EJECUTIVA Magazine - Mar / Abr 2024

Page 1

Medina, Vehicle Hardware Engineer, Ford Motor Company.

EL PODER FEMENINO EN LA INDUSTRIA

AUTOMOTRIZ

Con más de 13 años en Ford Motor Company, Fernanda Medina se ha destacado como una figura clave en la ingeniería de vehículos. Una mujer que se abrió camino en una industria liderada por hombres.

Miami2024
NEGOCIO ES SER MUJER
EL
Fernanda
LE X
B L E WO R K S PACE / CO WO R KIN G S OUTH F L O R I D A ’ S P REMIE R Up to 2 mont hs free rent 1-800-268-1051 info@questworkspaces.com Call now!
F
I

ernet, tea, receptionist to greet your guests, office management, and listing in the building directory. Terms from a day to many years, for one person to large teams.

Ques y space, café, and events. Bundle meeting room or hybrid office packages, and administrative assistance to create a program that suppor ts how you want to work

water, with catering available upon request. Professional conference manager and tech suppor t on site.

Star ting at $599/month Star ting at $99/month Star ting at $35/hour

P RE S

T I G

IOUS L OC AT IO N S

Miami - West Palm Beach - Coral Gables - Ft. Lauderdale - Boca Raton - Tampa - Plantation - Doral - NYC
, , ,

JUNTOS, SOMOS MÁS FUERTES.

Ponte en ventaja sobre tu competencia con T-Mobile para Empresas.

Cuenta con el respaldo de la red 5G más grande y rápida del país, y obtén planes de negocios de un valor increíble, con aun más beneficios para los viajes nacionales e internacionales que nunca.

Descubre cómo, juntos, podemos ser más fuertes. es.t-mobile.com/business

T-Mobile es la red 5G más galardonada del país con más premios individuales por mediciones de red 5G nacional en informes públicos elaborados por expertos independientes de la industria.

Requiere dispositivo compatible desbloqueado. 5G: requiere dispositivo compatible; cobertura no disponible en ciertas áreas. Algunos usos podrían requerir un determinado plan o función; visita es.T-Mobile.com.

Ejecutiva Magazine tuvo la oportunidad de entrevistar a Fernanda Medina, una ingeniera mecatrónica de Ford nacida en la Ciudad de México.

Pag.6: Editorial.

Por Karen Blanco. Los maestros públicos K-12 están estresados por su trabajo y pocos son optimistas sobre el futuro de la educación. Muchos afirman que la pobreza, el ausentismo y la salud mental son problemas importantes en su escuela.

Pág. 8:

Staff de Ejecutiva Magazine.

Pág.10-11: Portada.

Ejecutiva Magazine tuvo la oportunidad de entrevistar a Fernanda Medina, una ingeniera mecatrónica de Ford nacida en la Ciudad de México, cuyo apasionado interés por los vehículos la ha llevado a dejar una marca indeleble en el mundo de la ingeniería automotriz

Pág.12: Opinión.

Por Moisés Naín. Haití sufre de demasiado poco gobierno que hace que reine el caos y Cuba sufre de demasiado gobierno que la asfixia.

Pág. 14: Mujeres.

Leyes discriminatorias, falta de aplicación y barreras sociales obstaculizan el progreso de las mujeres y limitan el potencial económico de las naciones.

Pág. 16: Opinión.

Por Julie Stav. Finanzas personales: 3 decisiones que pueden cambiar tu vida.

Pág. 18-19: Entrevista.

Maren Lau es la vicepresidenta de Meta (WhatsApp, Facebook, Instagram y Messenger) para América Latina y analiza el crecimiento sin pausa del business messaging en la región.

Maren Lau es la vicepresidenta de Meta (WhatsApp, Facebook, Instagram y Messenger) para América Latina y fue entrevistada por Ejecutiva Magazine.

Pág. 20: Entrevista.

Desde Ejecutiva Magazine, tuvimos el privilegio de conversar con Patty Juarez, quien ocupa el cargo de vicepresidenta ejecutiva y lidera los asuntos hispanos en Wells Fargo.

Pág. 22: Mujeres.

Una evaluación mundial sobre la protección de las mujeres y las niñas frente al ciberacoso.

Pág. 23: Mujeres.

Nuevos datos muestran en todo el mundo una enorme brecha de género, mayor de lo esperado.

Pág. 24: Educación.

Key Point Academy: una escuela que se enfoca en lo académico y en el mundo real.

Pág. 25: Banca.

International Finance Bank (IFB): organizó un evento de agradecimiento a sus clientes y Carlos Singer, CEO interino, dio la bienvenida a más de 150 invitados.

Pág. 26: Gastronomía.

Thermomix, el robot que revoluciona el mundo culinario.

Pág. 28: Mundo.

¿Se acabó el gran susto de la inflación? Las razones de un optimismo moderado.

Pág. 30: Restaurante.

Café Bastille: un restaurante con inspiración parisina en el corazón de Miami Beach.

Pág. 32: Eventos.

Se presentó el Carnaval Miami 2024: uno de los mayores eventos latinos.

Desde Ejecutiva Magazine, tuvimos el privilegio de conversar con Patty Juárez, quien ocupa el cargo de vicepresidenta ejecutiva y lidera los asuntos hispanos en Wells Fargo.

Page. 33-34: Hispanic Time.

Jorge Martel: “With the new T-Mobile services we want our customers to feel VIP”. Magenta Status includes new offers and unmatched experiences through the country’s preferred brands and on services used every day such as hotels, car rentals, concert tickets, movie tickets and more.

Page. 35: Hispanic Time.

A significant portion of immigrants falls within the prime-working ages of 25 through 54, contributing actively to the workforce for years, fostering sustained economic growth.

Page. 36: Hispanic Time.

Experiencing rapid growth, Latino voters in the U.S. are projected to comprise 14.7% of eligible voters in November 2024. An estimated 36.2 million are eligible to vote this year, up from 32.3 million in 2020.

Page. 38: Hispanic Time.

Hispanic Americans have long faced health care challenges in the United States, including lower health insurance coverage rates and less access to preventative care.

Page. 40: Hispanic Time.

The federal government offers TPS to qualifying immigrants who live in the U.S. and come from selected nations that are deemed unsafe to return to because of war, natural disasters or other crises.

Pág. 41-46: Motor.

Los nuevos modelos de autos del 2024.

4
10 18 20

as escuelas públicas K-12 en los Estados Unidos enfrentan una serie de desafíos, desde la escasez de maestros hasta los efectos persistentes de la pérdida de aprendizaje debido al COVID-19, en medio de continuas batallas políticas sobre el plan de estudios. En este panorama complejo, los maestros expresan niveles bajos de satisfacción laboral, significativamente por debajo de los niveles de satisfacción general de los trabajadores estadounidenses.

En este articulo se analiza la situación de los maestros o profesores de las escuelas públicas de Estados Unidos, en base a un informe publicado por Pew Research Center.

Un asombroso 77% de los maestros de escuelas públicas K-12 reportan estrés frecuente en sus trabajos, con un 68% sintiéndose abrumados y un 70% expresando preocupaciones sobre la falta de personal en sus escuelas. Alarmantemente, más de la mitad de los maestros (52%) indican que no recomendarían la enseñanza como una carrera a jóvenes que consideran sus opciones hoy en día.

Las preocupaciones se extienden más allá de los propios maestros al rendimiento académico y al comportamiento de sus estudiantes. Casi la mitad de los maestros (48%) califican el rendimiento académico de la mayoría de los estudiantes en su escuela como regular o deficiente, y un porcentaje similar (49%) expresa sentimientos similares sobre el comportamiento de los estudiantes.

¿Cómo es ser profesor en los Estados Unidos hoy?

Los maestros públicos K-12 en Estados Unidos están estresados por su trabajo y pocos son optimistas sobre el futuro de la educación.

notablemente más negativa, aunque el estrés y la insatisfacción parecen generalizados independientemente de las características demográficas de la escuela.

¿Qué pasa con los padres de los alumnos?

A pesar de los desafíos que enfrentan, los maestros sienten que el apoyo parental es insuficiente. La mayoría de los maestros creen que los padres no están haciendo lo suficiente para responsabilizar a sus hijos por su mal comportamiento en la escuela, ayudarlos con las tareas escolares o garantizar una asistencia regular. Este sentimiento es particularmente pronunciado entre los maestros en escuelas de alta y mediana pobreza.

Los maestros de escuelas públicas K-12 en los Estados Unidos enfrentan una serie de desafíos relacionados con el comportamiento de los estudiantes y los desafíos de salud mental. El 58% de los maestros reportan que tienen que abordar problemas de comportamiento en su salón de clases todos los días, mientras que aproximadamente tres de cada diez maestros (28%) indican que tienen que ayudar a los estudiantes con desafíos de salud mental diariamente.

políticas son relativamente fáciles de hacer cumplir, mientras que el 30% las considera difíciles de hacer cumplir. Las experiencias con estas políticas varían según el nivel escolar, siendo los maestros de secundaria los que encuentran más difícil hacer cumplir las políticas (60%).

A pesar de estos desafíos, los maestros muestran altos niveles de satisfacción en lo que respecta a sus relaciones con otros maestros en su escuela (71% están extremadamente o muy satisfechos). Sin embargo, la satisfacción con el salario es notablemente baja, con solo el 15% de los maestros muy o extremadamente satisfechos con su remuneración. Esto se suma a la percepción general de que el trabajo de los maestros es estresante y abrumador para muchos.

¿Qué se espera para los próximos años?

En cuanto al equilibrio entre el trabajo y la vida personal, la mayoría de los maestros (54%) encuentran difícil equilibrar ambos aspectos. Este desafío es particularmente relevante para las mujeres maestras, que son más propensas que los hombres a encontrar difícil este equilibrio y a reportar altos niveles de estrés y abrumamiento en el trabajo.

“La satisfacción con el salario es notablemente baja, con solo el 15% de los maestros muy o extremadamente satisfechos con su remuneración”

Las disparidades en las percepciones del rendimiento y el comportamiento estudiantil son evidentes en las escuelas con diferentes niveles de pobreza. Los maestros en escuelas de alta pobreza muestran una perspectiva

En cuanto a las políticas de teléfonos celulares en el aula, la mayoría de los maestros (82%) dicen que su escuela o distrito tiene políticas al respecto. Sin embargo, solo el 56% considera que estas

La mayoría de los maestros (82%) también consideran que el estado general de la educación pública K-12 ha empeorado en los últimos cinco años, y solo el 20% cree que mejorará en los próximos cinco años. Los maestros citan el clima político actual, los efectos duraderos de la pandemia de COVID-19 y los cambios en la disponibilidad de financiamiento y recursos como principales razones para este pesimismo.

Fuente: Este artículo se realizó en base a un informe en inglés publicado por Pew Research Center.

6
Editorial

Yasmín Hani

8 10 Miamigos o 0 23 Luego de más de dos décadas, y tras haber enseñado a miles de personas cómo nvertir en la bolsa de valo es con éxito Julie continúa su labor educativa en sus seminarios, en su canal de YouTube y ahora en su nuevo sitio web: www juliestav com Julie Stav “Mi nuevo rincón de encuentro” 10 Miami 2 0 23 Con una impresionante carre a de más de 30 años en el campo de las telecomunicaciones, Martha Ventura es vicepresidente de ngeniería y operaciones en la compañía T-Mobile. “Encuentren su xp esen su opinión y p tan sus log onseja Ventu La inspiradora trayectoria de en T-Mobile AÑ O S 10 Miami 2023 EL NEGOCIO ES SER MUJER AYUDO A LOS INVERSIONISTAS A LOGRAR EL SUEÑO AMERICANO Yasmín Hani es una chilena nacida en Santiago, que se identifica a sí misma como una mujer de fe. Es graduada en Administración de Empresas y llegó a Estados Unidos hace 20 años. Mujer de múltiples talentos, tiene como especialidad el asesoramiento a inversionistas.
Miami 2024 EL NEGOCIO ES SER MUJER EL PODER FEMENINO EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Con más de 13 años en Ford Motor Company, Fernanda Medina se ha destacado como una figura clave en la ingeniería de vehículos. Una mujer que se abrió camino en una industria liderada por hombres. Fernanda Medina Vehicle Hardware Engineer, Ford Motor Company. EL NEGOCIO ES SER MUJER Staff

Fernanda Medina: el empoderamiento femenino en la industria automotriz

n conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Ford ha lanzado la carta “Dear Car Girl”, dirigida a las mujeres apasionadas por los automóviles, destacando su valentía para forjar su propio camino y redefinir expectativas. La carta, narrada por mujeres inspiradoras como Dee Bryant, Fernanda Medina, Gabby Downing y Lauren Stoney, alienta a las mujeres a compartir lo que las convierte en #CarGirl.

Una de las mencionadas en misiva, Fernanda Medina, es una ingeniera mecatrónica nacida en la Ciudad de México, cuyo apasionado interés por los vehículos la ha llevado a dejar una marca indeleble en el mundo de la ingeniería automotriz. Graduada de la prestigiosa Universidad Anáhuac, su infancia estuvo marcada por una fascinación innata por los carros, un interés que eventualmente se convertiría en la fuerza impulsora de su carrera.

Con más de 13 años de experiencia en Ford Motor Company, Fernanda se ha destacado

Con más de 13 años en Ford Motor Company, Fernanda Medina se ha destacado como una figura clave en la ingeniería de vehículos.

como una figura clave en diversos grupos de ingeniería de vehículos. Su participación más reciente en el desarrollo de la exitosa Bronco Sport la posicionó como la persona a cargo de la selección de materiales y colores, siendo una contribuyente esencial para el atractivo estético de este modelo icónico.

En Ejecutiva Magazine, tuvimos el privilegio de entrevistar a Fernanda Medina para conocer su trayectoria y descubrir cómo ha llegado a destacarse como mujer dentro de una industria como la automotriz, que tradicionalmente ha estado dominada por el ámbito masculino.

Ejecutiva Magazine: Fernanda, en primer lugar, te quiero preguntar, ¿por qué estudiaste ingeniería, por qué hiciste la elección de esta carrera?

Fernanda Medina: La verdad, mi papá es ingeniero y en la familia hay varios ingenieros, así que fue natural para mí seguir esa tradición. Principalmente, veía la ingeniería como una carrera llena de

oportunidades. Por eso, decidí estudiar ingeniería mecatrónica. En aquel entonces, hace 13 años, esta especialidad apenas comenzaba a hacerse conocida. Aunque las ingenierías mecánica y electrónica eran más populares, la mecatrónica parecía tener un potencial prometedor para el futuro laboral.

EM: ¿Y cómo llegas a Ford?

FM: Pues llegué a Ford y, así que, un mes después de graduarme, estuve mandando varios currículums y entrevistando en algunas empresas. Vi la posición de Ford y me llamó la atención. Siempre me han gustado los carros desde chiquita y la verdad es que no tenía idea de la importancia de la ingeniería en Ford de México. Pensé que estábamos más enfocados en áreas de manufactura, de mantenimiento, tal vez. Pero cuando llegué a Ford, descubrí que existía esta parte del desarrollo del producto. Me tocó la suerte de entrar a productos futuros.

