PORTAFOLIO 2025 - NATALIA BORRERO MUÑOZ_COMPRIMIDO

Page 1


NATALIA BORRERO MUÑOZ

ARCHITECTURE PORTFOLIO 2025

Pontificia Universidad Javeriana

CONTENIDO

Habilidades en Software

Rihnoceros

AutoCAD

Sketchup

Revit

Grasshopper

V-Ray

Natalia Borrero Muñoz

Bogotá Colombia

21 / 09 / 2000

+57 3173967928

Bogotá, Colombia natsborrero@gmail com

Arquitecta Bilingüe con experiencia en la gestión y desarrollo de proyectos arquitectónicos y urbanos Especializada en la planeación, diseño, ejecución y supervisión de proyectos, con un enfoque en la optimización de recursos, cumplimiento de normativas y estándares de calidad Con una sólida capacidad técnica y administrativa, asegura una planificación efectiva y un control integral durante todas las etapas del proyecto Apasionada por la integración de acabados y diseño interior, buscando siempre el equilibrio entre funcionalidad, estética y sostenibilidad en cada intervención

Twinmotion

Adobe Photoshop

Adobe Ilustrator

Adobe InDesign

3D Max

Cualidades y Capacidades

Proactividad Optimismo

Lealtad Empatía

Seguridad Honestidad Compañerismo Perseverancia Creatividad

Liderazgo

Educación

2005 - 2010

C O L E G I O T E R E S I A N O D E B O G O T Á

P r e - E s c o l a r y P r i m a r i a

2011 - 2018

COLEGIO CALASANZ BOGOTÁ

Primaria y Bachillerato

2018

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

Proyecto Enlace - Diseño Gráfico

2020 - 2024

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Pregrado Arquitectura

Experiencia

2 0 2 4 - P R E S E N T E

A r q u i t e c t a J u n i o r

E n t r a b e A r q u i t e c t o s - B o g o t á , C o l o m b i a

2 0 2 4 - 2 0 2 4

P r a c t i c a n t e

B a n c o d e l a R e p ú b l i c a - B o g o t á , C o l o m b i a

2 0 2 3 - 2 0 2 4

A r q u i t e c t a J u n i o r

A r t e y U s o - B o g o t á , C o l o m b i a

2 0 2 1 - 2 0 2 3

M o n i t o r a A c a d é m i c a d e P r o y e c t o

P o n t i f i c i a U n i v e r s i d a d J a v e r i a n a - B o g o t á , C o l o m b i a

2 0 2 1 - 2 0 2 4

V o l u n t a r i a J a v e r i a n o A p o y a J a v e r i a n o - G r u p o e s t u d i a n t i l

P o n t i f i c i a U n i v e r s i d a d J a v e r i a n a - B o g o t á , C o l o m b i a

2 0 2 0 - 2 0 2 3

C o l e c t i v o d e e s t u d i a n t e s d e l a S o c i e d a d C o l o m b i a n a d e A r q u i t e c t o s

Coordinadora Regional de la Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá, Colombia

