



MAESTRÍA EN EDUCACIÓN VIRTUAL -VI PROMOCIÓN
ROSSEMBERG TOBAR VIRGUEZ
NATALIA CABRERA MORALES



Según los textos analizados se pude deducir lo siguiente, para Cornelius Castoriadis, filósofo y psicoanalista, la realidad no es simplemente algo dado, sino que es creada por la imaginación humana en constante interacción con el mundo exterior donde se pude identificar que no podemos identificar una realidad o una verdad absoluta ya que estamos inmersos en un mundo subjetivo lleno de diferentes pensamientos y construyendo diferentes conocimientos, pero que si podemos entender que construimos conocimiento a partir de la imaginación en cada instante donde realizamos trabajos o tarea.
Para Castoriadis, la realidad es un producto de la imaginación social y cultural, donde las instituciones y las prácticas sociales contribuyen a dar forma a nuestra comprensión del mundo y a nuestra experiencia de la realidad y el contexto donde se desarrolla el individuo. En otras palabras, la realidad es co-creada por la sociedad y los individuos que la componen basando siempre sobre un imaginario a lo que podemos llamar una sociedad ideal.

Dentro del "mundo de las simbologías o los lenguajes" se puede entender según Castoriadis, se refiere a cómo estos imaginarios sociales se manifiestan y se comunican a través de símbolos y lenguajes de cada contexto social donde se puedan desarrollar las simbologías o los códigos culturales. Cada sociedad crea su propio conjunto de símbolos y lenguajes que son entendibles y significativos solo dentro de cada contexto cultural específico. Estos símbolos y lenguajes permiten a los miembros de la sociedad interpretar su mundo y su existencia y actuar dentro de su marco social.

Con base en lo anterior se logran construir nuevos pensamientos o percepciones del mundo y no solo eso sino a crear nuevas formas de organización social, siendo así los lenguajes o los símbolos herramientas fundamentales o dinámicas para la construcción de nuevos conocimientos y nuevas sociedades y así buscar siempre la transformación de la sociedad

Castoriadis argumenta que estos imaginarios no solo construyen nuestras percepciones del mundo, sino que también nos impulsan a crear nuevas formas de ser y de organización social. En este sentido, los lenguajes y los símbolos son herramientas dinámicas y vitales que facilitan la transformación de la sociedad.
Enfatizando castoriadis la importancia de la autonomía para estar en construcción y reconstrucción de nuevas sociedades y códigos culturales, la importancia del conocimiento autónomo en busca de un ser integral.


En los imaginarios sociales de castoriadis son las creaciones colectivas que una sociedad establece para dar sentido a su mundo. Estos imaginarios no son simplemente heredados o transmitidos; son recreados activamente por los miembros de la sociedad. Se pueden definir lo que es valioso, viable y legítimo dentro de esa cultura.
Las instituciones, las prácticas sociales, y las estructuras políticas se basan en estos imaginarios, formando un "mundo posible" en el que la sociedad se desarrolla constantemente.


De forma particular los imaginarios funcionan como estructuras internas que permiten a las personas imaginar, pensar y soñar de manera que están influenciadas, pero no completamente determinadas, por los imaginarios sociales.
Estos imaginarios individuales nos permiten la interpretación personal o autónoma del mundo y la capacidad de creer ideales personales y metas que pueden o no, direccionarse completamente con los imaginarios sociales, dando a entender que se pude identificar lo que está bien o está mal de acuerdo a la sociedad o al concepto de sociedad ideal que se puede construir.


Es allí donde es importante la autonomía donde podemos cuestionarnos de forma crítica sobre las normas y valores recibidos e interpretar nuevas formas de ver el mundo y estar en él
Es así como los imaginarios individuales y sociales están en constante retroalimentación. Los individuos influyen en los imaginarios colectivos a través de sus acciones, creaciones y críticas, de esta forma los imaginarios sociales moldean las inteligencias y comportamientos individuales. Esta dinámica es central para la evolución y el cambio social, permitiendo buscar la construcción y adaptación de mundos diferentes y tener la capacidad de adaptarnos a cada uno de ellos, para poder construir mundos integrales desde lo cultural, histórico, político y social, fortaleciendo la creación de nuevos conocimientos.