
2 minute read
Resultados de la Investigación
1. La tradición como valor cultural
Cultura
Advertisement
La cultura es un concepto universal de alta complejidad en su definición que a lo largo de los años ha sido foco de diversos debates y diferentes posturas. Este concepto nace, según Grimson (2008), en oposición a la alta cultura que pretendía buscar y resaltar las diferencias y jerarquías sociales, económicas, políticas, entre otras. La alta cultura se remonta al sigo XVIII y surge “entre los diferentes grupos humanos con los que se encontró una primera Europa aislada al toparse con el mundo.” (LUNA, 2013) Se hacía una distinción entre lo que era políticamente correcto y lo vulgar: “denotaba orden político (cualidades de civismo, cortesía y sabiduría administrativa)” . Lo opuesto era considerado barbarie y salvajismo” (Molano, 2007) Para poder hablar de cultura es de suma importancia despojarse de nuestras propias creencias y pensamientos “pues resulta necesario comprender a los otros en sus propios términos sin proyectar nuestras propias categorías” (LUNA, 2013).Es entonces como este primer concepto de cultura surge dejando atrás las jerarquías e igualando a la vida social de cada hombre y se asocia “a todo aquel conocimiento, tradición, costumbre y hábito inherente a la persona dentro de una sociedad, al ser perteneciente de esta.” (LUNA, 2013) En este orden de ideas, se define como un complejo de actividades y pensamientos (“conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y otras capacidades y hábitos” (LUNA, 2013)) adquiridos por un individuo social.
En primera instancia las artes, las costumbres y la religión eran aquello que se le atribuía a la cultura pero “a mediados del siglo XX el concepto de cultura se amplía a una visión más humanista, relacionada con el desarrollo intelectual o espiritual de un individuo, que incluía todas las actividades, características y los intereses de un pueblo.” (Molano, 2007) Es importante resaltar que la cultura, para algunos antropólogos y académicos, se permea de factores externos y está en permanente movimiento y transformación. (Echeverría, 2010) En este orden de ideas, sigue el principio de la adaptación a un medio en donde esta responde al contexto en el cual se encuentra inmerso. “De este punto de vista primeramente biológico, Keesing (1993) dentro de su área de “sistema adaptativo” enfila hacia el entendimiento ya no evolucionista básicamente, de la cultura como sistema adaptado al medio ecológico donde la cultura responde a su contexto. Destacando, si cabe, que la cultura no nace de cierto “determinismo” biológico evolucionista, sino a una adaptación de un grupo humano a unas peculiaridades pertinentes a su ambiente. concreto.” (LUNA, 2013)