2 0 1 9

A s i s t e n t e A d m i n i s t r a t i v a

Nime S A S - Bogotá, Colombia

Idiomas

Español - Nativo

Inglés - B2

Italiano - A2

Concursos y Distinciones

PILGRIMS HEAVEN - MENCIÓN DE HONOR

Y o u n g a r c h i t e c t s c o m p e t i t i o n s

T u s c a n i a

C o n c u r s o E s t u d i a n t i l SAINT GOBAIN- MENCIÓN DE HONOR

H e l s i n k y , F i n l a n d i a

P r o j e c t S e o u l JAMSU AND BANPO BRIDGE

S e o u l , K o r e a

C o n c u r s o E s t u d i a n t i l CORONA

L a V e g a C o l o m b i a

C o n c u r s o E s t u d i a n t i l SAINT GOBAIN- MENCIÓN DE HONOR

L i s b o a , P o r t u g a l

PASEO JOVITA AL RIO

S o c i e d a d C o l o m b i a n a d e A r q u i t e c t o s

C a l i C o l o m b i a

KURANDZA: A LEARNING CENTER

A r c h s t o r m i n g Mozambique

CREARTUM - FARO CULTURAL DE MEDELLÍN

Medellín, Colombia

Arquitectura, 2024

IEKO-LIVING

Bogotá, Colombia

Arquitectura, 2022

VIVIENDA TIERRABOMBA

Cartagena, Colombia

Arquitectura, 2023

TREE HOUSE

Bogotá, Colombia

Arquitectura, 2022

02 | TRABAJOS ACADÉMICOS

CREARTUM - FARO CULTURAL DE MEDELLÍN

Comuna El Poblado - Medellín

La intervención en un equipamiento cultural juvenil e infantil en Medellín es fundamental para fortalecer el tejido social y brindar oportunidades de desarrollo integral en una ciudad que ha encontrado en la cultura un motor de transformación Este tipo de espacios permite a niños y jóvenes acceder a experiencias educativas, artísticas y recreativas que promueven el pensamiento crítico, la creatividad y el trabajo en comunidad, alejándolos de contextos de violencia y vulnerabilidad Además, fomenta la apropiación del espacio público y el sentido de pertenencia, potenciando su papel como agentes de cambio en la construcción de una Medellín más inclusiva, equitativa y culturalmente rica

PropuestaImaginario

FotosdePrexistencia

Ubicar el equipamiento en un lugar central y equidistante de Medellín es esencial para garantizar su accesibilidad y maximizar su impacto en la comunidad Una ubicación estratégica que conecte con la montaña y las zonas residenciales permite integrar la ciudad con su entorno natural, ofreciendo a los usuarios un espacio que combina cultura, recreación y contacto con el medio ambiente Un punto central facilita el acceso desde diferentes comunas, promoviendo la inclusión y el encuentro de diversas realidades sociales

Propuestaurbanacercanaallugar

PropuestaUrbanaaGranEscala

PlantaCubierta

Un equipamiento integrado que combine la cultura de las artes y la cultura de la virtualidad es clave para atraer y conectar a los jóvenes y niños de Medellín con las herramientas del futuro, mientras se fortalecen sus raíces culturales Este tipo de espacio permitiría la coexistencia de talleres de música, danza, teatro, y artes plásticas junto con áreas de tecnología avanzada como laboratorios de realidad virtual, edición digital y programación, generando un ecosistema creativo donde las expresiones tradicionales y digitales se complementen En una era dominada por la tecnología, es vital que los jóvenes encuentren en estos espacios un puente entre su interés por lo digital y el desarrollo de habilidades artísticas y sociales, fomentando el aprendizaje colaborativo, la innovación y el descubrimiento de nuevas formas de expresión

CorteTransversal-Auditorio

Fachada

Las estrategias estructurales innovadoras y el uso de la última tecnología convertirán este equipamiento en un verdadero faro cultural para Medellín, un referente que inspire tanto a la ciudad como a la región Incorporar diseños arquitectónicos sostenibles, modulares y adaptables permitirá crear espacios funcionales y atractivos que respondan a las necesidades cambiantes de los jóvenes y niños

Además, la implementación de tecnologías de vanguardia, como realidad aumentada, inteligencia artificial, espacios inmersivos y plataformas digitales colaborativas, facilitará experiencias interactivas que trascienden las barreras físicas y culturales

Estas innovaciones no solo reforzarán el atractivo del lugar, sino que también lo posicionarán como un centro pionero en la promoción de la creatividad, la innovación y la inclusión digital Al convertirse en un nodo tecnológico y cultural, el equipamiento atraerá talento, fomentará el intercambio de ideas y consolidará la identidad de Medellín como una ciudad que apuesta por la juventud y el futuro, mientras preserva y celebra su riqueza cultural