Entonces, desde que entré, estuve diseñando y desarrollando componentes del interior para proyectos que se iban a lanzar en dos, tres años. Es muy gratificante conocer la magia detrás de cómo hacer que se vea muy estético el vehículo y cumpla con todos estos requerimientos de seguridad, de apariencia, que no tengan ruidos. Son un montón de requerimientos que tenemos que cumplir para que el cliente esté cómodo y satisfecho con su vehículo.

EM: En eso sí tienes mucha razón, porque la gente quiere que el vehículo no haga ni un ruidito. Pero entonces, ¿en el interior tú le das el toque femenino?

FM: Sí, pues si me toca trabajar, digamos, con los diseñadores, con los creativos que tienen la idea de cómo se debe de ver el interior, pues sí he estado en varias reuniones o juntas de trabajo donde yo soy la única que tiene una opinión acerca de cómo se debe de ver, y todos, en su mayoría, son hombres. Es curioso ver cómo tenemos diferentes formas de ver las cosas. Pero al final de cuentas, sí sale un producto muy completo con esa visión masculina, pero también con esos detalles que, pues, sólo yo puedo entender siendo mujer.

10
Portada
“Ford es una empresa que apoya mucho la diversidad, apoya mucho a las mujeres y me siento respetada”, destacó Fernanda Medina.

“He visto ese crecimiento de las mujeres y la importancia y el apoyo que Ford nos ha brindado para desarrollarnos”, comentó Fernanda Medina.

EM: Dentro esta industria como tú dices que hay más hombres que mujeres, ¿cómo te has abierto camino? ¿Se te hizo difícil?

FM: Pues sabes que no. Ya estoy acostumbrada a trabajar con hombres desde la universidad en mi carrera, éramos tres mujeres en una generación de 15, 20 ingenieros. Entonces, pues, la verdad es que siempre he estado muy acostumbrada a convivir con puros hombres. Cuando entré a Ford, sí éramos una población más chica y era la única mujer, pero la verdad es que Ford es una empresa que apoya mucho la diversidad, apoya mucho a las mujeres y me siento respetada, valorada.

La verdad es que sí tengo esa confianza de decir mi opinión y con los años que he ganado de experiencia y pues ya como un poco más de conocimiento de la empresa, pues obviamente ya tengo bastante experiencia que me han ayudado a donde estoy ahorita, tanto hombres como mujeres, y también han habido más mujeres que han abierto el camino para mujeres como yo.

Entonces, creo que es algo que ha ido evolucionando, ya veo más mujeres en puestos directivos y cosas que pues antes no era tan común. Sí he visto ese crecimiento de las mujeres y la importancia y el apoyo que Ford nos ha brindado para desarrollarnos de igual forma y siempre con una visión diferente de las cosas que hace nuestros productos muy, muy exitosos.

EM: ¿Qué le recomiendas a esas mujeres que dudan de tomar un paso delante o estudiar una carrera particular como tú lo hiciste?

FM: La verdad es que seguir tus pasiones y sueños, como dices, no es algo que se presente

todos los días y no es fácil. La industria automotriz es una de las más complejas; la cantidad de personas, proveedores y procesos que deben funcionar para construir un vehículo sigue maravillándome. No es fácil lograrlo, y la etapa del desarrollo y de cómo funcionan los sistemas es bastante complicada.

Mis recomendaciones son encontrar lo que te gusta y luchar por alcanzar tu sueño. Creo que es fundamental tener pasión por lo que haces; eso te ayuda a levantarte todos los días y trabajar duro, y eso requiere mucha resiliencia. Pero al final del día, es muy gratificante ver el producto terminado y saber que tuviste algo que ver en su desarrollo. Como dices, no muchas mujeres buscan carreras en matemáticas o física, pero el talento está ahí. La industria necesita diseñadoras, ingenieras: hay un lugar para todas y cada una de ellas. Necesitamos ese balance y equilibrio entre hombres y mujeres.

EM:¿Qué podemos esperar de los próximos avances en el diseño de interiores de los vehículos?

FM: En la materia de diseño, nuestra empresa está altamente centrada en la seguridad del cliente, algo que personalmente me llena de orgullo. Siempre priorizamos la protección del cliente y continuamente desarrollamos tecnología para mantenerlos seguros. La tecnología es una parte fundamental de nuestro enfoque, con una mayor conectividad y facilidad para que el cliente adapte su vehículo a sus necesidades, similar a su experiencia con un celular.

Además, nos esforzamos por ofrecer vehículos sumamente confortables. Estamos

mirando hacia el futuro, especialmente en términos de electrificación. Hay varias inversiones en plantas para la fabricación de baterías. Creo que el futuro de Ford es prometedor y diversificado, incursionando en nuevos mercados como los vehículos eléctricos, al tiempo que mantenemos nuestra posición de liderazgo en camionetas y pickups, que son nuestro punto fuerte. También estamos explorando nichos de mercado, como la línea Bronco, para satisfacer las necesidades de clientes que buscan experiencias más aventureras.

EM: Y, por último, Fernanda, ¿cómo inspirarías a que esa mujer que quiere trabajar y progresar y tiene su familia?

FM: Creo que, como tú mencionas, buscar un equilibrio en las empresas es importante, pero también lo es encontrar un balance en la vida. Como mujeres, tenemos muchas responsabilidades tanto en el trabajo como en casa. Algunas de nosotras somos madres, aunque en mi caso aún no lo soy, pero sé que encontrar ese equilibrio entre lo que te hace feliz en el trabajo, con tus amigos, y en tu familia es crucial. Es importante tener un espíritu fuerte que te ayude a superar los momentos difíciles, que eventualmente no durarán para siempre. Cuando logras tus objetivos y trabajas en un lugar donde puedes alcanzar tus sueños diariamente, es cuando sabes que tomaste la decisión correcta. Por eso, mi recomendación sería no tener miedo a la incertidumbre y aceptar retos difíciles; con trabajo constante y mejora continua, puedes alcanzar tus objetivos.

Fotos: Gentileza de Ford

11 Portada

Haití y Cuba: las lecciones

n 1974, cuando dos jóvenes idealistas norteamericanos tomaron la decisión excéntrica de pasar su luna de miel en Haití, no se habrían podido imaginar lo que habría de sucederle a este pequeño país caribeño.  Bill y Hilary Clinton siempre quisieron hacer de Haití su país consentido. Como ellos, decenas de organizaciones humanitarias, agencias de desarrollo internacional y organismos multilaterales se han instalado en Port-au-Prince, convirtiendo a Haití en uno de los países más dependientes de la ayuda internacional en el mundo entero.

Miles de millones de dólares han sido destinados a ayudar al país, para suplir las deficiencias de un estado que se ha ido desvaneciendo poco a poco. El  resultado ha sido una nación que se va sumiendo en una miseria cada vez más profunda, bajo un estado colapsado que ha ido dejando las calles en manos de bandas armadas que practican una violencia ciega para mantener su control sobre una población aterrorizada.

Por Moisés naíM

Haití sufre de demasiado poco gobierno que hace que reine el caos y Cuba sufre de demasiado gobierno que la asfixia.

Haití sufre de demasiado poco gobierno que hace que reine el caos y Cuba sufre de demasiado gobierno que la asfixia.

En Haití se manifiestan muchas de las tendencias que están deformando al mundo de hoy.

El cambio climático, a menudo relegado a un segundo plano en las prioridades internacionales, golpea con especial fuerza a esta nación. Sus efectos se manifiestan en huracanes más frecuentes y devastadores y en una erosión del suelo que agrava la inseguridad alimentaria.

La penetración del narcotráfico ha llenado a los carteles criminales de dinero con la cual financian la importación de armas para las bandas que aterrorizan a la población. Sin un mínimo de seguridad, es poco o nada lo que la sociedad civil puede lograr. La comunidad internacional, con un número desproporcionado de organizaciones no gubernamentales operando en su suelo,

Cuba presenta un escenario diferente pero igualmente grave. El régimen castrista ha ejercido un control exhaustivo sobre todos los aspectos de la vida, asfixiando la libertad económica y personal. La escasez de necesidades básicas como comida y electricidad ha llevado a los cubanos a un estado de desesperación palpable. Las protestas espontáneas esta semana (18 de marzo de 2024) en Santiago de Cuba, aunque apenas visibles a través de los estrechos canales de información no censurados, muestran el descontento popular y la urgente demanda de cambio. La respuesta del régimen ha sido, previsiblemente, la represión.

“La migración, impulsada por la pobreza y la falta de oportunidades, se ha convertido en un síntoma palpable del desespero de la población”

León Tolstoy decía que todas las familias felices son iguales, pero cada familia infeliz es infeliz a su propia manera. Algo parecido pasa con los estados: los que funcionan bien tienden a parecerse, pero los fallidos fallan cada uno de su propia manera. En el mismo Mar Caribe que baña las playas de Haití está Cuba, que vendría siendo el extremo opuesto: un gobierno tan agobiante que le ha quitado todo a su pueblo, incluyendo las cosas más básicas: comida, electricidad, transporte.

ha convertido a Haití en una paradoja: es líder mundial en asistencia humanitaria pero sigue hundiéndose en la miseria.

La migración, impulsada por la pobreza y la falta de oportunidades, se ha convertido en un síntoma palpable del desespero de la población. El tráfico ilícito de drogas, armas y personas no hace más que entrelazar a Haití en una red de crimen transnacional que imposibilita el desarrollo económico. Haití tiene hoy un PIB per cápita que apenas supera los 1700 dólares y una posición baja en el Índice de Desarrollo Humano: un país atrapado en un ciclo vicioso de pobreza y desigualdad.

En Haití, la ausencia de un Estado funcional deja a sus ciudadanos clamando por un orden que la comunidad internacional no sabe cómo imponer. En Cuba, se da el extremo opuesto: un Estado omnipresente sofoca cualquier atisbo de dinamismo social o económico. En ambos sitios, la migración surge como la válvula de escape preferida por aquellos que pueden acceder a ella, dejando atrás una población cada vez más desposeída. En ambos casos, la falla telúrica que divide a la sociedad es entre quienes tienen parientes afuera que les manden remesas y quienes no. Como siempre pasa, los que se van son jóvenes en su momento de máxima productividad. Los que quedan atrás son niños, discapacitados y ancianos. Se trata de sociedades desfiguradas también demográficamente. La desigualdad en ambos países no radica solo en la distribución de recursos, sino en el acceso a oportunidades, libertades y hasta a la esperanza.

Los colapsos de estas dos naciones dejan muchas lecciones. Ninguna, sin embargo, es más importante que la de mostrar trágicamente que la falta de estado puede ser tan peligrosa como su exceso.

12
Opinión
@moisesnaim

Es hora de movilizar el poder económico de las mujeres

l mundo rara vez ha estado en una situación más difícil. Los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes, provocando mayores daños económicos, incluso en los países más ricos. La inseguridad alimentaria va en aumento, y el cambio climático empeora este problema.

En 2022, alrededor de 2400 millones de habitantes —casi un tercio de la humanidad— no tuvieron acceso a alimentos nutritivos, inocuos y suficientes durante todo el año, y las mujeres y las niñas son las principales afectadas: representan casi el 60 % de las personas que enfrentan una grave situación de hambruna.

Para superar amenazas de esta magnitud, la economía mundial debe funcionar a toda máquina. Hoy, no obstante, el crecimiento se está desacelerando en casi todo el mundo. Para fines de 2024, la población de más de 1 de cada 4 países en desarrollo seguirá siendo, en promedio, más pobre de lo que era antes de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, en la mayoría de los países, los responsables de formular políticas siguen dejando al margen a una fuerza económica potencialmente transformadora: las mujeres.

Mujeres y puestos de toma de decisiones

Las mujeres constituyen la mitad de la población mundial. Sin embargo, están notoriamente ausentes en los puestos de toma de decisiones, lo que socava la resiliencia económica. Pocos jefes de Estado son mujeres, y ellas siguen siendo minoría en los puestos ejecutivos de los directorios, y en los cargos de liderazgo.

La reducción de la brecha de género en el empleo podría incrementar el producto interno bruto (PIB) per cápita a largo plazo en un promedio de casi un 20 % en todos los países. En resumen, la justificación económica de la igualdad de género en el lugar de trabajo nunca ha sido tan importante.

Las cifras son alarmantes. Hoy en día, alrededor de tres cuartas partes de todos los hombres participan en la fuerza laboral, pero la proporción es de solo 1 de cada 4 mujeres en Asia meridional, y de solo 1 de cada 5 en Oriente Medio y Norte de África. Esta brecha de género daña el desarrollo económico, dificulta la asignación eficiente de los recursos, y limita la fuerza de trabajo.

Leyes discriminatorias, falta de aplicación y barreras sociales obstaculizan el progreso de las mujeres y limitan el potencial económico de las naciones.

Leyes discriminatorias y barreras sociales

Fomentar la inclusión económica igualitaria fortalece a las sociedades y las impulsa a tener una mayor resiliencia. Sin embargo, las leyes discriminatorias, la aplicación deficiente y las barreras sociales continúan obstruyendo el progreso de las mujeres y frenando el potencial económico de las naciones.

Considere lo siguiente: en al menos 65 países las mujeres no pueden trabajar en profesiones lucrativas relacionadas con el transporte, las manufacturas, la construcción, el agua, la energía y la minería, sectores que suelen ofrecer remuneraciones más elevadas. Cuando a las mujeres se les permite asumir empleos idénticos a los de los hombres, con frecuencia deben enfrentar una marcada diferencia salarial. En 93 países, aún es jurídicamente aceptable pagar menos a las mujeres por empleos de igual valor.

La difícil situación global se ve agravada por fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes, generando daños económicos significativos, incluso en naciones desarrolladas. La inseguridad alimentaria, exacerbada por el cambio climático, afectó a cerca de 2400 millones de habitantes en 2022, casi un tercio de la

población mundial, siendo mujeres y niñas las más afectadas, representando el 60% de aquellos en grave situación de hambruna.

A pesar de la urgencia de superar estos desafíos, el crecimiento económico se desacelera globalmente, y para fines de 2024, más de una cuarta parte de los países en desarrollo seguirá siendo más pobre en promedio de lo que era antes de la pandemia. En este panorama crítico, la falta de inclusión de las mujeres en la toma de decisiones económicas se presenta como una oportunidad desaprovechada. Aunque constituyen la mitad de la población mundial, las mujeres están notoriamente ausentes en roles de liderazgo, socavando la resiliencia económica y limitando el potencial transformador de esta fuerza económica.

A pesar de estas evidencias alarmantes, la brecha de género persiste en la participación laboral, con solo una cuarta parte de las mujeres en Asia meridional y una quinta parte en Oriente Medio y Norte de África formando parte de la fuerza laboral. La discriminación de género no solo daña el desarrollo económico, sino que también dificulta la asignación eficiente de recursos y limita la fuerza laboral.

