIVOARGENTINOTRAVESTITRANS

La colaboración del Archivo Trans con Divina Bolivia constituye un afortunado enlace entre moda y activismo que tiene impactos sociales, a una década de la Ley de Identidad de Género tan soñada y luchada por las personas trans como las retratadas en las remeras y las disidencias sexuales del país

“Es una oportunidad de llegar a otros públicos y tener nuevas experiencias. Lo pensamos también como una forma de mostrar y decir cómo queremos ser mostradas”, señala María Belén. Madeleine lo ve como “un proyecto que genera espacios de comunicación para charlar y conocer sobre realidades distintas” Al respecto, Gabriel suma que esto “no es sólo moda, es la vida cotidiana de hoy, el presente y el futuro Mañana será normal vestirse sin ataduras, y es espectacular poder plantar una semilla para que otras personas sean libres y se vistan como quieran, con la ropa que quieran”.

"Pensamos en la colección como una intervención callejera, una exposición para que las fotografías del Archivo de la Memoria Trans recorran las calles de todo el mundo. Cada remera tiene un suceso y una estampa diferente. Queremos compartir y visibilizar las historias de estas de mujeres valientes.Esta colaboración fue una de las cosas más lindas que nos tocó hacer. Aprendimos mucho en el proceso creativo en conjunto, conocimos sus historias y nos sentimos felices de poder contribuir con este granito de arena y visibilizar la lucha de lo que fue y de lo que sigue siendo hasta el día de hoy. Esperamos que les guste " Instagram @archivotransargentina

En el 2022 se cumple un año desde que el Congreso sancionó la ley 27 636 de Promoción de Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán Lohana Berkins”, que homenajea a las dos activistas fallecidas que militaron este derecho. La ley establece que todos los organismos del Estado nacional deben ocupar en una proporción no inferior al 1% de su planta de personal a personas travestis, transexuales y transgénero.

Ha pasado un año de la sanción de ley, el sector público nacional registra la cifra más alta de su historia en relación a personas empleadas de esa población, que ya son 409 Así lo informó el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD) que tiene a su cargo el monitoreo del cupo laboral travesti trans Según los datos del último informe de monitoreo, al 24 de junio del 2022 "registramos un sostenido incremento de personas travestis, transexuales y transgénero (TTT) empleadas en el ámbito público", destacó el organismo.

"Asistimos a la cantidad de personas TTT empleadas en el sector público nacional más alta de la historia, con 409 personas, un número muy superior al registrado durante el primer monitoreo, que data de marzo del 2021, cuando eran 87 Lo que representó un alza del 348%, respecto al informe inaugural", añadió Además de tener la responsabilidad de monitorear el cumplimiento de la ley, el Ministerio debe planificar y desarrollar políticas públicas que garanticen el acceso y promuevan el empleo formal de personas travestis, transexuales y transgéneros en el sector público, en el privado, y en estructuras de la sociedad civil

El MMGyD concreta la formación sobre la normativa a través del programa 'Promoción del acceso y permanencia laboral TTT en el sector público'. Además, el organismo señaló que realizó más de 135 jornadas de asistencias técnicas a sindicatos, empresas y organizaciones de la sociedad civil, para asesorar sobre la implementación del cupo laboral travesti trans y el Registro Único de Aspirantes “Diana Sacayán Lohana Berkins”

"La finalidad es garantizar la inclusión laboral, en condiciones dignas, a personas travestis, transexuales y transgénero", explicó el informe oficial