IEKO-LIVING

Proyecto de Vivienda Estudiantil

El proyecto busca una integración urbana que transforme una manzana en un punto clave de la Carrera Séptima de la ciudad de Bogotá Este proyecto, centrado en los estudiantes que frecuentan esta zona de la ciudad, ha dado lugar a una revitalización urbana que mejora significativamente la calidad de vida y la movilidad en el área La Carrera Séptima es una de las arterias viales más transitadas y emblemáticas de Bogotá, que conecta diferentes puntos de la ciudad En medio de este flujo constante de personas, se encuentra el Parque de los Hippies, un hito urbano cargado de historia y eventos culturales Además, cerca de este parque se ubica una sede de la Universidad de La Salle, que atrae a cientos de estudiantes en busca de conocimiento y experiencias enriquecedoras PlanoZonadeIntervención

Primerpasodediseño

Segundopasodediseño

Tercerpasodediseño

Cuartopasodediseño

Fachada

El proyecto incluyó varias características clave En primer lugar, se diseñó un camino peatonal y areas verdes que permitieron a los estudiantes y a los residentes caminar cómodamente entre el parque y la universidad En el corazón de la manzana se creó tambien un centro de actividades que albergaría una amplia variedad de negocios, desde cafeterías y restaurantes hasta tiendas de libros y pequeños emprendimientos locales, este espacio se convirtió en un punto de encuentro vibrante y atractivo tanto para las personas que quisieran permanecer en el lugar o solamente recorrerlo

CorteLongitudinal
CorteporFachada
Axonometría

En este contexto, la creación de un edificio de viviendas que se une a la propuesta de espacio público el cual combina coworking y diferentes tipos de apartamentos se presenta como una respuesta innovadora a las demandas cambiantes de la población estudiantil Este proyecto no solo reconoce la importancia de la diversidad estudiantil, sino que también promueve un ambiente de aprendizaje colaborativo y flexible Para los estudiantes más jóvenes y activos, apartamentos compartidos o estudios compactos pueden ser una opción ideal Estos espacios proporcionan un ambiente social y económico que fomenta la interacción con compañeros de estudios Además de la diversidad en tipos de apartamentos, la inclusión de espacios de coworking en el edificio de viviendas agrega un valor significativo Estos espacios de trabajo compartidos proporcionan un ambiente propicio para la colaboración y el aprendizaje conjunto

CentrodeManzana Apartamentodealquiler

CASA FAMILIAR

Proyecto de Vivienda Rural

El proyecto tiene como objetivo redefinir la noción de vivienda en la de Tierrabomba, en Cartagena, la cual representa un modelo de vivie progresiva y sostenible que se adapta a su entorno, a la cultura local las cambiantes necesidades de las familias que la habitan El diseño inspirado por la riqueza arquitectónica del Caribe colombiano y se c un espacio que busca fusionar tradición y modernidad, sostenibilida flexibilidad, y comodidad con adaptabilidad

Planta

PrimeraOpcióndedistribución

SegundaOpcióndedistribución

Se observó que las viviendas tradicionales se caracterizan por espacios abiertos, ventilación cruzada y una fuerte conexión con la vida al aire libre

Estas características influyeron en la distribución de la circulación alrededor de los espacios importantes de la casa, promoviendo la privacidad en áreas como las habitaciones y fomentando la interacción en las áreas comunes El diseño de la vivienda incluye estrategias de "pieles" o envolventes que permiten el paso del aire, regulando así la temperatura interior y minimizando la necesidad de sistemas de refrigeración

TerceraOpcióndedistribución

CuartaOpcióndedistribución

Axonometría

TREE HOUSE

Proyecto Equipamiento Urbano

Se buscó la creación de un espacio que transformara un área considerada como ' no lugar' en la comunidad de Tunjuelito, teniendo en cuenta los diversos desafíos tanto físicos como culturales que se presentaban en el entorno Como resultado, se estableció un Centro de Desarrollo Educativo Infantil, diseñado para atender a los niños que residen en la zona, brindándoles un ambiente de alta calidad para su primera etapa de educación

