L P O D E R D E A P R E N D E R 26/02/2023
E
¿Alguna vez te has preguntado cómo sería la estrategia correcta para que aprendieras todo lo que te enseñan?
¿Crees que exista la estrategia perfecta para que tus estudiantes “se interesen, comprendan y pongan en práctica” todo lo que aprenden?
¿Cuántos recursos existen realmente para el proceso de enseñanza – aprendizaje?¿Podemos crear algunos más?...
TE INVITO A QUE DES RESPUESTA A TUS DUDAS EN LAS SIGUIENTES PÁGINAS…..
Julio Herminio
Pimienta Prieto
27 de septiembre de 1964 (edad 58 años),
Comenzamos con el autor del libro “pedagogía en el siglo 21: una escuela para la felicidad” (2021) de Julio H. Pimienta Prieto, licenciado en educación matemática, maestro en gestión de instituciones educativas y doctor en evaluación educativa, y autor del libro “estrategias de enseñanza –aprendizaje” (2012) donde nos redacta metodologías y estrategias para enriquecer la formación en competencias de estudiantes universitarios.
Dividida en tres partes, la primera, “estrategias para la indagación de conocimientos previos”, la segunda, “estrategias para la comprensión mediante la organización de información” y la tercera, “metodologías activas para el desarrollo de competencias”, las tres sintetizadas a continuación…
Photo by Alexey Sulima
ESTRATEGIAS PARA INDAGAR
SOBRE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS
Puente cognitivo: Lo que conoce y lo que necesita saber.
Organizadores previos: conceptos, ideas iniciales y material que forma un marco de referencia de los nuevos conceptos y relaciones.
Lluvia de ideas
ENTRE LAS ESTRATEGIAS MÁS RECONOCIDAS
PODEMOS ENCONTRAR.
Preguntas exploratorias
Preguntas abiertas; refiriéndose a sus intereses, interpretaciones propias, experiencias, analogías, análisis y sensaciones.
¿Qué pasa si yo..? ¿Has sentido..?¿Qué argumento te convence..? ¿Te parece…?
Preguntas literales
Preguntas cerradas y memorísticas; citas, frases, datos, conceptos de libros, etc. ¿Qué nos dice..?¿Cuándo murió..?
Cuadro SQA
Dejando la parte ¿qué aprendí? Al final del tema
PREGUNTAS GUIA
Para visualizar el tema de forma muy global y superficial, y al mismo tiempo observar lo que los estudiantes conocen.
PREGUNTAS GUIA
Nos permite construir significados en tres momentos representados por una pregunta, una respuesta anticipada y una respuesta posterior.
Photo by Arno
ESTRATEGIASQUE PROMUEVEN LA COMPRENSIÓN MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓMN
Aprender a aprender: Organizar la información de forma personal ayuda al prendizaje significativo.
Como en la zona de desarrollo próximo de Vygotsky: Ahora nuestro proceso de aprendizaje será guiado por los organizadores gráficos que nos permitirán:
• Establecer relaciones entre conceptos.
• Desarrollar la habilidad para clasificar y establecer jerarquías.
• Organizar el pensamiento.
• Facilitar la comprensión de un tema.
• Detalles a simple vista
• Permite desarrollar la habilidad de comparar, lo que constituye la base para la emisión de juicios de valor
Un gran labor: Después de buscar la información pertinente para un fin específico, es necesario realizar la lectura necesaria y, posteriormente, hacer una síntesis mediante los organizadores gráficos más adecuados al tema.
CUADRO
SINOPTICO
ENTRE LAS ESTRATEGIAS
MÁS RECONOCIDAS
PODEMOS ENCONTRAR.
MATRIZ DE INDUCCIÓN
CUADRO COMPARATIVO
ANALOGÍA
MATRIZ DE CLSIFICACIÓN
Preguntas que se deben responder en función de cada categoría.
Relacionar elementos o situaciones que guardan semejanzas.
DIAGRAMA
RADIAL
TÉCNICA HEURÍSTICA UVE DE GOWIN
Su uso se recomienda para situaciones prácticas en las que los alumnos tengan contacto directo con los fenómenos o las situaciones observables.
