
2 minute read
Marco de Referencia
lización de diferentes eventos entorno a la cultura y el arte y este 2022 la re-activación del sector es una prioridad. “El Parque Artesanal Loma de la Cruz es uno de los referentes culturales más conocidos de la tradición e historia caleña por los visitantes locales, nacionales e internacionales. Este año venimos con una oferta artesanal de alta calidad y valor agregado que incluye las producciones y exhibiciones permanentes de cuatro grupos étnicos de Colombia, expresiones de Bolivia, Perú y Ecuador, así como del Valle-Pacífico”. (Márquez, 2022) Esta re-activación cultural se enfoca en diferentes expresiones culturales como la artesanía, la danza, el cine y la cuentería. Este proyecto avanzado de diseño comunicación visual busca visibilizar a la Comunidad de Artesanos fortaleciendo su identidad visual. En este orden de ideas, el enfoque del proyecto es exclusivamente orientado hacia el artesano. Además, se busca identificar elementos de identidad y educar sobre la importancia cultural y patrimonial que tiene este sector para nuestra identidad cultural y nuestra identidad como caleños.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Advertisement
Diversas actividades alrededor de la cultura y del ejercicio artesanal se han realizado durante décadas en el Parque Artesanal Loma de la Cruz para impulsar a la comunidad de artesanos en cuanto a la comercialización y el quehacer artesanal. Sin embargo se evidencia una falta de visibilidad de esta comunidad y sus productos. Un ejemplo claro es el catálogo “Exaltando lo que somos”, realizado por Artesanías de Colombia,en donde se encuentran los nombres y los productos de solo 9 de los 77 artesanos que trabajan en este sector. Este catálogo es una propuesta acertada para la economía cultural de la ciudad de Cali pero lamentablemente hace a un lado una cantidad importante de artesanos. Según Verónica Díaz, artesana líder y creadora del “Colectivo pedagógico y cultural sembrando dignidad” Artesanías de Colombia no ha realizado un trabajo eficiente para promover y visibilizar a la mayoría de los artesanos y sus productos. Los últimos dos años, 2020 y 2021, han sido de dificultades para esta comunidad a causa de la Pandemia y el Paro Nacional, lo que ha provocado un congelamiento de la economía del sector, una perdida de visibilidad de la comunidad artesanal, un desarraigo identitario del público con el sector y nuevos conflictos internos entre artesanos. Se evidencia también una carencia de medios de comunicación digitales y análogos que permitan la difusión de información y una estigmatización del sector al considerarlo peligroso, lo que limita el acceso a este Parque.