FOMENTARLA EDUCACÓNAMBENTALA PERSONASDETODASLAS EDADES

ESPACOSQUE REDUZCANLA CONTAMNACIÓN MEDANTECUERPOS VEGETALES

SISTEMADE TRANSPORTE PUBLCOELECTRICOY SOSTENBLE

PlantaEspacioPúblico

PlantaPrimerpiso

PlantaSegundopiso

PlantaCubiertas

La planificación del equipamiento se centró en los niños de la localidad, quienes carecían de un espacio adecuado y digno para su desarrollo y educación Según los datos proporcionados por el DANE, muchos de estos niños optaban por trabajar a una edad temprana debido a la falta de oportunidades, y en la mayoría de los casos, ante la insuficiencia de recursos para mantener a sus familias, se veían obligados a recurrir a actividades ilegales como una fuente de ingresos Además, algunos de ellos caían en patrones de conducta perjudiciales

Fachada

MUNTÚ

Mayukwayukwaa, Zambia

Arquitectura, 2023

PASREO JOVITA AL RIO

Cali, Colombia

Arquitectura, 2023

CASA SANTUARIO

La Vega, Colombia

Arquitectura, 2023

LIVING RIBOON

Helsinky, Finlandia

Arquitectura, 2024

03 | CONCURSOS

MUNTÚ

Proyecto de un Centro de Refugiados

Muntú es una filosofía africana que asociamos con la preexistencia del lugar de trabajo que cuenta con una riqueza natural, una construcción aún no terminada y una comunidad a punto de levantarse dentro del sitio Asimismo, Muntú explica la importancia de la comunidad y cómo cada persona es un elemento vital y su unión forma otras energias más fuertes Este centro de Refugiados que alberga personas de distintas culturas que provienen de lugares lejanos propone patios de diferentes vocaciones, respetando los árboles preexistentes que articulan el programa completo Una fuerza vital expresa la zona de mayor privacidad: las habitaciones La fuerza vital central es una presentación al aire libre y la ultima fuerza vital es abrazada por aulas que se abren a él

En términos de materialidad, proponemos módulos fácilmente replicables y con construcción sustentable con métodos de desarrollo sencillos que incorporan protección bioclimática y atmosférica Estos sistemas como elevación de suelo, techos altos, lamas de protección contra la luz y la lluvia, celosías contribuyen a la ventilación cruzada y esteras de bambú en el techo para captar el aire caliente

VistaInterior

PASEO JOVITA AL RIO

Proyecto Urbanismo de la Calle Quinta

La renovación de la Calle Quinta en Cali, desde la estatua de Jovita hasta el río, es una propuesta que tiene como objetivo transformar este tramo en un espacio urbano enriquecedor tanto para vehículos como para peatones La idea central es crear una calle única y distintiva que resalte la conexión con las montañas circundantes y que combine elementos naturales con la rica cultura caleña Esta propuesta se basa en la creación de diferentes momentos a lo largo de la calle, adaptados a las características específicas de cada tramo, lo que fomenta la apropiación por parte de la comunidad

La Calle Quinta se dividirá en tramos, cada uno con su propia personalidad y diseño, inspirados en las vocaciones particulares de esa sección Esto permitirá que los transeúntes disfruten de experiencias variadas mientras recorren la calle

EstrategíaenlaestatuadeJovita

EstrategíaenlaPlaza

EstrategíadeBosqueUrbano

Estrategíadecruceurbano

EstrategíadePergola

A lo largo de toda la Calle Quinta, se integrarán elementos culturales que resalten la riqueza de la cultura caleña, como murales, esculturas y referencias a la música y la danza Además, se promoverán eventos culturales regulares en la calle, como música en vivo y exhibiciones de danza

La naturaleza también desempeñará un papel fundamental en la renovación

Se plantarán árboles autóctonos, se crearán jardines y se incorporarán elementos acuáticos para mejorar la calidad del espacio público y proporcionar áreas de sombra y frescura

EstrategíademiradorenelRío

CorteLongitudinal

CASA SANTUARIO

Proyecto de Vivienda para el Retiro

El proyecto implementado en La Vega, Cundinamarca, se destaca como un ejemplo de desarrollo sostenible en zonas rurales del pais Este proyecto se basó en la observación de varios aspectos clave del lugar, con la intención de crear un modelo replicable en otras comunidades similares, a partir de esto, se desarrollaron lineamientos funcionan como una hoja de ruta para la implementación exitosa de proyectos de vivienda en conjunto en áreas rurales, manteniendo su proximidad al casco urbano de La Vega Este enfoque integral ha demostrado que el equilibrio entre la preservación del entorno, la inclusión comunitaria y el acceso a servicios esenciales es esencial para un desarrollo exitoso en estos entornos Factores como, la topografía, la bioclimatíca y las cercaniás se reconocen como esenciales para el desarrollo integral del proyecto realizado