La necesidad de fomentar la inclusión económica igualitaria se destaca como crucial para fortalecer sociedades y aumentar su resiliencia.

14
Mujeres
www.freepik.com
Fuente: Banco Mundial

Finanzas personales: 3 decisiones que pueden cambiar tu vida

Por Julie s tav

Entiende que hasta $10 a la semana pueden multiplicarse y convertirse en cientos de dólares, si los inviertes en lugar de malgastarlos.

¿Estás cansado de trabajar durísimo y de que el dinero apenas te alcanza para pagar tus cuentas mensuales? ¿Frustrado porque no tienes suficiente para tomarte unas vacaciones? ¿Ansioso por el futuro de tus hijos?

Si has visto alguna de mis presentaciones en radio o televisión, tal vez hayas pensado que soy una de esas personas a las que todo les fue fácil y que me es imposible imaginar cómo te sientes. Pero no es así. Hace varios años, tras un divorcio, trabajando como maestra de escuela primaria y madre de un niño pequeño, yo también me vi en una situación precaria. Vivía de cheque en cheque y como tú, tenía dificultad para pagar mis cuentas. Fue durante ese tiempo, que descubrí el mundo fascinante de la bolsa de valores.

Motivada por el deseo de darle a mi hijo un futuro mejor, tomé la decisión de salir adelante, de aprender cómo hacer que mi dinero trabajara para mí tan duro como yo trabajaba para ganar mi dinero. En ese momento de determinación, encontré la misión que ha guiado mi vida desde entonces.

Yo creo firmemente que tú puedes transformar tu situación financiera y que tomando estas tres decisiones vas a encontrarte en camino hacia tus sueños.

Decisión # 1: El primer paso es determinar adónde vas

Si vas a encontrarte con un amigo en un restaurante, lo primero que haces es averiguar la dirección y entrar en tu sistema de navegación. Entonces decides a qué distancia estás y a qué hora necesitas salir para llegar a tiempo.

Este ejemplo parece un poco simplista, pero es lo que hacemos al principio de cualquier viaje, ya sea corto o largo. Si no tienes la dirección ni idea de cómo encontrar el lugar, nunca vas a llegar.

¿Cuáles son tus metas financieras?

¿Cuáles son tus sueños? ¿Quieres comprar una casa? ¿Asegurar que tus hijos vayan a la universidad? ¿Tomar un crucero a Alaska?

¿Disfrutar un retiro cómodo y digno?

Tus sueños, tus deseos más preciados… Eso es lo que necesitas determinar, lo que es verdaderamente importante para ti y tus seres queridos.

Decisión # 2: Antes de saber adónde vas, tienes que saber dónde estás

Para decidir cuánto dinero vas a necesitar y cuánto tiempo te va a tomar alcanzar esas metas, es importante que te hagas estas preguntas: ¿Cuáles son tus entradas y tus gastos mensuales? ¿Has preparado un presupuesto riguroso que te permite tener una idea clara de tu situación actual? ¿Estás ahorrando lo suficiente? ¿Tienes un plan de retiro? ¿Tienes idea de cómo se está comportando ese plan? ¿Sabes qué tipo de inversiones son las mejores para ti y para tus metas a largo plazo?

¿Qué tal si descubres que después de pagar tus gastos mensuales no te queda nada al final del mes? En ese caso, te recomiendo que examines todos tus gastos - hasta los

más insignificantes. Si tienes mucha deuda en tarjetas de crédito, haz todo lo posible por reducir o eliminar el monto. Tal vez puedes consolidar esas cuentas en lugar de estar pagando interés por todas partes.

Entiende que hasta $10 a la semana pueden multiplicarse y convertirse en cientos de dólares, si los inviertes en lugar de malgastarlos.

Decisión # 3: No esperes y pon un plan de acción en marcha

Llevo décadas enseñando a miles de personas a invertir en la bolsa de valores. La excusa más común que escucho es que no les alcanza el dinero, que no tienen suficiente.

Antes que nada, vamos a lidiar con ese mito. En los tiempos de la nana, solo los muy ricos podían invertir, pero hoy cualquier persona puede hacerlo desde el confort de su casa y puede comenzar con cualquier presupuesto.

Cuando examines bien todos los números, te vas a dar cuenta que, haciendo algunos cambios, aún si son mínimos, vas a encontrar lo que te hace falta.

En mi sitio, www.julie stav.com, puedes solicitar mi guía digital gratis, Libertad Financiera: Tu Sistema de Navegación, un manual sencillo, fácil de seguir, que te ayuda a determinar dónde estás en el camino hacia tu independencia económica y te motiva a un plan de acción.

También recibirás gratis un enlace al seminario Invierte, Gana y Sé Feliz, una presentación sobre la bolsa de valores.

16
Opinión
www.freepik.com
Foto:
Maren Lau: “Vemos a empresas multinacionales enfocándose en los mercados hispanoparlantes”

n la actualidad, con la rápida evolución tecnológica y la alta presencia de dispositivos electrónicos en nuestra vida cotidiana, los teléfonos celulares se han vuelto esenciales e indispensables en las relaciones personales. Esto ha ayudado a impulsar un aumento significativo en el uso de la tecnología con fines comerciales y empresariales. Las empresas, conscientes de la necesidad de mantenerse competitivas en todo momento, deben consolidar su presencia digital y adaptarse eficientemente a las herramientas tecnológicas disponibles.

WhatsApp, la aplicación de mensajería líder en el mundo occidental, utilizada diariamente por millones de usuarios para comunicaciones personales, ha experimentado un notorio crecimiento en su aplicación para transacciones comerciales y acuerdos. Un ejemplo destacado es WhatsApp Business, de Meta, que ha transformado la aplicación en una herramienta esencial para establecer presencia digital y facilitar negocios de manera efectiva.

Desde Ejecutiva Magazine, compartimos nuestra entrevista exclusiva con Maren Lau, vicepresidenta de América Latina para Meta. Además de ser una figura influyente para las mujeres hispanoamericanas en tecnologías de la información y negocios, Lau aporta su experiencia en el crecimiento acelerado del comercio electrónico. Su visión se basa en las recientes actualizaciones de WhatsApp, diseñadas para ofrecer un amplio conjunto de herramientas a pequeñas y grandes empresas en América Latina y Norteamérica.

Ejecutiva Magazine: ¿Qué empresas manejas para Meta en la región de América Latina?

Maren Lau: Yo manejo la región de América Latina para Meta, que abarca

Maren Lau es la vicepresidenta de Meta (WhatsApp, Facebook, Instagram y Messenger) para América Latina y analiza el crecimiento sin pausa del business messaging en la región.

“Si bien América Latina ya tiene una penetración enorme con WhatsApp, estamos viendo un aumento constante en su uso en Estados Unidos”, afirmó Mauren Lau.

WhatsApp, Facebook, Instagram y Messenger. Esto incluye desde Miami hasta Patagonia, ya sabes. En ese sentido, también he llegado a colaborar con países como India, Indonesia, etc., donde el business messaging es fundamental en esos mercados también.

EM: Creo que cada vez se están haciendo más negocios a través de WhatsApp. Por lo menos, es lo que vemos de aquí en Estados Unidos y en América Latina.

ML: Sí, es increíble. La verdad es que todas nuestras plataformas de mensajería, donde WhatsApp obviamente desempeña un papel crucial, registran más de 600 millones de conversaciones diarias, que abracan también las conversaciones entre personas y empresas. Esto incluye todas nuestras plataformas, como Messenger, Instagram y WhatsApp. Pero desde mi perspectiva centrada en América Latina, observo un crecimiento constante en el uso de WhatsApp, que es cada vez más relevante.

Lo sorprendente es que América Latina ya tiene una historia de conversaciones entre negocios y personas, no solo entre individuos. En mi día a día, por ejemplo, mantengo conversaciones con mi familia y con el PTA del colegio de mis hijos. Pero también recibo catálogos de tiendas de muebles donde estoy buscando y comprando, mi ticket para el boarding pass de la aerolínea, e incluso las ofertas de la panadería de mi esquina.

Desde pequeñas empresas hasta multinacionales, todas utilizan esta plataforma de manera significativa. Lo interesante es que, según nuestras encuestas, las personas están muy dispuestas a tener una relación más comprometida con un negocio si satisface sus intereses. El messaging, especialmente a través de WhatsApp, se convierte así en una forma fácil de establecer

una relación más profunda que se adapta a sus necesidades. Por eso, me entusiasma ver este auge en las conversaciones entre personas y empresas.

EM: Maren, ¿cómo están generando ingresos? ¿Hay algún costo asociado con WhatsApp Business? ¿Cuál es su modelo de monetización en la región?

ML: Sí, a nivel global, en la actualidad contamos con dos soluciones específicas en WhatsApp, que es la plataforma de la que estamos hablando. Una de ellas es un producto llamado “click to WhatsApp”, que es esencialmente un anuncio publicitario, muy similar a los que ya ves en Instagram o Facebook. La diferencia radica en que incluye un llamado a la acción que invita a hacer clic para entablar una conversación con la empresa.

Así que, por ejemplo, una empresa puede enviarme un anuncio por WhatsApp preguntando si estoy interesada en comprar un auto nuevo y proporcionando un enlace para iniciar la conversación con alguien que pueda ayudarme. O si deseo obtener un descuento del 20% en una tienda de vestidos, puedo hacer clic para iniciar una conversación y, tal vez, coordinar la entrega de los vestidos a mi casa. Entonces, ese es el “click to WhatsApp”: una publicidad que inicia una conversación con la empresa.

El otro producto se llama “paid message”, que básicamente implica que, mientras estás en una conversación dentro de WhatsApp, una empresa puede pagar para enviar mensajes. Estos mensajes pueden variar desde cupones hasta el anuncio de un nuevo producto, e incluso proporcionar detalles sobre la entrega de un paquete, especificando la fecha de llegada.

18
Entrevista

EM: ¿Hay alguna diferencia específica entre el mercado norteamericano y el de América Latina, específicamente en la forma de utilizar estas herramientas?

ML: Mira, es muy interesante. Siempre comenzamos centrándonos en las personas. Lo asombroso es que, si bien América Latina ya tiene una penetración enorme con WhatsApp, estamos viendo un aumento constante en su uso en Estados Unidos. De hecho, Norteamérica es nuestra región de más rápido crecimiento a nivel mundial. Observamos este crecimiento especialmente en ciudades como Nueva York, Los Ángeles y Miami, entre otras.

En las tiendas de aplicaciones, por ejemplo, en Apple, siempre se mantiene en los diez primeros lugares; creo que a finales de febrero estuvo en el séptimo lugar. Así que, estamos presenciando un crecimiento significativo en Estados Unidos con WhatsApp, algo que ya experimentábamos en América Latina, pero que ahora está ganando fuerza en Estados Unidos. Esto desde el punto de vista de las personas.

En cuanto a las empresas, lo que resulta muy interesante es que estamos viendo a grandes empresas multinacionales enfocándose en los mercados hispanoparlantes en Estados Unidos. Por ejemplo, DoorDash fue una pionera al utilizar el “click to WhatsApp” para llegar a los hispanoparlantes aquí y reclutar Dashers, quienes realizan entregas para las empresas, llevaron a cabo una campaña para aumentar las horas de trabajo. También observamos esto con Wendy’s, otra marca importante en Estados Unidos, que ha lanzado campañas en WhatsApp para ofrecer promociones o cupones a la comunidad hispanoamericana. Así que estamos presenciando este cruce muy interesante en el uso de WhatsApp entre los hispanoparlantes en el país.

EM: Hay personas comunes, que no tienen la aplicación comercial, también cierran contratos directos con otras personas. Eso también está ocurriendo.

ML: Absolutamente. En América Latina, se venden autos, casas, se alquilan pisos o apartamentos; los usos son realmente infinitos en diversas categorías. No se

limita únicamente a restaurantes de comida rápida, por ejemplo. Tenemos ejemplos como Wendy’s, Door Dash y Volvo, que recientemente lanzó una campaña para brindar una experiencia y comenzar el proceso de compra de un auto aquí en Estados Unidos.

EM: Maren, hace poco introdujeron, al menos según lo que vi en WhatsApp, la inteligencia artificial. ¿Está entrando gradualmente también?

ML: Claro, la inteligencia artificial en WhatsApp se utiliza mucho para los chatbots Colaboramos con un ecosistema significativo de socios que son empresas que brindan conocimientos tecnológicos para facilitar el uso de WhatsApp, que a veces requiere una integración más técnica. El chatbot se ha implementado a través de estos socios de terceros para facilitar las conversaciones. Por ejemplo, como usuario, puedo iniciar un chat con un minorista en Brasil, como Renner, y el chatbot comienza a responderme preguntas como “¿Necesitas ayuda con el catálogo de compras? ¿Necesitas asistencia con la tarjeta de crédito o el pago de la cuenta?” El chatbot facilita de manera eficaz en términos económicos y de recursos humanos esta conversación hasta que como usuario alcance su objetivo, ya sea completar una compra digital o hablar con un representante de la cuenta.

EM: ¿Hay diferencias en algunos países de la región en cuanto a la adopción de negocios en WhatsApp?

ML: Actualmente, Brasil y México son nuestros dos países más importantes en términos de uso de WhatsApp. En Brasil, hemos observado un uso significativo en la industria automotriz y servicios financieros a través de WhatsApp. En México, hemos visto un fuerte uso en bienes de consumo empaquetados para mantener conversaciones con los clientes. Por lo tanto, hay diferentes industrias que lo están utilizando, pero definitivamente es aplicable a todas las industrias. Creo que es una cuestión de que ciertas industrias están adoptando la plataforma en diferentes países primero. Realmente vemos una variedad de casos de uso, desde marketing hasta utilidad, servicio y autenticación.

EM: ¿Por qué hay más uso o desarrollo en América Latina que en Estados Unidos, por ejemplo, de WhatsApp?

ML: Claro, en la actualidad, hay una penetración muy alta en América Latina. Como mencioné, Estados Unidos es nuestro país de más rápido crecimiento en cuanto a la adopción de la plataforma de la aplicación. Específicamente, en ciudades como Nueva York, Miami y Los Ángeles.

Entrevista: Eduardo A. Hapke

Informe: Sebastián Marin Jaramillo

Fotos: Gentileza de Meta

19 Entrevista
“Todas nuestras plataformas de mensajería registran más de 600 millones de conversaciones diarias”, comentó Mauren Lau.

Inclusion bancaria: Wells Fargo aborda la baja bancarización en comunidades hispanas

“Estamos comprometidos a asegurarnos de que nuestras sucursales y nuestro personal representen a las comunidades en las que prestamos servicios”, aseguró Patty Juarez de Wells Fargo.

e estima que 5.9 millones de hogares estadounidenses no están “bancarizados”, de los cuales el 9.3% son hispanos. Desafortunadamente, aquellos que no cuentan con servicios bancarios son desproporcionadamente hispanos y a menudo experimentan dificultades significativas para salir adelante financieramente.