LEY27.636

El mes del orgullo LGBTIQ+ internacionalmente es el mes de Junio. En Argentina se celebra en noviembre, vemos desfiles y marchas de diferentes dimensiones a lo largo y ancho del país. Durante ese periodo, y en algunos casos, ni un día más ni un día menos, diversas y múltiples compañías tiñen sus logos, tiendas, packaging y su universo en general en las banderas de la comunidad queer En algunos casos son compañías o emprendimientos dirigidos por disidencias, en otros son empresas que mantienen un cupo laboral trans y simpatía con el cumplimiento de sus derechos, y en otros es durante todo el año los guiños a la comunidad. Pero durante los últimos años, se ha podido ver claramente como muchas instituciones y empresas ajenas al movimiento deciden pintarse de arcoiris por el mero hecho del marketing y la publicidad Intentando empatizar así con un nuevo público que quizás no tienen ganado aún, o que si los consume pero no por sus valores éticos y sociales. Esta acción cuando nace por el puro marketing, es conocida como Rainbow Washing o Pink Washing. De acuerdo con WIRED, revista estadounidense de cultura general, el rainbow washing es aquella práctica realizada por empresas, corporaciones e incluso personas que se autodenominan como aliados y colocan los colores de la bandera LGBTQ+ en su comunicación, pero que no realizan un trabajo tangible en pro de las comunidades LGBTQ+. Alex Aldas, director de la compañia Aldasbrand®, una de las cinco firmas más importantes en Sur América dedicadas a la Gestión de Marca, cree que las empresas deben ser más genuinas a la hora de promover este tipo de campañas "Antes se hablaba de posicionamiento, hoy las marcas deben tener una posición frente a su rol dentro de la sociedad", indica Google Trends recomienda en su documento llamado “Cómo crear una campaña inspiradora y respetuosa sobre diversidad, equidad e inclusión” a “A la hora de crear campañas inclusivas, más que hablar por ellos, procura hablar con ellos para comprender cuáles son sus necesidades En este sentido, trabajar con miembros de la comunidad y sumarlos a tus equipos creativos desde el inicio es esencial” Ophelia Pastrana mujer transgénero, física, economista, conferencista, youtuber, tecnóloga y comediante colombiana naturalizada mexicana opina que “Lo que más esperaría de las marcas en general, es que entiendan que no pueden hacer productos para gente LGBTQ+ si no tienen LGBTQ+ contratada No pueden hacer productos que sean diversos si no tienen gente diversa para hacerlos Así que, yo esperaría que los valores sean internos, sean de contratación y que entiendan que la diversidad viene desde adentro y no se comunica desde afuera Aunque ojo, si lo van a hacer comunicándose desde afuera, todavía lo acepto porque todavía prefiero eso, al silencio.”

�������������� ��������������

���������������� ����

3

ELEMENTSOFVOGUE

Nada mejor para entrar en el tema del voguing y el underground queer que la muestra Elements of Vogue. Un caso de estudio de performance radical, bajo la curaduría de Sabel Gavaldón y Manuel Segade, que se inauguró este 15 de noviembre en el Museo Universitario del Chopo

Inaugurada originalmente en España, “Elements of Vogue” es la primera exposición sobre "voguing", moda y arte contemporáneo a nivel internacional La muestra pone el reflector en el entrelazamiento entre raza, género y clase social en el arte y la cultura popular afroamericana.

El Museo Universitario del Chopo, en colaboración con el Centro de Arte Dos de Mayo de Madrid, inaugura el 15 de noviembre “Elements of Vogue”, una exposición que se adentra en la historia política del cuerpo a través de la cultura del ballroom que surgió en los años 30 del siglo XX en Harlem, Nueva York

“Elements of Vogue” investiga cómo las minorías utilizan sus cuerpos para crear formas disidentes de belleza, subjetividad y deseo, donde tiene presencia específica el "voguing", que es una forma de danza underground inspirada por las poses de las revistas de moda, inventada por cuerpos que han sido criminalizados, racializados, medicalizados y castigados una y otra vez, expone el museo en un comunicado

La muestra, curada por Sabel Gavaldón y Manuel Segade, toma el “voguing”, baile popular afrolatino y queer, como un caso de estudio para entender la emergencia de la pose como forma de resistencia y su capacidad para articular nuevas formaciones sociales

La exposición se adentra en la historia política del cuerpo para explorar las encarnaciones radicales del estilo y la identidad que se entrecruzan en el ballroom: una cultura popular producida por sujetos afro, trans y queer durante los años dorados del jazz de los años 30, aunque eclosionaría a partir de los años 80 entre aquellas subculturas que entretejían el Nueva York inmediatamente anterior a la crisis del sida

ElementsofVogueeslaprimeraexposición

sobrevoguing,modayartecontemporáneoa nivelinternacional.

El día de apertura de la muestra se llevará a cabo un encuentro amistoso entre las diferentes casas de Vogue de la Ciudad de México titulado Purple Ball

La exposición se adentra en la historia política del cuerpo para explorar las encarnaciones radicales del estilo y la identidad que se entrecruzan en el ballroom: una cultura popular producida por sujetos afro, trans y queer durante los años dorados del jazz de los años 30, aunque eclosionaría a partir de los años 80 entre aquellas subculturas que entretejían el Nueva York inmediatamente anterior a la crisis del sida.

Hoy el espacio del ballroom, con sus complejas reglas, estéticas y formas de organización social, continúa siendo un lugar donde se articula la presencia de cuerpos disidentes en lo que constituye un caso de estudio de performance radical.

Entre las obras que se podrán ver en la exposición, está la ambiciosa instalación Ektachrome Archives de Lyle Ashton Harris, pieza que cubre dos décadas de activismo y de intimidad política durante la crisis del SIDA; una muestra del archivo de imágenes de Bruce Talamon que documenta la obra efímera y las performances del artista David Hammons en los años 70; el trabajo de Joan Jett Blakk, performer travesti y negra que se presentó a las elecciones en 1991 compitiendo por la candidatura del partido demócrata a la presidencia con Bill Clinton.