Está integrada por los siguientes elementos:
a) Parte central: título o tema (es decir, el tema general). b) Punto de enfoque: fenómeno, hecho o acontecimiento de interés en el aprendizaje. c
) Propósito: objetivo de la práctica que contiene tres momentos: ¿qué voy hacer? (verbooperación mental), ¿cómo lo voy hacer? (mediante, a través de, por medio de, etcétera), y ¿para qué lo voy hacer? d) Preguntas centrales: son preguntas exploratorias que concuerdan con el propósito y el punto de enfoque para delimitar el tema de investigación. e) Teoría: es el marco que explica el porqué de un comportamiento del fenómeno de estudio. Se refiere al propósito y al punto de enfoque. Se puede desarrollar en forma de estrategia. f) Conceptos: son palabras clave o ideas principales que no se comprenden, pero que son necesarias para la interpretación de la práctica (vocabulario mínimo: cinco). g) Hipótesis: suposición que resulta de la observación de un hecho o fenómeno a estudiar. Debe estar relacionada con las preguntas centrales. h) Material: lista de utensilios requeridos para la práctica, especificando el tipo y la calidad de éstos. i) Procedimiento: es la secuencia de pasos listados para la realización del experimento; siempre está enfocado a la investigación que nos lleve a responder las preguntas. j) Registro de resultados: pueden ser datos cuantitativos y/o cualitativos; son resultados expresados empleando una estrategia como cuadro organizativo, cuadro comparativo, etcétera. Se realiza por escrito e incluye las observaciones más importantes que el alumno realizó durante el procedimiento, las fallas, los errores, las correcciones, etcétera. Además, pueden incluirse tablas, gráficas y otros recursos visuales. k) Transformación del conocimiento: implica organizar lógicamente los requisitos a través de esquemas gráficos que permitan presentar la información (análisis de los resultados para su mejor interpretación a través de gráficas, por ejemplo). l) Afirmación del conocimiento: es el conjunto de las respuestas a las preguntas centrales apoyadas en los registros y las transformaciones del conocimiento. m) Conclusiones: es el conjunto de resultados que se logran a partir de la relación entre propósito, hipótesis y transformación del conocimiento.
DIAGRAMA DE ARBOL
Parte de un centro y se extiende a los extremos
DIAGRAMA CAUSA – EFECTO
Para encontrar las raíces del problema
ESTRATEGIAS GRUPALES
Como en la zona de desarrollo próximo de Vygotsky: Se necesita de personas que nos ayuden a lograr determinado aprendizaje, para lo cual tenemos estrategias grupales que nos permiten compartir, argumentar y debatir conocimientos, ideas e información entre pares, facilitando así:
• Desarrollar el pensamiento crítico.
• Buscar información en fuentes primarias y secundarias.
• Analizar información.
• Desarrollar competencias comunicativas como la argumentación y la expresión oral.
• Desarrollar la capacidad de escucha y fomentar el respeto por las opiniones de los demás.
• Presentar un tema por parte de los estudiantes, para lo que deberán estudiar materiales y mostrarse como expertos.
• Fomentar el cuestionamiento de los alumnos en relación con un tema.
• Indagar conocimientos previos.
• Aclarar concepciones erróneas
ALGUNMOS EJEMPLOS SON
MESA REDONDA
FORO DEBATE
SEMINARIOS
T}ALLERES
METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA
CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Aprender a hacer: Llevar a la práctica lo aprendido para solucionar problemas o emplearlo en situaciones pertinentes.
Como en la zona de desarrollo próximo de Vygotsky: Ahora se puede alcanzar la zona de desarrollo potencial, poniendo en juego lo que ahora ya se sabe, así el estudiante puede:
• Solucionar problemas.
• Identificar los conocimientos previos.
• Desarrollar la comprensión.
• Llevar a cabo tareas de aprendizaje complejas.
• Desarrollar la capacidad de búsqueda de información e investigación.
• Desarrollar el pensamiento crítico: análisis, síntesis, evaluación y emisión de juicios.
ALGUNMOS EJEMPLOS SON:
SIMULACIÓN
PROYECTOS
METÓDO DE CASO
APRENDIZAJRE BASADO EN PROBLEMAS
REALIZAR UNA WEBQUETS
Un poco de la autora
Yolanda Campos Campos es doctora en Pedagogía. Cuenta con el conocimiento y la experiencia que le ha proporcionado el ser líder reconocido en el campo de la educación informática, al participar en diferentes proyectos nacionales de tecnología de la SEP, haber sido presidenta de la Sociedad Mexicana de Computación en que y la Asociaciones
Sabiasque :
Yolanda Campos plantea tres fases en el proceso de enseñanza aprendizaje con sus respectivas estrategias, según se requiera en un momento y para una lección determinada: 1.- Construcción de conocimientos.