Como resultado, Wells Fargo tiene la misión de crear conciencia sobre la importancia de estar bancarizado a través de su iniciativa de Inclusión Bancaria. Lanzado en 2021, este compromiso de 10 años ayuda a las personas no bancarizadas a obtener acceso a cuentas convencionales y asequibles, ya sea a través de Wells Fargo u otro proveedor.

Desde Ejecutiva Magazine, tuvimos el privilegio de conversar con Patty Juarez, quien ocupa el cargo de vicepresidenta ejecutiva y lidera los asuntos hispanos en Wells Fargo. En nuestra entrevista, exploramos a fondo las iniciativas y compromisos de Wells Fargo para abordar los desafíos financieros que enfrenta la comunidad hispana en los Estados Unidos, destacando su enfoque innovador y su contribución activa hacia la inclusión bancaria.

El banco responde a la baja bancarización en Estados Unidos con su iniciativa de Inclusión Bancaria, dirigida a 5.9 millones de personas no bancarizadas, donde el 9,3% de estos son hispanos.

Personas no bancarizadas

Ejecutiva Magazine: ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los hispanos no bancarizados en los Estados Unidos?

Patty Juárez: En los Estados Unidos hoy en día hay aproximadamente 5.9 millones de hogares que no tienen una cuenta corriente o de ahorros. Las tasas de interés para personas no bancarizadas son desproporcionadamente más altas entre las familias hispanas, afroamericanas e indígenas nativas de Alaska. La última encuesta de la FDIC mostro que el 2.1 por ciento de los hogares blancos no estaban bancarizados en comparación con el 9.3 por ciento de los hogares hispanos, una clara disparidad en el acceso.

El acceso a los servicios bancarios para los hispanos no bancarizados a veces puede ser obstaculizado por las barreras del idioma, la falta de identificación adecuada, preocupaciones personales sobre el estatus migratorio o el encuentro con instituciones financieras que no satisfacen sus necesidades culturales.

Estamos comprometidos a asegurarnos de que nuestras sucursales y nuestro personal representen a las comunidades en las que prestamos servicios. A través de la iniciativa de Inclusión Bancaria, estamos generando conciencia sobre las opciones de cuentas de bajo costo y fomentando colaboraciones comunitarias para abordar este gran problema.

EM: Además de ayudar a bancarizar a la población hispana a través de esta Iniciativa, ¿se dan otro tipo de ayudas para la inclusión como, por ejemplo, promover la educación financiera y ofrecer servicios en español?

PJ: Estamos orgullosos de asociarnos con organizaciones como Operation Hope para brindar educación financiera personalizada gratuita a comunidades diversas y desatendidas. Los asesores de

Operation Hope Financial Well-Being están ubicados dentro de sucursales selectas de Wells Fargo y brindan este servicio gratuito independientemente de si usted es cliente de Wells Fargo o no. En áreas con una alta población hispana, los asesores de HOPE Inside son bilingües y hablan español.

Los centros Hope Inside están ubicados en sucursales de vecindarios de ingresos bajos a moderados (LMI por sus siglas en inglés) que están especialmente diseñadas en torno a las necesidades de las comunidades diversas a las que servimos. Las sucursales cuentan con espacios rediseñados creados para brindar consultas individuales, mejorar el acceso digital y ofrecer seminarios sobre la salud financiera.

EM: ¿Cómo colabora Wells Fargo con otras entidades o proveedores para facilitar el acceso a servicios bancarios asequibles para aquellos que no están bancarizados?

PJ: Un ejemplo interesante es nuestro trabajo con la organización de defensa y derechos civiles hispanos más grande del país, UnidosUS y el Fondo CFE para ayudar a crear conciencia sobre las cuentas bancarias asequibles y de bajo costo. Nuestra esperanza es que al aumentar el conocimiento sobre las cuentas certificadas de Bank On, la apertura y el acceso a una cuenta bancaria segura sea más accesible para la comunidad latina no bancarizada y desatendida.

Además, la forma en que hemos colaborado con MoCaFi, propiedad de minorías, para ofrecer a sus clientes la posibilidad de usar su tarjeta de débito MoCaFi en nuestros cajeros automáticos sin incurrir cargos de Wells Fargo, es otro ejemplo de cómo estamos trabajando con organizaciones comunitarias para hacer una diferencia. Las tarifas de los cajeros automáticos fuera de la red pueden acumularse y esta es solo una de las formas en que ayudamos a desempeñar un papel en la prestación de servicios bancarios asequibles a las comunidades que más los necesitan.

Foto: Gentileza de Wells Fargo

Informe: Sebastián Marín Jaramillo

20
Entrevista
Content Strategy Digital Strategies Lead Generation y Social Media Campaigns Growth Accelerator Media Planning g gy g Latin2Latin When it comes to the Latin market we know how to put the pieces together! 100 Southeast Third Avenue, Suite 1000 Fort Lauderdale, FL 33394 www.L2LMarketing.com Phone:954 376 4800 Email: info@l2lmarketing.com
Una evaluación mundial sobre la protección de las mujeres y las niñas frente al ciberacoso

l auge de internet, redes sociales y conectividad móvil ha facilitado el acoso cibernético, ciber acecho, incitación al odio en línea y abuso sexual basado en imágenes. Estos actos amplían la violencia de género del ámbito físico al digital, representando una amenaza para la participación política y libertad de expresión, especialmente en campos como la política, periodismo y activismo. Las niñas son particularmente vulnerables.

Estudios revelan que el 73% de las mujeres en la Unión Europea ha sufrido abusos en internet, y en Alemania, las mujeres son más propensas a acosos cibernéticos. Las Naciones Unidas estiman que el 95% de la agresión en línea se dirige a mujeres. Urge abordar y combatir esta violencia de manera integral.

En respuesta a este creciente problema, el equipo de La Mujer, La Empresa y el Derecho realizó una investigación en 2021 y 2022 para examinar las protecciones legales contra el ciberacoso. Las conclusiones, publicadas en el informe “Protección de las mujeres y las niñas frente al ciberacoso: Una evaluación mundial de las leyes existentes”, revelan una preocupante falta de marcos jurídicos integrales:

1. Solo el 30 % de las economías del mundo proporciona protección legal contra el acoso cibernético. En la mayoría de las economías aún no existe legislación para proteger a las mujeres y las niñas del acoso o el hostigamiento en internet. Solo 58 de las 190 economías analizadas han

Por isaBel santagostino recavarren y Marina elefante *

Las leyes sobre ciberacoso son más comunes en las economías de ingreso alto que en las economías de ingreso bajo y mediano.

promulgado alguna ley al respecto. Las leyes sobre ciberacoso son más comunes en las economías de ingreso alto que en las economías de ingreso bajo y mediano. Sin embargo, solamente alrededor del 33 % de las economías de ingreso alto analizadas cuentan con leyes de este tipo.

2. Solo el 12 % de las economías del mundo ha establecido protecciones legales específicas para abordar el ciberacoso sexual. De los 22 países que tienen leyes de este tipo, ninguno se encuentra en Asia meridional y solo una en la región de Asia oriental y el Pacífico (Filipinas). Y en América Latina y el Caribe, 8 de 32 economías (Belice, El Salvador, Guyana, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana, y San Vicente y las Granadinas) cuentan con leyes que abordan el acoso sexual cibernético.

3. Solamente el 27 % de las economías dispone de medidas de reparación en caso de ciberacoso. A nivel mundial, 53 de 190 economías imponen sanciones penales por delitos relacionados con el acoso en línea. Tales penas suelen incluir tiempo en prisión, multas o una combinación de ambas sanciones. Algunas economías también aplican penas más graves a los criminales reincidentes. Con respecto a los recursos civiles, sin embargo, muy pocas economías han incluido disposiciones sobre acoso cibernético en su legislación. Solo siete economías (Bhután, Guyana, Israel, Kenya, México, Trinidad y Tabago, y Uganda) prevén una

compensación por daños y perjuicios o compensación financiera (o una combinación de ambas) para las víctimas, además de sanciones penales.

4. Diecinueve economías han establecido procedimientos especiales para el acoso en internet. Estos se abordan en las leyes sobre ciberdelincuencia o en legislaciones específicas sobre las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), que tienden a establecer un procedimiento aplicable globalmente a todos los delitos relacionados con las TIC.

5. Las leyes abarcan a menos de la mitad de la población mundial de mujeres, y menos del 12 % de ellas están protegidas por disposiciones especiales. A nivel mundial, 2473 millones de mujeres en 183 países, que representan al 47 % de la población de mujeres en esos países, están protegidas contra el acoso cibernético por la ley, y solo el 12 %, por la legislación sobre ciberacoso sexual. En una revisión reciente de datos, se evidencia la deficiencia global de la protección legal contra el ciberacoso, sin importar la región o el nivel de ingresos. La actualización de La Mujer, La Empresa y el Derecho para 2024 incluirá una evaluación integral de leyes, sanciones y recursos contra el acoso cibernético, subrayando la necesidad urgente de legislación sólida para prevenir la violencia en línea y promover un entorno digital más seguro.

*Banco Mundial

22
Mujeres

Nuevos datos muestran en todo el mundo una enorme brecha de género, mayor de

lo esperado

El análisis muestra que las mujeres, en promedio, tienen solo el 64% de las protecciones legales comparadas con los hombres, mucho menos que la estimación previa del 77%.

l reciente informe del Grupo Banco Mundial destaca una brecha de género más amplia de lo imaginado en el ámbito laboral global. Al considerar diferencias legales relacionadas con violencia y cuidado infantil, las mujeres disfrutan de menos de dos tercios de los derechos de los hombres. Sorprendentemente, ninguna economía, incluso las más desarrolladas, proporciona igualdad de oportunidades a las mujeres. La última edición del informe “La mujer, la empresa y el derecho” explora los obstáculos que enfrentan las mujeres en la fuerza laboral mundial y para contribuir a una mayor prosperidad.

El análisis, que ahora incorpora indicadores cruciales como seguridad contra la violencia y acceso a servicios de cuidado infantil, muestra que las mujeres, en promedio, tienen solo el 64% de las protecciones legales comparadas con los hombres, mucho menos que la estimación previa del 77%. La brecha es aún mayor en la práctica, según la evaluación de la diferencia entre reformas legales y resultados reales en 190 economías. Aunque teóricamente las mujeres tienen dos tercios de los derechos de los hombres según las leyes vigentes, los países han implementado, en promedio, menos del 40% de los sistemas necesarios para su aplicación plena.

Igual remuneración por trabajo de igual valor

Se destaca que 98 economías promulgaron leyes para igual remuneración por trabajo de igual valor, pero solo 35 adoptaron medidas de transparencia o mecanismos de cumplimiento para abordar la brecha salarial. La efectividad de las leyes

de igualdad de oportunidades requiere un sólido marco de apoyo, incluyendo mecanismos de cumplimiento, sistemas de monitoreo de disparidades salariales de género y servicios de salud para mujeres que han experimentado violencia.

Indermit Gill, economista en jefe del Grupo Banco Mundial, destaca que cerrar esta brecha podría aumentar el PIB mundial en más del 20%, duplicando la tasa de crecimiento global en la próxima década. A pesar de estos impactantes hallazgos, las reformas en esta área se han desacelerado notablemente. El informe “La mujer, la empresa y el derecho de 2024” proporciona medidas específicas que los gobiernos pueden adoptar para acelerar el avance hacia la igualdad de género en las empresas y en el derecho, subrayando la necesidad urgente de cerrar la brecha discriminatoria que previene el pleno empoderamiento económico de las mujeres a nivel mundial.

La brecha en la implementación destaca el trabajo pendiente, incluso en países con leyes de igualdad. Aunque Togo lidera en leyes de género, ha implementado solo el 27 % de los sistemas necesarios. En 2023, muchos gobiernos avanzaron en reformas legales para igualdad salarial, derechos parentales y protección laboral, pero el acceso al cuidado infantil y la seguridad de las mujeres obtuvieron bajos resultados.

Las deficiencias son notables en seguridad, con una puntuación mundial promedio de solo 36. Esto expone que las mujeres cuentan con solo un tercio de las protecciones necesarias contra violencia, acoso, matrimonio infantil y femicidios. Aunque 151 economías prohíben el acoso

sexual en el trabajo, solo 39 lo prohíben en espacios públicos, limitando el uso del transporte público por mujeres.

El cuidado infantil

En normas de cuidado infantil, la mayoría de los países obtuvo puntajes bajos. Las mujeres dedican 2.4 horas diarias más que los hombres a cuidado no remunerado, principalmente con niños. Ampliar el acceso al cuidado infantil aumenta la participación femenina en la fuerza laboral. Actualmente, solo 78 economías brindan apoyo financiero a padres, y 62 establecen normas de calidad para el cuidado infantil.

Las mujeres enfrentan obstáculos en áreas como actividad empresarial, donde solo una de cada cinco economías aplica criterios de género en adquisiciones públicas, excluyendo a mujeres de oportunidades económicas valoradas en USD 10 billones al año. En cuanto a la remuneración, las mujeres ganan solo el 77 % de lo que ganan los hombres, incluso en la jubilación, contribuyendo a inseguridad financiera en la vejez.

“Urge acelerar esfuerzos para reformar leyes y políticas que empoderen a las mujeres”, señaló Tea Trumbic, autora principal del informe. “Con solo la mitad de las mujeres participando en la fuerza laboral mundial, aumentar su participación es clave para amplificar sus voces en las decisiones que las afectan directamente. No podemos permitirnos dejar de lado a la mitad de la población”.

Fuente: Banco Mundial

23
Mujeres

Key Point

Academy: una escuela que se enfoca en lo académico y en el mundo real

na escuela donde la excelencia académica del alumno es importante, pero también su desarrollo emocional para que fomente seguridad y fortalezca sus habilidades, y como un plus extra, a diferencia de muchas escuelas, la cafetería tiene sólo comida gourmet… Sí, así es Key Point Academy (KPA).

El plantel educativo, que está celebrando su décimo aniversario en el sur de Florida, abrió un nuevo campus en Biscayne Blvd en Miami, además de sus sucursales en Coral Gables, Doral y está por abrir otra en Aventura.

KPA ofrece educación preescolar, primaria, secundaria y ahora con la apertura del campus de Biscayne Blvd, también abre las puertas a los jóvenes de preparatoria.

“Hace 10 años abrimos nuestras puertas con la misión de cultivar un espacio de colaboración entre educadores y padres para que trabajaran juntos para inspirar y motivar a los niños a convertirse en miembros constructivos de la sociedad”, dijo María Marcos, fundadora de KPA.

Enfoque en cada alumno

La escuela se enfoca en darle a cada alumno la oportunidad de desarrollar sus habilidades de liderazgo en un ambiente multicultural, donde se fomenta un ambiente seguro y enriquecedor, adaptado para abordar las necesidades únicas de cada niño.

KPA combina asignaturas básicas con enfoques pedagógicos modernos, al mismo

Por laura ZaMora/ MiaMi

El plantel educativo, que está celebrando su décimo aniversario en el sur de Florida, abrió un nuevo campus en Biscayne Blvd en Miami.