InauguradaoriginalmenteenEspaña,

Artistas

participantes:

Adrian Piper, Andy Warhol, Arthur Jafa, Bam Bam Khan, Benji Hart, Bruce W. Talamon, Carl Pope Jr., Charles Atlas, Crystal LaBeija, D'relle Khan, David Bronstein, Dorothy Low, Emory Douglas, Frank Simon, Gerard H. Gaskin, Jack Walworth, James Van Der Zee, Jay Jay Revlon, Joan Jett Blakk, Kalup Linzy, LOVE Lesbians

Organised for Video Experience, La Ruta del Castor, Lorraine O'Grady, Luis Felipe Fabre, Lyle Ashton Harris, Marlon T Riggs, Marsha P. Johnson, Paper Tiger Television, Paul Maheke, Pope L., Rashaad Newsome, Stephen Shames, Sylvia Rivera, Willie Cole, Wu Tsang, Zapanteras, Zoe Leonard

���� ���� ���� ��������, ���� ��������������������

Están todxs rodeando la pasarela. Son Mostras, disidencias y abyecciones. Esperan que el evento comience una vez más Mientras entre ellas se llaman madre, hermana, xadre entre ellxs, se acicalan y preparan sus mejores outfits para entrar a batallar Es un aquelarre QUEER Son familia “Ballroom es una cultura pero también una política del afecto que trata de establecer una idea de comunidad muy fuerte ante tanta fragmentación social”. Nos cuenta Fiordi Glorieta Labeija, ex madre de una de las houses pioneras en la escena argentina junto a padre Seba Glorieta Milán, House of Glorieta De todos los poderes que tienen las personas queer, el de quebrar las lógicas del tiempo y el espacio es uno especial Desde el momento que el evento comienza y se van preparando dispuestas a vivir la fantasía se disipan los límites de esa binaria y heteronormada realidad para comenzar a latir una alterntiva narrativa. Ahora saben que son modelos internacionales, las reinas de la pistas, son la masculinidad marica que se subleva a las imposiciones, son las deidaes paganas con más poder en la historia Porque el ballroom también es una venganza. Es tomar ese poder, esa visibilidad, esos espacios de idolatría que nos negaron y hacerlos propios. Hoy son la realeza. "Es como cruzar el espejo al País de las Maravillas. Entras y se siente que es 100% correcto ser gay”, dice David Xtravaganza en el documental Paris is Burning (1991) Filmado por Jennie Livingston, ilustra cómo fue la escena ball de Nueva York a fines de los ‘80 No sólo era gente viviendo su fantasía sino también sobreviviendo a un mundo hostil por no ser heteronormados Las houses, estas grupos o familias formadas dentro de la escena para presentarse grupalmente y apoyarse entre sí. A veces eran casas que literalmente albergaban a les hijes que la otra familia, en la que les tocó nacer, había expulsado Las batallas de cada noche además del premio de honor y gloria también a veces significaban el dinero urgente para subsistir La película es agridulce y orgullosa, para muchxs es el linaje queer que no enseña la currícula educativa oficial pero que forma nuestro ADN disidente. Esto debería verse en cada colegio. Más Xtravaganza y menos Sarmiento.

Angéles Diaz Okelly, Comunicadora de moda, asesoramiento en edición y contenido del Ebook

BIBLIOGRAFÍA

Fashion Theory, Valerie Steele

Estilo entre líneas, Kate Nelson Best

INVITADAS

Flor Bibas, periodista. Gimena Sampataro, periodista.

Agustina Scaglia, consultora de tendencia.

Sofia Calise, comunicadora de moda.

UNPODCASTDEMODA

https://openspotifycom/episode/3voUplP68crIjdKqymu8oF?s=313aadfbece14725

TENDENCIABALACLAVA

https://wwwtagwalkcom/es/

NATALIASAAL ARCHIVOMEMORIATRANS

https://wwwinstagramcom/natisaal/

https://archvotransar/

FUERADEMARGEN,FIORFIVEMANEI

https://wwwyoutubecom/watch?v=sT2roUXya5s

ELEMENTSOFVOGUE

https://wwwchopounammx/exposiciones/ElementsOfVoguehtm

LINKS
APORTES
Nuevos conceptos, nuevas miradas ¿ Jesús con transparencias? ¿ María Antonieta de minifalda? ¿ Colón usaría nailart? ¿ Lady Di de plataformas? Expliquemos el nuevo mundo de la moda y el consumo a estos personajes que en caso de volver, necesitan nuestra ayuda UniversidaddePalermo ComunicacióndemodaslV Este ebook te brindará un rápido paneo de información actual y contemporánea. Con una bajada de línea mayormente nacional pero en realción al mercado e industria de la moda interncacional. Una mirada alternativa y bastante disidente de este gran universo de arte, moda, redes sociales y movimientos sociopolíticos culturales

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
HOW TO STAY FASHIONABLE IN 2023 by Nehu Miaw - Issuu