FASE DE CONSTRUCCIÓN DE
CONOCIMIENTO Se emplean antes de la información por aprender. Permite al profesor identificar los conceptos centrales de la información, tener presente qué es lo que se espera que aprendan los estudiantes, explorar y activar los conocimientos previos y antecedentes con los que cuenta el grupo.
Photo by Johannes Hulsch
AQUÍ TE PRESENTAMOS ALGUNAS ESTRATEGIAS DE LA PRIMERA FASE
Estrategias para la abstracción de modelos y para mejorar la codificación de la información a aprender
Empleo o elaboración de parte del profesor o el estudiante de modelos gráficos o ilustraciones que mejoran la disposición del aprendiz a la abstracción, tales como:
Ilustraciones expresivas, descriptiva, construccional, funcional, algorítmica. Graficas, preguntas intercaladas, señalizaciones.
Organizadores gráficos
También se pueden emplear las representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo y que son útiles cuando se quiere resumir u organizar información importante, entre los cuales encontramos:
Cuadros sinópticos, diagrama de llaves, árbol y círculos de conceptos, mapas y redes conceptuales, etc.
Estrategias de conservación y autoría
En esta fase de igual manera se pueden aplicar estrategias como la memoria de proceso, el cual implica que durante el proceso se vayan recopilando, almacenando y sistematizando los productos que se van elaborando. Por ejemplo: libros, libros de grupo, los portafolios y el archivero.
En la segunda fase podemos encontrar:
Los juegos
Los juegos educativos, en cualquier nivel y modalidad, favorecen el aprendizaje de los estudiantes, además de que es una herramienta dinámica de adquirir conocimientos.
Los juegos tradicionales,
siguientes estrategias.
Permiten identificar el conocimiento aprendido en situaciones diferentes y condiciones lo aprendido e integrarlo con los demás.
La realización de estrategias integradoras es una buena opción donde se pueden elaborar paginas web, ponencias con otros, historietas, llamativos trípticos, etc.
De igual manera se aplican estrategias para la conformación de comunidades, esto quiere decir la integración de personas interesadas en seguir aprendiendo sobre un tema, donde entre todos intercambie información, se promueva la comunicación; se manifiesten actitudes y valores, ya sea en ambiente virtual o presencial. Claro ejemplo son:
Foros electrónicos, chat, sitios de interés, espacios de información, ambientes de asesoría y programas de actualización.
Y en ultima fase de transferencia de conocimientos encontramos las
ESTRATEGIAS EXTRAS
Ahora te regalamos algunas estrategias extras que puedes adaptar a tu proceso de enseñanza – aprendizaje, y modificarlas tu gusto.
LAS PARTES DE LA CASA: Comparando la información de un tema jerárquico, se realizará una analogía con las partes de la casa y sus respectivas definiciones, aquí se puede utilizar colores e imágenes.
LAS PIEZAS DE AJEDREZ: Analizando dos temas contrarios (debatibles) se hará una analogía con las respectivas funciones de cada pieza de ajedrez, de mayor a menor poder de defensa o ataque, para al final observar que tema tiene mayor puntos de ventaja y cual esta en puntos de desventaja. Es decir a cada pieza se le atribuirá un concepto o argumento en ataque o defensa del tema.
COMPLETA LA FRASE: El docente compartirá una frase incompleta a sus estudiantes y ellos mediante una lluvia de ideas tratarán de completarla, cuando está este lista, el docente entrará a dar una breve explicación de la frase y así poder introducir al tema, pero de una forma dinámica y diferente.
JUEGO TRADICIONAL DE BASTA: El objetivo del Juego es encontrar y escribir palabras para las categorías seleccionadas. Pero en este no se basará en una letra si no que la docente mencionara un tema, para que los estudiantes rellenaran los espacios con una palabra clave del tema. Las categorías serán: tema, definición, característica, ventaja, desventaja, reflexión. Al momento de que el estudiante comparta su palabra, el docente dirá si obtiene o no los puntos.
UNA OBRA DE TEATRO: Siempre será muy significativo para el estudiante, el poder sentir y ponerse en los pies de una situación que tenga relación con el tema o problema visto y poder darle un final como en una historieta, es decir adaptar el tema a un escenario o historia lo más realista posible e interpretarla.
BIBLIOGRAFÍA:
Pimienta, H. (2012). Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Pearson Educación, México. Campos, Yolanda. (S.f.). Estrategias de enseñanza aprendizaje.
UNA COLABORACIÓN DE:
NATALIA FLORES BENJAMIN BIBIANA PEREZ PEÑA