“Queremos que se sientan capaces de alcanzar lo que deseen, sintiendo la seguridad de que pueden hacerlo”, aseguró María Marcos, fundadora de Key Point Academy.

tiempo que desafía a los estudiantes a sobresalir con su programa de mindfulness, el cual enfatiza el pensamiento crítico, la creatividad, la curiosidad intelectual y el desarrollo de carácter, preparándolos no solo académicamente, sino también para el mundo real.

“Lo primero que hacemos es trabajar con los estudiantes para descubrir cuáles son sus fortalezas. Tenemos un psicólogo interno que nos ayuda a encontrar las áreas a trabajar y canalizar las fortalezas, porque hay quienes se inclinan más hacia los números, otros hacia el arte, etcétera”, dijo Marcos.

La fundadora de KPA comentó que el objetivo es crear personas con seguridad emocional, para que puedan sobresalir en la vida real. “Creemos que es tan importante que los alumnos se sientan seguros emocionalmente porque puedes tener una mente brillante pero la falta de seguridad impedirá tu desarrollo. Queremos que se sientan capaces de alcanzar lo que deseen, sintiendo la seguridad de que pueden hacerlo”, añadió.

Además del lado emocional, Key Point Academy también implementa la integración de la tecnología, tan necesaria hoy en día, brindando capacitación en habilidades digitales para ayudar a los estudiantes a identificar sus pasiones e intereses en un mundo de constante evolución.

¿Interesado en tener un hijo multilingüe? KPA también ofrece el programa ESOL para que los alumnos que recién llegan a Florida, aprendan el inglés de acuerdo a su nivel, pero también ofrece clases de francés, italiano y español.

Comunidad de aprendizaje

Por su parte Claudiane Moraes, directora fundadora del KPA, indicó que desde la creación del plantel, el objetivo fue construir un instituto educativo donde los padres se sintieran con un apoyo total en la educación de sus hijos.

“Trabajamos diligentemente con nuestras familias y profesores para fomentar una atmósfera que promueva una comunidad de aprendizaje, caracterizada por experiencias centradas en los niños, confianza, respeto y participación comunitaria pero sobre todo preparamos a los estudiantes para la vida real”, dijo Moraes. “En Key Point Academy unimos la educación y las aplicaciones del mundo real para fomentar un cambio positivo, por lo que siempre estamos creando programas sobre el tema”, agregó.

Y para los padres que buscan que sus hijos se alimenten sanamente y se preocupan por lo que comen fuera de casa, KPA ofrece a los estudiantes comida gourmet, preparada por un chef profesional y con la dirección de una nutrióloga.

“Una de las cosas que siempre soñé cuando mis hijos eran chiquitos”, recordó Marcos, “era un escuela donde se les diera de comer como si estuvieran en casa, para que aprendieran desde pequeños a alimentarse bien, por ello lo ofrecemos en KPA”.

24 Educación

International Finance Bank (IFB):

organizó un evento de agradecimiento a sus clientes

Carlos Singer, CEO interino del International Finance Bank, dio la bienvenida a los más de 150 invitados que se dieron cita en el edificio bancario.

¿Cada cuándo escuchas que el personal de un banco se reúne contigo para convivir y escucharte? Seguro responderás: ¡no muy seguido!

Pero el 29 de febrero pasado, el International Finance Bank hizo una pausa en sus labores para celebrar el primer evento anual de agradecimiento a sus clientes y Carlos Singer, CEO interino, dio la bienvenida a los más de 150 invitados que se dieron cita en el edificio bancario.

“Me gustaría dar una cálida bienvenida a nuestros valiosos clientes, algunos de los cuales no solo son nuestros vecinos, sino que han viajado desde diferentes lugares para unirse a nosotros. Su confianza y lealtad han sido la piedra angular de nuestro éxito y estamos profundamente agradecidos por las relaciones que hemos construido juntos”.

“El enfoque de nuestro próspero negocio siempre se ha centrado en los éxitos de nuestros clientes y empleados. Este año estamos orgullosos de mostrar sus historias, destacando los notables viajes y logros que nos inspiran a todos”, agregó en su discurso Carlos Singer.

En la reunión anual estuvieron presentes la junta directiva y el equipo de alta dirección del IFB, por lo cual Singer invitó a los asistentes a conocerlos y hacerles preguntas.

Además de la convivencia, los asistentes y el personal de IFB disfrutaron de música en vivo, bocadillos y bebidas.

Fuera del discurso, el CEO interino de IFB habló con Ejecutiva Magazine sobre la diferencia que hacen como banco local.

“Queremos agradecer a los clientes por el apoyo y el tiempo que han estado con nosotros y lo importante que se sientan cerca de los banqueros y sepan que siempre estamos para ayudarlos y vamos a contestar sus llamadas. Esa es la diferencia de trabajar con un banco local y no con uno grande, al que le cuesta contestar preguntas”, explicó Carlos Singer.

“Es un buen momento para hacer banco, obviamente con tasas de interés tan cambiantes se debe tener mucho cuidado, pero nosotros asesoramos a nuestros clientes y trabajamos con ellos como si fuéramos socios”, finalizó Carlos Singer.

25 Banca
Informe: Laura Zamora Fotos: Gentileza de IFB Bank

Thermomix, el robot que revoluciona el mundo culinario

Martha Lucía Gómez es una periodista y relacionista pública colombiana, que ha ejercido su profesión por más de 34 años. Hoy es Team Leader de Thermomix USA, un producto fabricado por la compañía alemana Vorwerk.

ara el común de la gente pensar en cocinar es un momento estresante, a diferencia del comer, que genera momentos de placer y memorias que solo se consiguen alrededor de la mesa. Y estarán ustedes de acuerdo con nosotros que el afán de cada día cuando no tenemos nuestras prioridades claras nos limita el tiempo, la salud y el bienestar.

Pues bien, Martha Lucía Gómez es una periodista y relacionista pública colombiana, que ha ejercido su profesión por más de 34 años. Los últimos siete dedicados a la investigación, a su programa de televisión “Entre Mujeres” descubriendo todo aquello que nos llena de bienestar y paz, sin dejar de lado lo que nos causa placer y disfrutamos desde diferentes perspectivas. Hoy la tenemos como Team Leader de Thermomix USA y como una mujer ejecutiva que disfruta cocinar, comer en casa y sobre todo reunir amigos alrededor de la mesa. Y todo gracias a la Thermomix, el robot de cocina que viene revolucionando el mundo culinario y trayendo felicidad a las familias, pues como ella misma dice “lo que antes era una pesadilla ahora se cocina casi solo y sabe rico”.

Thermomix es un completo equipo culinario con más de 29 funciones que reemplaza muchos, por no decir casi todos, los electrodomésticos de cocina. Es un producto fabricado por la compañía alemana Vorwerk con más de cien años de experiencia en el mercado. La Thermomix nació en 1961 como un procesador de alimentos con siete funciones, podría decirse que era un poco más sofisticado que una batidora o licuadora normal de la época. Y es ahí donde comienzan los cambios y los retos hasta que en 1971 nace oficialmente, la primera Thermomix, como un procesador de alimentos integrado con la función de calentar. Lo demás es historia, han venido siete versiones más de Thermomix hasta llegar a la que hoy se conoce en el mercado como la Thermomix TM6, el robot de cocina con más de noventa y cinco mil recetas, en diferentes idiomas y que se comercializa exitosamente a nivel mundial, que es líder en el mercado y que sin lugar a duda se ha convertido en un modelo de negocio exitoso, pues cada tres segundos se vende una Thermomix en el mundo.

Thermomix, la clave del éxito

Como lo hacen, muy fácil. Además de tener un producto de la más alta calidad, Thermomix ofrece una serie de garantías muy atractivas para sus compradores, que se han convertido en una comunidad, junto con oportunidades de negocio. Vorwerk usa el modelo de venta directa para llegar a su consumidor y mostrarle, con el producto Thermomix, como tener el mejor de los electrodomésticos de cocina. Martha Lucía nos cuenta que la primera clave de éxito de la Thermomix es la perfecta combinación de preparación de la receta y el cocinado, que apoyado con las múltiples funciones del robot como amasar, picar, saltear, caramelizar, trocear, fermentar, etc., hacen del cocinado toda una experiencia.

“Siguiendo la receta paso a paso, cualquiera puede cocinar en la Thermomix, puede preparar platos bastante elaborados y de gran calidad o platos sencillos, comida del día a día, en los que controla su valor nutricional, la calidad de los ingredientes y sobre todo ahorra dinero, pues no hay desperdicio y estimula la cocina de aprovechamiento. También se ahorra tiempo que puede ser invertido en uno mismo realizando otras actividades, se lava y se limpia sola. Ahora, ya no tenemos que usar sartenes ni ollas, o estar parados al frente de una estufa para comer delicioso”, afirmó Martha Lucía Gómez.

Uno de los secretos de éxito de Thermomix es el modelo de negocio de la venta directa. Con su estructura muchos hombres y mujeres han podido emprender el camino de las ventas como ingreso laboral y hacerse a su Thermomix totalmente gratis.

“Es una combinación de trabajo y placer en donde con un producto totalmente exclusivo llegamos a miles de familias para facilitarles la vida y hacerles sus días mucho más saludables. Aquí lo importante es tener una red de contactos y disfrutar de los placeres gastronómicos que solo Thermomix puede ofrecer, agrupando cientos de cocineros de todo el mundo, chefs prestigiosos y la tecnología de ultimo nivel”, finalizó Gómez.

Para conocer más sobre la Thermomix, programar su experiencia culinaria y/o hacer parte de este equipo de consultores liderado por Martha Lucía Gómez, puede contactarse con malugomez@premsainc.com

26 Gastronomía
Fotos: Gentileza de Martha Lucía Gómez “Siguiendo la receta paso a paso, cualquiera puede cocinar en la Thermomix”, comentó Martha Lucía Gómez.
¿Se acabó el gran susto de la inflación? Las razones de un optimismo moderado

Aunque hay señales optimistas sobre una disminución continua de la inflación mundial, subsisten riesgos que podrían obstaculizar esta tendencia.

urante los últimos cuatro años, la inflación mundial experimentó un repunte después de su declive inicial durante la pandemia en 2020, debido al aumento de la demanda, la mejora en el suministro y la recuperación de los precios del petróleo. La invasión de Rusia a Ucrania intensificó este aumento, generando alzas en los precios del petróleo y alimentos, junto con nuevas interrupciones en el suministro. A partir de julio de 2022, la inflación global ha mostrado una tendencia a la baja, según indican pronósticos y expectativas del mercado financiero, aunque persisten divergencias entre los principales bancos centrales.

Mientras la Reserva Federal de EE. UU. sugiere un posible cambio en su política alineando sus tasas de interés con el mercado, el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra mantienen posturas anteriores, condicionando cambios a pruebas sólidas de una disminución sostenida de la inflación. Aunque hay señales optimistas sobre una disminución continua de la inflación mundial, subsisten riesgos que podrían obstaculizar esta tendencia, manteniendo la incertidumbre sobre la estabilidad futura de los indicadores inflacionarios.

Razones para el optimismo

Se espera que los principales impulsores de la inflación apunten hacia una disminución global en los próximos meses: la demanda global se reduce, las interrupciones en el suministro se desvanecen y los precios de las materias primas se estabilizan. Esta simultaneidad en la inflación entre los distintos países sugiere una posible disminución generalizada de la inflación mundial.

Se espera una moderación en la demanda global debido a condiciones

financieras estrictas, debilidad en el comercio internacional y apoyo fiscal limitado. La disminución de la actividad mundial reducirá el impacto de los factores relacionados con la demanda en la inflación.

• Se anticipa que la reducción de las presiones en la cadena de suministro contribuirá a la disminución de la inflación mundial. Estas presiones, que se han reducido debido a la debilitación del comercio de bienes, jugarán un papel importante en la estabilización de los precios.

• Se prevé una caída continua en los precios del petróleo para el próximo año, lo que disminuirá las presiones inflacionarias.

• Los bancos centrales principales mantendrán una política monetaria restrictiva para garantizar una reducción sostenida de la inflación. Aunque se señala la posibilidad de recortes en las tasas de interés, estas se mantendrán lo suficientemente altas para controlar las presiones sobre los precios.

Razones para tener precaución

Sin embargo, existen al menos dos razones clave para ejercer precaución en cuanto al ritmo futuro de la disminución de la inflación: la potencial ocurrencia de un aumento repentino en la inflación debido a tensiones geopolíticas y las persistentes presiones que mantienen elevada la inflación subyacente. Los bancos centrales se enfrentan al desafío de reducir la inflación a sus objetivos sin generar una drástica desaceleración económica.

La caída de la inflación base ha sido menor que la inflación general durante los últimos 14 meses. Las presiones persistentes en los precios de los servicios, debido a una demanda fuerte, han limitado la disminución de la inflación subyacente.

Las tensiones geopolíticas, especialmente el conflicto en Medio Oriente tras la invasión rusa en Ucrania, podrían incrementar la inflación al desestabilizar los mercados energéticos globales. Aunque su impacto ha sido limitado, una escalada del conflicto podría elevar drásticamente los precios del petróleo. Un aumento significativo en los precios del petróleo puede generar un incremento de 0,35 puntos porcentuales en la inflación mundial en un año y afectar la inflación subyacente.

A pesar de la disminución generalizada de la inflación a nivel mundial durante el último año, la mayoría de los países con objetivos de inflación siguen experimentando niveles por encima de sus metas establecidas. Los pronósticos profesionales indican que esta tendencia persistirá en una proporción significativa de países el próximo año.

Los bancos centrales muestran cautela en la reducción de las tasas de interés, manteniendo una política monetaria restrictiva hasta tener certeza sobre la disminución sostenida de la inflación. Aunque se ha recibido positivamente la reciente disminución de la inflación, aún persisten riesgos que podrían obstaculizar esta tendencia, especialmente si resurge la inflación en economías avanzadas, lo que afectaría también a las economías en desarrollo debido a la naturaleza globalizada de este fenómeno.

Fuente: Banco Mundial

28 Mundo
Foto: www.freepik.com

Café Bastille:

un restaurante con inspiración parisina

Después de años de preparación, se presentó finalmente la ubicación más nueva de Café Bastille, con el atractivo telón de fondo de South Beach.

afé Bastille, el preciado café francés abierto todo el día en el sur de Florida, abrió su primer local en Miami Beach el pasado 20 de febrero. Ubicado a tiro de piedra de la playa en 538 Washington Avenue, el restaurante ocupa un espacio íntimo pero elegante de 1.300 pies cuadrados, irradiando elegancia contemporánea desde el momento en que los visitantes atraviesan la puerta con un menú de brunch inspirado en París y una panadería adyacente.

Dentro de la joya más nueva de Miami Beach y amueblado con el estilo característico del Café Bastille, con detalles dorados y blancos en todas partes, sillas de madera de estilo parisino y una serena paleta de colores salvia y albahaca, que le da al espacio un encanto atemporal y ambiente acogedor.