Topografía
Equpamientoconector Bioclmática
Vientos
Recorridosinternos

CorteTransversal

EsquemasdeConcepto

La vivienda proyectada para adultos mayores opta por el retiro en zonas rurales el cual se ha vuelto fundamental La elección del término "santuario" enfatiza que estas viviendas deben ser mucho más que un lugar físico y más espiritual La decisión cobre el uruario principal se basa en la creciente tendencia de migración de adultos mayores hacia entornos rurales El uso del Índice de Barthel en el diseño de estas viviendas garantiza que se satisfagan las necesidades básicas de los residentes, fomentando su autonomía y calidad de vida en esta etapa crucial Es por eso que el espacio se convierte en un lugar seguro y funcional para el confort de las personas que vivan en este lugar

CorteLongitudinal

FachadaFrontal
FachadaLateral

EstrategiasdeDiseño

IndicedeBarthelimplementado

PropuestadeCirculaciones

EsquemasdeProgresividad

La modularidad en el diseño de las viviendas permite a las familias decidir y personalizar el tamaño y la distribución de su espacio habitable Además, previene la necesidad de reformas costosas, ya que los espacios pueden adaptarse con el tiempo teniendo en cuenta que esta flexibilidad no solo brinda comodidad, sino también la capacidad de anticipar las necesidades cambiantes y vivir de manera más eficiente y comoda

AxonometríasdeBioclimática

RenderInterior

La sostenibilidad es un pilar fundamental en este concurso de viviendas

La elección de materiales con baja huella de carbono, accesibles localmente y fáciles de construir, no solo beneficia al medio ambiente, sino que también simplifica la vida de las personas Esta selección inteligente de materiales no solo reduce costos, sino que también disminuye la necesidad de transporte de recursos, contribuyendo así al ahorro energético y económico

El ahorro de agua y energía también ha sido una prioridad ya que se tomaron estrategias eficientes que se han incorporado en el diseño para garantizar que las viviendas sean autosostenibles reduciendo no solo la huella ecológica, sino que brinda a las familias la tranquilidad de no tener que preocuparse por los costos de los servicios

LIVING RIBBON

Proyecto de Vivienda Estudiantil y Patrimonio

Mención de Honor

¿Qué características y espacios debería ofrecer el campus del futuro?

¿Cómo debería el campus relacionarse con un contexto y un paisaje valiosos y únicos? Todo esto manteniendo el confort bioclimático y reduciendo la huella de carbono en todas las etapas

Considerando las cualidades del paisaje natural y la arquitectura existente, la respuesta propone un proyecto integrador que acompaña a todos los habitantes y usuarios que disfrutan y viven en el campus Por lo tanto, tomando como base las áreas relacionadas con el paisaje y los hitos existentes, se plantea una cinta que envuelve el campus, uniendo y proponiendo un recorrido fluido a lo largo de todo el espacio

Esta cinta se desarrolla en el espacio público y como un nuevo edificio residencial Con ello, se busca diseñar un desarrollo integral y completo para la universidad, que pueda ejecutarse de manera progresiva y que sirva como referencia de cómo una universidad puede proyectarse hacia el futuro

CirculaciónDinámica

JardinesInteriores

Programadecirculación

En conclusión, proponemos un proyecto que integra las diferentes variables y espacios, transmitiendo de manera integral la visión futura de la universidad y la posibilidad de habitarla, generando espacios fluidos y continuos que fomenten la colaboración, la inclusión y la libertad ZonaC-PropuestadePatrimonio

ProgramadeEspacioPúblico

VistaInterior
GaleriadeArte
LugaresdeAlmacenamiento

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.