El restaurante también cuenta con una panadería y jugos adyacentes que ofrecen un delicioso conjunto de productos recién horneados, pasteles y bebidas para los visitantes en movimiento, así como sándwiches de baguette franceses especiales.

Diseñado para redefinir la experiencia del brunch en South Beach, el menú está cuidadosamente elaborado con ingredientes frescos de origen local y cada plato se elabora meticulosamente desde cero. Además de los favoritos de los fanáticos del Café Bastille, el restaurante está lanzando un puñado de nuevos y emocionantes elementos de menú que se adaptan a diversos gustos, con porciones amplias, deliciosos bocados ligeros, sabrosas especialidades caseras, opciones saludables y veganas, así como una selección de pasteles crujientes recién horneados.

30
Fotos: Gentileza de Café Bastille
Restaurante

Se presentó

el Carnaval Miami 2024: uno de

los

mayores eventos latinos

El Carnaval Miami representa un impacto económico de $40 millones para artistas, vendedores y pequeñas empresas locales de toda la zona del Gran Miami.

l Kiwanis Club of Little Havana, filial de la organización mundial de voluntarios Kiwanis International, dio a conocer el programa oficial de eventos del Carnaval Miami 2024. Acompañado por miembros del directorio de Kiwanis y destacados patrocinadores, el presidente Pablo Lau hizo una serie de anuncios en una conferencia de prensa celebrada en Seminole Hard Rock Hotel & Casino Hollywood, Florida, entre ellos la declaración de los Reyes del Carnaval Miami de este año, los artistas musicales ganadores del Grammy Latino, GENTE DE ZONA, así como la presentación del cartel oficial del Carnaval Miami 2024, obra del aclamado artista colombiano-estadounidense Danny Doya.

“El Carnaval de Miami es una tradición muy arraigada en nuestra ciudad y es un honor para nosotros continuarla año tras año”, declaró el presidente del Kiwanis Club of Little Havana, Pablo Lau. “En mi primer año como presidente del Kiwanis Club of Little Havana, me emociona anunciar que el legendario dueto musical cubano Gente de Zona serán nuestro Reyes del Carnaval”.

El Carnaval Miami representa un impacto económico de $40 millones para artistas, vendedores y pequeñas empresas locales de toda la zona del Gran Miami.

El Carnaval Miami 2024 comenzó oficialmente el 10 de febrero pasado con el concurso Miss Carnaval.

El Carnaval Miami 2024 es posible en parte gracias a la colaboración de generosos patrocinadores como Seminole Hard Rock Hotel and Casino Hollywood, Florida, Coca-Cola Beverages Florida, LLC (Coke Florida), FIU, Bacardi, Monster Energy, Telemundo 51, NBC 6, Univision, Amerant Bank, Lowes, Kellanova, Eli Lilly, Monster, GMCVB, Florida Blue, Academica y Jackson Health System.

Fotos: gentileza Carnaval Miami

32
Eventos
“AT T-MOBILE, OUR CUSTOMERS ARE AT THE CENTER OF EVERYTHING WE DO”

The flood of new services launched by T-Mobile has the primary intention of pampering current customers and attracting new ones and making them feel VIP treatment. Another new service is the introduction of T Life, a brand new app so T-Mobile customers can easily keep track of their VIP benefits.

Jorge Martel, Vice President and General Manager of T-Mobile Puerto Rico.

JORGE MARTEL: “WITH THE NEW T-MOBILE SERVICES WE WANT OUR CUSTOMERS TO FEEL VIP”

Magenta Status includes new offers and unmatched experiences through the country’s preferred brands and on services used every day such as hotels, car rentals, concert tickets, movie tickets and more.

Every day telecommunications companies want to differentiate themselves from each other and they do so by lowering rates and incorporating more services for their customers. It happens that the cell phone is used less and less to make calls. This is also understood by the company T-Mobile, which has long called itself the Un-carrier.

The flood of new services launched by T-Mobile has the primary intention of pampering current customers and attracting new ones and making them feel VIP treatment.

The last big launch was via streaming by the president of the company Mike Katz who announced the Magenta Status to consider customers as if they were family.

Hispanic Time spoke about this topic with Jorge Martel, Consumer VP, T-Mobile, in an interview via Zoom.

“At T-Mobile, our customers are at the center of everything we do; We will never treat them as if they were a number. When you are part of the Magenta family, with the new services we want our clients to feel VIP. Magenta Status includes new offers and unmatched experiences through the country’s preferred brands and on services used every day such as hotels, car rentals, concert tickets, movie tickets and more, in addition to the discounts and gifts available every week through T-Mobile Tuesdays, and in addition to the industry-leading benefits that customers already have access to such as free streaming services, free Wi-Fi on flights and more,” highlighted Jorge Martel.

One of the company’s offers is that customers now have access to a special discounted rate at the Hilton hotel chain. Customers can receive a 15% discount on Hilton’s 22 major hotel brands around the world, from Hampton to Curio Collection by Hilton, Waldorf Astoria and more.

“On top of that, when they sign up, T-Mobile customers automatically receive an upgrade to Hilton Honors Silver, through March 31, 2025, at more than 7,500 locations. Silver benefits include, among others, free

Wi-Fi, a free fifth night on reward stays, discounts on all-inclusive spas and more,” highlighted Jorge Martel.

Another benefit provided by the new plan is to recharge or fill the tank of the rented car on behalf of T-Mobile when leaving the car at the airport. “T-Mobile customers don’t have to worry about filling up their gas tank at Dollar or recharging their electric vehicle at Hertz before returning it; just arrive at the airport and leave the keys. This is a deal so good you won’t be able to find it anywhere else. And it is available in practically all airports throughout the country,” highlighted Jorge Martel of T-Mobile.

Other benefits are the discount on movie tickets, where the company’s clients pay only $5 per ticket for each person every month. “That means only $20 for a family of four, which represents a savings of more than 50% for customers on the average ticket price,” Martel added.

In order to expand its customer base and reach Hispanics at all levels, T-Mobile accepts to obtain service from a consular card, driver’s license, consular registration, student visa, identification card issued by any state from the US to an eligible employment authorization document.

In the entertainment sector, the company also offers the option to get tickets with a 25% discount to some of the most popular shows at Live Nation amphitheaters and select clubs and venues, throughout the year.

Another new service is the introduction of T Life, a brand new app so T-Mobile customers can easily keep track of their discounts, VIP benefits, T-Mobile Tuesdays and more.

Magenta Status encompasses all the benefits that are part of the VIP deal, plus all the other perks that many T-Mobile customers can get, such as access to streaming benefits with services like Apple TV+, Hulu, Netflix at the company’s expense and free MLB.TV, free WiFi on flights to stay connected at 30,000 feet.

34 HISPANIC TIME

IMMIGRATION SURGE PROJECTED TO PROPEL US ECONOMY WITH $7 TRILLION GROWTH

A significant portion of immigrants falls within the prime-working ages of 25 through 54, contributing actively to the workforce for years, fostering sustained economic growth.

The Congressional Budget Office (CBO) has recently unveiled a compelling estimate that promises to reshape the trajectory of the United States economy over the next decade. The projection signals a remarkable surge, with an additional $7 trillion in economic growth anticipated. This remarkable upswing is attributed to a strategic influx of immigrants, contributing to an expansion of the labor force and subsequently fostering heightened demand for goods and services across various sectors.

In delving into the nuances of the CBO’s revelations, the impact of immigration extends beyond mere economic figures, serving as a testament to the demographic strength that distinguishes the United States from its developed counterparts grappling with the ramifications of aging populations. While the debate on immigration continues to be a contentious political issue, the CBO’s findings shed light on the pivotal role played by immigrants.

The Economic Impact of Immigration

According to CBO Director Phillip Swagel, the growth projection stems from an expected increase in the labor force by 5.2 million people, primarily due to higher net immigration. This influx of workers is anticipated to drive higher output, resulting in additional tax revenue for the government. The economic benefits of immigration are evident in the avoidance of a recession, as more workers contribute to increased productivity without causing a significant rise in wage inflation.

Furthermore, the infusion of diverse skill sets from immigrants into the workforce fosters a culture of adaptability and innovation. As immigrants bring unique perspectives and experiences, they contribute to a more dynamic and resilient economy. This diversity is a driving force behind the sustained growth observed in various industries, from technology and healthcare to arts and academia.

Research suggests that diverse teams tend to outperform homogeneous ones, sparking creativity and problem-solving capabilities that are essential in today’s rapidly evolving global landscape. Embracing immigration not only propels economic expansion but also positions the nation at the forefront of innovation, enhancing its competitiveness on the world stage.

Demographic Strength and Immigration

The surge in immigration not only aids the U.S. economy but also positions the country favorably in comparison to other developed nations grappling with the economic implications of aging populations. While immigration remains a contentious political issue, the CBO emphasizes the positive demographic impact, with a substantial portion of immigrants falling within the prime-working ages of 25 through 54. This demographic profile is advantageous for sustained economic growth, as these individuals contribute actively to the workforce for many years after their arrival.

The infusion of young and dynamic contributors to the workforce through immigration plays a pivotal role in cultivating an environment of innovation and technological advancement. Many immigrants arrive with a strong educational background and skills in emerging fields, injecting fresh perspectives and expertise into industries crucial for the nation’s future development.

This propels the U.S. economy forward and positions it at the forefront of global innovation, ensuring it remains a hub for cuttingedge research, development, and technological breakthroughs. In this way, the intersection of demographic strength and immigration becomes a catalyst for not just economic growth, but also for maintaining leadership in the ever-evolving landscape of technology and knowledge-driven industries.

Housing Market Boost

The ripple effects of increased immigration are not confined to the labor market alone. The CBO predicts a notable impact on the housing market, citing continued demand for new homes. As immigrants typically live with family or friends initially and gradually form their households, the surge in immigration from 2022 to 2026 is expected to stimulate construction, contributing to a flourishing real estate market during the latter half of the 2020s.

Moreover, the symbiotic relationship between immigration and the housing market transcends mere construction activities. As immigrants establish their households, they become active participants in local economies, driving demand not only for housing but also for goods and services. This ripple effect creates a positive feedback loop, fostering economic growth in sectors ranging from retail to healthcare.

Federal Reserve Chairman’s Perspective

Federal Reserve Chairman Jerome Powell echoes the positive sentiment surrounding immigration’s impact on the U.S. economy. In a recent interview on “60 Minutes,” Powell emphasized the long-term benefits, stating that immigrants tend to work at or above the rate of nonimmigrants. He highlighted the tendency of immigrants to participate in the workforce at slightly higher levels than their American counterparts, reinforcing the overall positive economic contribution of immigration. SOURCE: Business Insider

35 HISPANIC TIME

KEY FACTS ABOUT HISPANIC ELIGIBLE VOTERS IN 2024

Experiencing rapid growth, Latino voters in the U.S. are projected to comprise 14.7% of eligible voters in November 2024. An estimated 36.2 million are eligible to vote this year, up from 32.3 million in 2020.

Latinos have grown at the second-fastest rate of any major racial and ethnic group in the U.S. electorate since the last presidential election. An estimated 36.2 million are eligible to vote this year, up from 32.3 million in 2020. This represents 50% of the total growth in eligible voters during this time.

Every year, about 1.4 million Hispanics in the U.S. become eligible to vote.

Although then-President Donald Trump made gains among Hispanics in 2020, a majority of Latino voters (59%) voted for current President Joe Biden that year, according to a Pew Research Center analysis of validated voters. In presidential elections, turnout rates among Hispanic Americans have typically trailed those of some other groups.

As the next presidential election approaches, here are five key facts about Hispanic eligible voters in the United States, based on our own projections for 2024, as well as Census Bureau data for previous years (eligible voters in this analysis are defined as citizens ages 18 and older residing in the 50 states and the District of Columbia. Not all eligible voters are actually registered to vote).

1. Latinos are projected to account for 14.7% of all eligible voters in November 2024, a new high. This share has steadily increased over the past two decades and is up from 13.6% in 2020. In 2000, by comparison, Hispanics made up just 7.4% of U.S. eligible voters.

The number of Hispanic eligible voters has increased from 32.3 million in 2020 to a projected 36.2 million in November 2024. This in turn is a 153% increase since 2000, when 14.3 million Hispanics were eligible.

2. California is home to a quarter of all Hispanic eligible voters. Some 8.5 million out of the nation’s 33.7 million Hispanic eligible voters, or 25%, lived in California as of 2022. The next biggest states by number of Latino eligible voters are Texas (6.5 million), Florida (3.5 million), New York (2.2 million) and Arizona (1.3 million).

Together, these five states hold about two-thirds (65%) of all Hispanic eligible voters.

3. In New Mexico, 45% of all eligible voters are Latino, the highest share of any state. New Mexico is also the only state in which Latinos make up a higher share of the total eligible voter population than any other racial or ethnic group. This includes Americans who are White

alone and non-Hispanic, who account for 40% of New Mexico’s eligible voters.

In California and Texas, Hispanics are about a third of the eligible voter population (33% and 32%, respectively).

California and Texas are also the only states where non-Hispanics who are White and no other race make up a plurality, but not a majority, of the eligible voter population (42% in California and 47% in Texas). In both states, Hispanics hold the second-highest share among major racial and ethnic groups.

The states with the next-largest Latino shares of eligible voters are Arizona (25%), Nevada (22%), Florida (22%), Colorado (17%) and New Jersey (16%).

4. A narrow majority of Latinos in the U.S. are eligible to vote. A little over half of all Latinos (53%) were eligible to vote in 2022.

But the share varies widely by states with a Latino population of 50,000 or more. In New Mexico, 66% of Hispanics are eligible to vote. By contrast, Tennessee (36%) and Maryland (39%) had the lowest percentage of Latinos among eligible voters.

Latinos are considerably less likely than Americans overall to be eligible to vote (53% vs. 72%). This is partly because the nation’s Latino population includes a large number of people who are too young to vote or who are not U.S. citizens:

29% of Latinos are under 18, compared with 22% of the U.S. overall.

19% of Latinos are not U.S. citizens, compared with 6% of the total U.S. population.

Latino immigrants who are not eligible to vote include permanent residents (green card holders) and those in the process of becoming permanent residents; those in the U.S. on temporary visas; and unauthorized immigrants.

5. Hispanic eligible voters tend to be younger than eligible voters overall. Only 33% of Latino eligible voters are ages 50 and older, compared with 48% of all U.S. eligible voters.

Latino eligible voters differ from the broader electorate in other ways, too. For example, 21% of Hispanic eligible voters have a bachelor’s degree or more education, compared with 33% of U.S. eligible voters overall.

36 HISPANIC TIME
Pic: www.freepik.com

5 FACTS ABOUT HISPANIC AMERICANS AND HEALTH CARE

Hispanic Americans have long faced health care challenges in the United States, including lower health insurance coverage rates and less access to preventative care.

Language and cultural barriers, as well as higher levels of poverty, are among the social and economic factors contributing to disparate health outcomes for Hispanic Americans. These disparities were apparent during the early stages of the COVID-19 pandemic, when Hispanics were far more likely than White Americans to have died from the virus.

Here are five key facts about Hispanic Americans and health care, based on a 2021 Pew Research Center survey of Hispanic adults and other sources:

1. Hispanic adults are less likely than other Americans to have seen a health care provider recently and to have a primary care provider. Seven-in-ten say they’ve seen a doctor or other health care provider in the past year, compared with 82% among Americans overall. Hispanics are also slightly less likely than Americans overall to say they have a primary care provider (68% vs. 76%).

Health care access among Hispanic immigrants differs markedly based on how long they have lived in the U.S. More recent arrivals are less likely than those who have been in the country longer to have seen a doctor recently and to have a primary care provider. For example, 48% of Hispanic immigrants who have been in the U.S. for a decade or less report having a primary care provider, compared with 79% among those who have been in the U.S. for more than two decades.

2. Hispanic Americans are less likely than people of other racial and ethnic backgrounds to have health insurance. As of 2021, the uninsured rate among Hispanics under age 65 was 19%, according to KFF, formerly known as the Kaiser Family Foundation. That was higher than the share among Black (11%), White (7%) and Asian Americans (6%). (These figures include rates among children as well as adults.)

While comparatively high, the uninsured rate among Hispanic Americans under age 65 in 2021 was down from 33% in 2010, before the implementation of the Affordable Care Act, according to KFF.

Lower rates of health insurance coverage play a major role in Hispanic Americans’ less frequent interactions with health care providers.

3. Many Hispanic Americans say worse health outcomes for Hispanics are tied to occupational and structural factors. Some 53% of

Language and cultural barriers, as well as higher levels of poverty, are among the social and economic factors contributing to disparate health outcomes for Hispanic Americans.

Hispanic adults say a major reason why Hispanic people generally have worse health outcomes is that they’re more likely to work in jobs that put them at risk for health problems. About half (48%) say a major reason is that Hispanic people have less access to quality medical care where they live.

At least four-in-ten Hispanic adults also point to communication problems arising from language or cultural differences (44%) and preexisting health conditions (40%) as major reasons. (Majorities view all of these factors as at least minor reasons for disparate health outcomes among Hispanic adults.)

4. About a third of Hispanic Americans – including 58% of Hispanic immigrants – say they prefer to see a Spanish-speaking health care provider. Overall, 35% of Hispanic adults strongly or somewhat prefer seeing a Spanish-speaking doctor or other health care provider for routine care. A larger share (51%) say it makes no difference whether the doctor they see speaks Spanish or not. And 13% say they would rather not see a Spanish-speaking doctor.

Attitudes are broadly similar when it comes to seeing a Hispanic doctor or health care provider. A third of Hispanic adults say they would prefer to see a Hispanic doctor for routine care, while 59% say it makes no difference and 7% would rather not.

5. Black Hispanic adults are more likely to report negative health care experiences than other Hispanic adults. Overall, about half of Hispanic adults (52%) say they’ve had at least one of six negative health care experiences asked about in the Center’s 2021 survey, including feeling rushed or having to speak up to get the proper care. This is similar to the share of all U.S. adults who report having at least one of these types of negative experiences.

However, there are notable differences among Hispanics by race. Hispanic Americans who identify as Black are much more likely than White Hispanic adults to have faced negative health care experiences. For instance, 52% of Black Hispanic adults say they’ve had to speak up to get proper care, compared with 31% of White Hispanic adults. And Black Hispanic adults are 15 percentage points more likely than White Hispanic adults to say they’ve received lower-quality care (37% vs. 22%).

Source: Pew Research Center

38 HISPANIC TIME

How Temporary Protected Status has expanded under the Biden administration

The federal government offers TPS to qualifying immigrants who live in the U.S. and come from selected nations that are deemed unsafe to return to because of war, natural disasters or other crises.

Activists march toward the White House in 2021 to a call for Congress and the Biden administration to pass legislation granting immigrants with Temporary Protected Status a path to citizenship. (Andrew Caballero-Reynolds/AFP via Getty Images).

Since President Joe Biden took office in January 2021, his administration has greatly expanded the number of immigrants who are eligible for Temporary Protected Status (TPS) – a designation that gives them time-limited permission to live and work in the United States and avoid potential deportation.

The federal government offers TPS to qualifying immigrants who live in the U.S. and come from selected nations that are deemed unsafe to return to because of war, natural disasters or other crises.

Nearly 1.2 million of the roughly 21.6 million noncitizen immigrants living in the U.S. are either receiving or eligible for TPS. These immigrants come from 16 countries: Afghanistan, Cameroon, El Salvador, Ethiopia, Haiti, Honduras, Myanmar, Nepal, Nicaragua, Somalia, South Sudan, Sudan, Syria, Ukraine, Venezuela and Yemen.

Federal immigration officials may grant TPS for up to 18 months based on conditions in immigrants’ home countries, and they may repeatedly extend this eligibility if dangerous conditions in those countries persist.

The Biden administration cited dangerous conditions in Cameroon, Myanmar, Syria and Venezuela when it recently expanded TPS protections to immigrants from those countries. The Federal Register provides detailed information about each of these countries’ designations.

The recent TPS expansions continue the Biden administration’s efforts to broaden the program.

Since 2021, the Department of Homeland Security – which oversees the program – has added Afghanistan, Cameroon, Ethiopia, Myanmar, Ukraine and Venezuela to the list of countries whose immigrants may qualify for TPS. It also extended the terms of eligibility for immigrants from most countries that were already covered by TPS.

The Biden administration’s expansions stand in contrast to the Trump administration’s efforts to end TPS for nearly all beneficiaries. On his first day as president, Biden asked Congress to pass legislation that would allow TPS recipients who meet certain conditions to apply immediately for green cards that would let them become lawful permanent residents. Green card holders may be granted U.S. citizenship if they pass additional background checks and meet the usual naturalization conditions of knowledge of English and U.S. civics.

TPS recipients are not currently eligible for permanent residency or U.S. citizenship unless they pursue those statuses through other immigration processes.

Some TPS recipients have lived in the U.S. for decades

Immigrants with TPS live in all 50 states, the District of Columbia and U.S. territories, according to the Congressional Research Service. The largest numbers live in Florida, Texas, California and New York – all of them states with large immigrant populations.

Some current TPS beneficiaries have lived in the U.S. for two decades or more. For example, those from Honduras and Nicaragua have been eligible because of damage from Hurricane Mitch in 1998, provided they have been living in the U.S. since Dec. 30 of that year. And current protections for immigrants from El Salvador apply to those who have lived in the U.S. since Feb. 13, 2001, following a series of earthquakes that killed more than a thousand people and inflicted widespread damage there.

To be granted TPS, applicants must meet filing deadlines, pay a fee, and prove they have lived in the U.S. continuously since the events that triggered relief from deportation.

They must also meet criminal record requirements. For example, they must show that they have not been convicted of any felony or two or more misdemeanors while in the U.S.; persecuted others; or engaged in terrorism.

Once the Department of Homeland Security determines that a nation’s immigrants are eligible for TPS, those immigrants can apply for deportation relief if they entered the U.S. without authorization or entered on a temporary visa that has since expired. Those with a valid temporary visa or another non-immigrant status, such as foreign students, are also eligible to apply.

Federal officials are required to announce 60 days before any TPS designation expires whether it will be extended. Without a decision, it automatically extends for another six months.

Congress and President George H.W. Bush authorized the TPS program in the 1990 immigration law, granting the White House executive power to designate and extend the status to immigrants in the U.S. based on certain criteria. Pic:

40 HISPANIC TIME

La presentamos el renovado

Ford Explorer del 2025

La nueva línea Explorer del 2025 continúa su legado con un diseño más refinado de cabina que presenta nuevas y sofisticadas opciones. Con una apariencia y una postura más audaces, la nueva SUV permite personalizar aún más su viaje familiar o de aventura.

Motor

Ford Explorer del 2025, más refinado y con sofisticadas opciones

El nuevo Explorer cuenta con una apariencia y una postura más audaces, con opciones que permiten personalizar aún más su viaje.

l Ford Explorer, el SUV más vendido de todos los tiempos en Estados Unidos, establece un nuevo estándar nuevamente con una línea actualizada de modelos, todos con un interior rediseñado, nueva tecnología avanzada y un estilo exterior más atrevido.

La nueva línea Explorer del 2025 continúa ese legado con un diseño más refinado de cabina que presenta nuevas y sofisticadas opciones de colores, texturas y materiales, e introduce el Nuevo sistema de infoentretenimiento Ford Digital Experience.

“Durante casi 35 años, las familias han elegido el Ford Explorer, convirtiéndolo en el SUV más vendido de todos los tiempos en Estados Unidos. Hemos refinado casi todas las partes del nuevo Explorer, centrándonos en un rediseñado Interior, tecnología adicional como la conducción en carretera con manos libres BlueCruise y ediciones especiales como el Explorer ST de 400 caballos de fuerza. Es la combinación correcta para ofrecer lo que viene una generación de clientes quiere y ama un SUV grande”, dijo Andrew Frick, presidente de FordBlue.

Un nuevo nivel de comodidad Explorer

El interior rediseñado del Explorer llama la atención con finos detalles, superficies y colores, que incluyen nuevas superficies suaves al tacto envolventes y cosidas en la consola central, paneles de puertas y rediseñados tablero y asientos con material sintético premium y duradero ActiveX® disponible.

El tablero se ha empujado hacia adelante para brindar a los pasajeros de la primera fila una visión más abierta y cabina espaciosa. Una bandeja integrada debajo de la pantalla táctil alberga un teléfono inalámbrico disponible plataforma de carga y hay conexiones USB para cargar dispositivos móviles en las tres filas.

Conducción con manos libres

Algunas versiones del nuevo Explorer están equipadas con hardware Ford BlueCruise, lo que permite conducir en carretera con manos libres, lo que ayuda a facilitar los viajes largos por carretera o navegar por el tráfico intermitente más agradable. El sistema incluye funciones como Asistente de Cambio de Carril, que permite al conductor cambie de carril con las manos libres con solo tocar la señal de giro cuando el camino esté despejado, y en el Carril de Reposicionamiento, que ayuda a proporcionar más espacio alejándose sutilmente de los vehículos adyacentes en los carriles.

Nueva cara del Explorer

Para 2025, el nuevo Explorer cuenta con una apariencia y una postura más audaces, con opciones que permiten a los propietarios de Explorer personalizar aún más su viaje. Los extremos frontales de estilo único incluyen un mayor parrilla, faros delanteros totalmente LED más elegantes, placa protectora delantera y cortinas de aire más bajas y más anchas que ayudan a bajar el centro de gravedad visual del vehículo.

La puerta levadiza actualizada mantiene la apariencia premium, con luces traseras LED que se extienden desde las esquinas del vehículo sobre un aplique de placa de identificación horizontal que se extiende a lo largo de la puerta trasera.

Diseñada por Ford Performance, la edición especial Explorer ST continúa como la más Explorer potente y divertido de conducir con nuevas opciones. Impulsado por un motor de 3.0 litros especialmente afinado Motor EcoBoost® que produce 400 caballos de fuerza10 y 415 lb.-pie. de torque, Explorer ST viene estándar como SUV de alto rendimiento con tracción trasera. La tracción en las cuatro ruedas está disponible.

Los pedidos del nuevo Ford Explorer comienzan con un MSRP inicial de $41.220, que incluye cargos de destino y entrega. Se espera que los vehículos comiencen a llegar a los concesionarios en el segundo trimestre de 2024.

42 Motor
Fuente: Ford Fotos: Ford

Descubre la potencia y exclusividad del nuevo Mazda3 Hatchback 2.5 Turbo

El Mazda 3 Hatchback 2.5 Turbo Premium Plus se presenta como una opción que combina elegancia y funcionalidad para aquellos que buscan una experiencia de conducción más exclusiva.

l Mazda3 Hatchback del año 2024 presenta una variada gama de modelos, con precios que van desde el modelo estándar, con un precio base de alrededor de 25.000 dólares. La opción más lujosa, el 2.5 Turbo Premium Plus, tiene un precio sugerido en el mercado de $36.650. A pesar de su etiqueta de precio más elevada, esta versión premium ofrece una serie de características de lujo que pueden justificar su valor.

Desde detalles de alta gama en su diseño hasta innovaciones tecnológicas avanzadas, el Mazda3 Hatchback 2.5 Turbo Premium Plus se presenta como una opción que combina elegancia y funcionalidad para aquellos que buscan una experiencia de conducción más exclusiva.

Este modelo se presenta como una opción de vehículo que busca destacar en la carretera, especialmente cuando se equipa con el motor Skyactiv-G 2.5 Turbo, capaz de generar hasta 250 HP y un torque de hasta 320 lb-pie. Al combinar estos atributos con la tecnología i-Activ AWD, los modelos 2.5 Turbo buscan dar una experiencia de conducción más segura y estimulante, brindando mayor confianza y potencia al conductor.

La tecnología Skyactiv en el Mazda3 se ha diseñado para operar en armonía con el conductor. La suspensión, al considerar los movimientos naturales del cuerpo humano, proporciona una maniobrabilidad y comodidad notables al adaptarse a las variaciones del automóvil. La tecnología del motor destaca por su eficiencia de combustible, el cual mantiene un equilibrio entre rendimiento y ahorro.

El exterior del Mazda3

Los contornos del Mazda3 Hatchback, siguiendo la filosofía de diseño de Mazda denominada Kodo: “Alma del movimiento”, buscan transmitir una sensación de dinamismo incluso cuando el vehículo está detenido. Con curvas y ángulos meticulosamente diseñados, esta estética no solo resulta visualmente atractiva, sino que también logra captar la atención de manera impactante desde la primera impresión.

Las ruedas de aleación negras de 18” y los espejos laterales negros del Mazda3 2.5 Turbo con paquete Premium Plus destacan de manera audaz el dinamismo de cada viaje, que proporciona un toque distintivo al diseño del vehículo. Estos elementos, cuidadosamente seleccionados, contribuyen a una estética que proyecta fuerza y elegancia, integrándose de manera coherente con el conjunto del automóvil.

El Mazda3 cuenta con elementos prácticos que mejoran su funcionalidad y protección. El protector para parachoques trasero de acero inoxidable duradero evita muescas y rayones durante la carga y descarga. Las barras transversales robustas admiten una variedad de equipos.

El interior del Mazda3

El Mazda3, creado por los expertos Takumi de Mazda, redefine la elegancia con un diseño interior pensado en ofrecer la mejor experiencia del conductor y los pasajeros. Ofrece opciones de tapicería en tonos cálido crudo o piel roja, creando un ambiente acogedor y moderno. Este nivel de refinamiento se refleja en cada pulgada del vehículo, diseñada con precisión para mejorar tu experiencia de conducción, proporcionando un equilibrio excepcional entre confort, estilo elegante y hasta con toques sutiles dpropios de un ato deportivo.

La versión más lujosa del Mazda3 Hatchback se caracteriza por detalles exclusivos. Incluye un espejo retrovisor sin marco con atenuación automática, brújula y HomeLink®, facilitando la programación de dispositivos como puertas de garaje. Además, presenta un juego de pedales deportivos para una conexión refinada y especializada con el vehículo.

El Mazda3 eleva la experiencia de conducción al integrar un sistema de audio premium Bose de 12 altavoces con Centerpoint y AudioPilot. Este sistema proporciona una calidad de sonido excepcional, sumergiendo a los ocupantes en una experiencia auditiva envolvente y detallada. Además, la pantalla central a todo color de 8.8 pulgadas ofrece una interfaz visual nítida y accesible, brinda control intuitivo y realza la conectividad a bordo para una experiencia de conducción más completa.

43 Motor
Fuente: Mazda Fotos: Mazda

Lexus Rx 500h F Sport Performance: El SUV híbrido poderoso y elegante

El nuevo Lexus se destaca en su diseño atlético, fusionando el toque de auto deportivo con un auto elegante.

ste lujoso vehículo, el 2024 Lexus RX 500h F SPORT Performance, se encuentra actualmente en el mercado con un precio inicial desde los $119.900. Esta cifra lo posiciona como la versión más lujosa y costosa dentro de la destacada línea de modelos RX de Lexus. Con su combinación de elegancia, rendimiento y tecnología avanzada, el RX 500h F SPORT Performance ofrece una experiencia de conducción premium para aquellos que buscan lo mejor en el segmento de vehículos de lujo de esta marca.

El sistema eléctrico híbrido DIRECT4 del Lexus fusiona un potente motor de cuatro cilindros en línea de 2.4 litros con un motor de alta potencia. Esta combinación ofrece una experiencia de conducción emocionante y llena de torsión, destacando la eficiencia y el rendimiento que define a este vehículo híbrido.

Además, el vehículo cuenta con una estructura de carrocería de alta resistencia diseñada para absorber colisiones en la parte delantera, trasera, laterales y en el techo, brindando una protección integral para usted, sus seres queridos y su Lexus. La implementación de 10 bolsas de aire controladas por sensores en la cabina reduce significativamente el impacto de colisiones, asegurando una protección mejorada para todos los ocupantes en diversas situaciones.

El exterior del Lexus RX 500 F Sport

El nuevo Lexus RX 500h F SPORT Performance se destaca en su diseño atlético, fusionando el toque de auto deportivo con un auto elegante. Su silueta ancha y baja no solo añade presencia en la carretera, sino que también sugiere un mejor rendimiento en carretera. Además, cuenta con detalles aerodinámicos adicionales como las líneas fluidas y las curvas contorneadas, las cuales contribuyen a una estética moderna y deportiva.

Las luces LED de este vehículo resaltan su presencia nocturna, ofreciendo una iluminación efectiva en entornos de poca luz. Su tecnología LED, además de permitir un diseño estilizado, contribuye a la estética moderna del Lexus. La capacidad de personalización de la intensidad y el patrón de las luces LED permite a los conductores adaptar la iluminación según el gusto de cada persona.

Las llantas de aluminio de 21 pulgadas de este Lexus realzan su estética y refuerzan su presencia en la carretera con un aspecto ágil y potente, dándole un toque deportivo a este SUV. Este diseño robusto se suma a su avanzado sistema híbrido y características de seguridad, consolidando su posición como un referente en el segmento de vehículos de lujo y alto rendimiento.

El diseño interior se inspira en el término japonés “Tazuna”, que se refiere a tomar las riendas al controlar un caballo.

Este SUV, con su rejilla de malla agresiva y silueta de huso más ancha, ofrece un fuerte toque deportivo. Además, el modelo se distingue por su techo panorámico de cristal, que, sin comprometer el espacio libre para la cabeza, aporta una mayor sensación de apertura al RX.

El interior del Lexus RX 500 F Sport

El diseño interior se inspira en el término japonés “Tazuna”, que se refiere a tomar las riendas al controlar un caballo. Cada elemento ha sido cuidadosamente considerado para lograr un posicionamiento y función ideales, optimizando así la experiencia de conducción. Este enfoque se basa en la tradición japonesa, buscando proporcionar al conductor un entorno intuitivo para fortalecer la conexión con el vehículo durante el trayecto.

El Lexus RX 500h F SPORT facilita la conexión con tu teléfono inteligente a través de su pantalla táctil de 14 pulgadas. Con Apple CarPlay y Android Auto, puedes acceder a las funciones de tu smartphone de manera directa y práctica mientras conduces.

Este vehículo te brinda la opción de personalizar los asientos en dos colores diferentes: negro en cuero con adornos de aluminio, para un toque elegante y sobrio, o rosa oscuro en cuero, también con adornos de aluminio, que agrega un toque distintivo de lujo y deportividad, resaltando el interior con estilo.

Fuente: Lexus

Fotos: Lexus

44
Motor

Toyora Prius Limited:

diseño moderno, motor híbrido y techo solar distintivo

El diseño frontal se caracteriza por unos faros delgados de LED.

El Toyota Prius Limited, la versión más lujosa de este vehículo, se encuentra en el segmento premium con un precio sugerido al público de 35.560 dólares. Esta variante ofrece características y detalles exclusivos, que se verán más adelante, elevan la experiencia de conducción a un nivel superior. Por otro lado, para aquellos que buscan la eficiencia y tecnología característica del Prius a un precio más accesible, la versión base está disponible a un costo de 27.450 dólares.

El completamente nuevo Prius presenta un motor híbrido renovado para el modelo. Bajo el capó, se encuentra un motor de 4 cilindros y 2.0L con hasta 196 hp: lo suficientemente potente como para acelerar de 0 a 60 mph en 7.2 segundos. Este motor no solo ofrece una potencia impresionante, sino que también garantiza una experiencia de conducción emocionante basada en su potencia.

El manejo dinámico del Prius se destaca gracias a su bajo centro de gravedad, diseñado para ofrecer un rendimiento superior. Se puede sentir la agilidad en cada curva y se experimenta una estabilidad excepcional durante la aceleración y el frenado, creando una conducción confiada y segura en todos los aspectos.

El Toyota Prius ofrece cuatro modos de conducción para una experiencia personalizada. El Modo EV permite la operación únicamente con energía de la batería a bajas velocidades y distancias cortas, ideal para situaciones como estacionamientos, aunque su uso puede estar limitado por diversas condiciones.

Por Karen Blanco/ MiaMi

El Prius recibió un rediseño completo con una nueva forma elegante y un interior renovado. También hay un sistema de propulsión híbrido más robusto.

El exterior del Toyota Prius Limited

El Toyota Prius Limited cuenta con un diseño moderno y llamativo, caracterizado por curvas suaves y detalles nítidos. Estos elementos de diseño exterior están hechos para mejorar la aerodinámica y, además, el componente estético también tiene un papel importante, ya que este auto se caracteriza por tener una silueta elegante que se aprecia desde cualquier perspectiva. El enfoque funcional y estético se fusiona de manera equilibrada en el exterior del Prius Limited, otorgándole una presencia visual distintiva en la carretera.

Además del diseño de la carrocería, a este vehículo lo complementan las modernas ruedas de aleación de aluminio de 19 pulgadas disponibles. Estas llantas, diseñadas específicamente para el Prius, no solo añaden un toque de estilo moderno, sino que también son ligeras, contribuyendo a la eficiencia general del vehículo. Su diseño exclusivo aporta un atractivo adicional, garantizando que el Prius sea eficiente en términos de rendimiento y llame la atención con su presencia.

El interior del Toyota Prius Limited

El interior del Toyota Prius está diseñado para brindar una experiencia acogedora y moderna cada vez que te adentras en él. Con un enfoque centrado en el conductor, el diseño interior del Prius incorpora detalles elegantes que elevan la experiencia de conducción. Cada elemento del habitáculo está pensado para inspirar, creando un entorno que fusiona comodidad y estilo de manera armoniosa.

La pantalla táctil integrada de 12.3 pulgadas del sistema Toyota Audio Multimedia en el Prius te brinda acceso, con una suscripción, a la nueva interfaz Human Machine Interface (HMI). Esta interfaz intensifica tus interacciones a través de la vista, el tacto e incluso el reconocimiento de voz que te permite activar el sistema con frases como “Hola, Toyota”.

Además, el vehículo cuenta con un buen sonido de calidad con su sistema de audio premium JBL disponible en el Prius. Este sistema de audio con 8 altavoces ofrece un sonido fenomenal que amplifica cada experiencia de manejo. También el Display de Información Múltiple (MID) en la parte superior del Prius se coloca justo encima del volante para proporcionarte claramente detalles del vehículo, temperatura exterior, información del sistema de asistencia al conductor y más, todo para ayudarte a mantener la vista en la carretera.

Fuente: Toyota

Fotos: Toyota

45 Motor

El nuevo Kia K5 del 2025 hace su debut norteamericano

El renovado sedán mediano K5 del 2025 cuenta con un nuevo motor K5 de 2.5 litros y detalles de diseño actualizados por dentro y por fuera.

l nuevo Kia K5 del 2025 impresiona con su rendimiento mejorado gracias al nuevo motor de 2.5 litros y 191 caballos de fuerza, reemplazando al anterior 1.6T. Este aumento refleja la intención deportiva del sedán, ofreciendo una experiencia de conducción potente y eficiente que satisface las expectativas de los amantes de la velocidad y la eficacia.

El nuevo K5 presenta una gama de características tecnológicas actualizadas, con especial énfasis en el modelo EX. Se destacan el sistema de audio premium Bose, que eleva la experiencia de entretenimiento a bordo, y el asiento del conductor eléctrico de 10 posiciones con soporte lumbar bidireccional para un máximo confort. Además, la inclusión de la llave digital y el volante con calefacción agrega un toque de conveniencia y lujo.

El K5 del 2025 prioriza la seguridad con características avanzadas de Asistencia al Conductor (ADAS) estándar en todas las variantes. Estos incluyen sistemas de alerta de colisión, frenado de emergencia autónomo y control de crucero adaptativo.

Con cinco niveles de equipamiento: LXS, EX, GT y el GT turbo de sangre caliente, el K5 del 2025 ofrece una variedad de opciones para adaptarse a diferentes preferencias y necesidades de conducción. Desde la elegancia del EX hasta la potencia del GT, Kia proporciona una gama completa que satisface diversos gustos.

El exterior del Kia K5

El Kia K5 del 2025 presenta una variada selección de llantas de aleación con diferentes tamaños, que van desde 16 pulgadas en el modelo LXS hasta 19 pulgadas en el GT. Este programa de llantas, con diseños específicos para cada modelo, aporta una estética dinámica y deportiva al vehículo.

El diseño exterior del Kia K5 refleja una estética moderna y contemporánea. Desde la parrilla inferior en forma de panal hasta las líneas angulares y los elementos satinados, cada detalle contribuye a una apariencia elegante y aerodinámica.

Las luces diurnas LED Star Map, incluidas de serie en el Kia K5 del 2025, aportan una característica funcional y estilizada al frente del vehículo. Mejorando la visibilidad diurna, estas luces contribuyen a una estética moderna y futurista. Las luces de posición ámbar y la nueva fascia delantera se combinan para lograr un aspecto frontal sofisticado.

En la parte trasera, el Kia K5 mantiene un diseño contemporáneo y dinámico. Las luces traseras, siguiendo el tema del Mapa Estelar, atraviesan la tapa del maletero y adoptan una forma angular en las esquinas. El spoiler integrado y los detalles con acabado satinado en el clip trasero añaden un toque de dinamismo.

El interior del Kia K5

El interior del Kia K5 ofrece un diseño distintivo centrado en la ergonomía y la funcionalidad. Los asientos del modelo EX incluyen un asiento del conductor eléctrico de 10 posiciones con soporte lumbar. El habitáculo se caracteriza por una nueva pantalla curva de panel único que alberga tanto la pantalla de instrumentos de 12 pulgadas como la unidad de navegación táctil de 12,3 pulgadas.

El K5 se destaca por su sistema de sonido premium Bose de 12 bocinas, disponible en el modelo EX. Esta característica ofrece una calidad de sonido excepcional, elevando la experiencia de conducción a través de una inmersión sonora completa. Además, la conectividad mejorada con Apple CarPlay inalámbrico y Android Auto en toda la línea K5 refuerza la accesibilidad a las funciones multimedia y de navegación.

El diseño interior del K5 se enfoca en detalles que mejoran la experiencia del conductor y los pasajeros. El volante con calefacción y los espejos plegables eléctricos con señales de giro LED integradas, estándar en el modelo EX, ofrecen comodidades adicionales. La consola central revisada se caracteriza por portavasos más grandes y una plataforma de carga inalámbrica.

Fuente: Kia

Fotos: Kia

46
Motor

Read Negocios

Magazine on PressReader for the latest business news in Spanish Access more than 7,000 top publications from around the globe on mobile, tablet or laptop. Download the PressReader app and enjoy!

U.S. & INTERNATIONAL LAW GLOBAL

REACH. LOCAL GRASP

UN DESPACHO INTERNACIONAL CON ALCANCE LOCAL

Diaz Reus International Law Firm ofrece una práctica profesional global centrada en procesos paralelos nacionales y transnacionales, así como en transacciones en las siguientes amplias áreas de práctica, con abogados certificados en Derecho internacional, de arbitraje y litigios internacionales, y de inmigración:

• Inmunidad soberana, comercio, banca, inmobiliario, propiedad intelectual, mercados de capitales, finanzas, derecho fiscal, fusiones y adquisiciones internacionales.

• Inmigración

• Derecho del Deporte y el Entretenimiento

• Fraude financiero, derecho procesal civil y arbitraje en materia contractual y de negocios.

• Investigaciones, identificación, localización, rastreo y recuperación de activos.

• Delitos de “guante o cuello blanco”, procedimientos regulatorios y criminales, defensa en temas de corrupción, lavado de dinero, sobornos, Ley de Prácticas de Corrupción en el Extranjero (FCPA), Listas de OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros), Magnitsky Act, Ley de Secreto Bancario, Nacionales Especialmente Designados, además de investigaciones políticamente delicadas, incluso la recuperación de situación migratoria y visas en Estados Unidos.

33 OFICINAS EN 28 PAÍSES: U.S.A. (Miami, Washington D.C., Los Ángeles, Nueva York y Houston); Canadá (Toronto); Latinoamérica (Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, República Dominicana, México, Perú, Panamá y Venezuela); Europa (Alemania, República Checa, Rusia y España); Oriente Medio (Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Pakistán, Iraq, Jordania, Siria y Líbano); Asia (China); y África (Sudáfrica, Nigeria).

48 INTERNATIONAL LAW FIRM
DiazReus.com
IMMIGRATION & NATIONALITY INTERNATIONAL LAW INTERNATIONAL LITIGATION AND ARBITRATION UNITED STATES 2022 LATIN AMERICA 2023 USA 2022 Global 202 Latin America 2023 CHAMBERS 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.